ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Micosis Oportunistas

24 de Marzo de 2013

3.241 Palabras (13 Páginas)972 Visitas

Página 1 de 13

MICOSIS OPORTUNISTAS

En las dos últimas décadas se ha observado un inexorable aumento de las infecciones fúngicas oportunistas, en especial en pacientes inmunocomprometidos, con enfermedades de base severas, terapias prolongadas, o bien, con factores predisponentes al desarrollo de estas infecciones y con riesgo de posterior infección fúngica invasiva por lo que han emergido como una importante causa de morbi-mortalidad.

Los agentes productores de este variado espectro de afecciones incluyen un amplio espectro de géneros y especies que año a año se va incrementado considerablemente. Estos son saprófitos de suelo, agua, aire y vegetales, abundan en restos de materia orgánica en descomposición y anteriormente consideradas inocuos, contaminantes de laboratorio, relegados a la fitopatología o a procesos industriales.

Las micosis oportunistas se definen como afecciones producidas por hongos que se comportan como saprófitos o comensales del hombre, formando parte de su flora normal de piel, mucosas, tracto digestivo o respiratorio, o bien, por aquellos que integran la micótica ambiental (suelo, agua, aire). Estos hongos ante determinadas oportunidades que les ofrece el hospedador, al disminuir su capacidad defensiva, pueden colonizar, infectar y producir enfermedad. En ocasiones y según el estado inmunitario pueden invadir tejidos y producir alteraciones que pueden llevar a la muerte.

Dentro de las micosis oportunistas se encuadran:

 Candidiasis

 Aspergillosis Las de mayor frecuencia

 Hialohifomicosis

 Feohifomicosis

 Zigomicosis

 Infecciones por otros hongos levaduriformes

Esta definición lleva implícita tres conceptos:

 Los hongos productores de micosis oportunistas poseen una amplia distribución en la naturaleza y pueden ser cultivados frecuentemente de materiales de personas sanas.

 Su aislamiento per se no implica diagnóstico seguro de enfermedad.

 La disminución de las defensas del hospedador, que se transforma prácticamente en un medio de cultivo y no el aumento de la virulencia del microorganismo constituye la causa principal que determina la aparición de la enfermedad

Las micosis oportunistas a diferencia de las micosis causadas por hongos patógenos primarios son cosmopolitas y la edad, sexo y profesión no son causas predisponentes de importancia.

En general la aparición de las micosis y las diversas formas clínicas que adoptan son consecuencia de las alteraciones de los mecanismos de la inmunidad natural o innata y la inmunidad adquirida. Cuando se produce la penetración, los hongos son destruidos por factores solubles de la lisozima y la fagocitosis con digestión intracelular. La captación y digestión de los propágulos fúngicos son procesos asignados a dos tipos de células: los neutrófilos y los macrófagos.

 Deficiencias en el número o función de las células fagocitarias están asociadas con una gran variedad de oportunistas levaduriformes y filamentosos.

 Deficiencias o desbalance en la función de los linfocitos T están relacionadas a afecciones por hongos dimórficos y hongos filamentosos oportunistas.

Factores relacionados al huésped

En adultos

 Enfermedad de base grave

 Sida

 Inmunodeficiencias primarias – neutropenia

 Leucemias y linfomas en quimioterapia

 Radioterapia

 Síndrome de malnutrición crónica

 Trasplante de médula y órganos sólidos

 Tratamiento esteroideo y citotóxico prolongado

 Antibioticoterapia de amplio espectro

 Colonización previa

 Cirugía abdominal extensa – Quemaduras

 Persistencia de catéteres endovasculares

 Hospitalización prolongada

 Nutrición parenteral

En recién nacidos

 Bajo peso al nacer - Prematurez

 Inmadurez del Sistema Inmunitario

 Estructura epitelial inmadura

Las fuentes de infección son endógenas y exógenas:

 Inhalación

 Penetración traumática a través de mucosas y piel

 Alimentos contaminados

 Transmisión de hongos a través del personal de salud y elementos médicos

Los signos clínicos de una infección micótica en inmunocomprometidos están frecuentemente ausentes. No hay síntomas distintivos y la fiebre es el signo más frecuentes y generalmente el único. Luego de la recuperación de neutrófilos, algunos hallazgos clínicos como lesiones hepatoesplénicas o pulmonares pueden hacer sospechar una micosis invasiva. Es por ello que el diagnóstico depende de una combinación de manifestaciones clínicas, aparición de imágenes radiológicas, resultados microbiológicos, histológicos y serológicos.

Los hongos productores de micosis oportunistas poseen una amplia distribución en la naturaleza y pueden ser aislados frecuentemente de personas sanas, ya son comensales del hombre o contaminantes habituales de los medios de cultivo. Por lo tanto, su aislamiento a partir de ciertos materiales clínicos no significa forzosamente enfermedad, puesto que puede tratarse de contaminaciones o presentarse como gérmenes agregados a otros procesos patológicos principales.

Por lo tanto, los criterios para el diagnóstico de estas enfermedades debe basarse en:

1. Hallazgo repetido del mismo hongo en exámenes microscópicos directos de los materiales

Obtenidos de las lesiones con la máxima asepsia.

2. Confirmación reiterada de su presencia en los cultivos.

3. Reconocimiento de factores predisponentes que faciliten la agresión del hongo.

4. Cuadro clínico compatible con el diagnóstico presentado

Un gran número de geofílicos y patógenos de plantas, de insospechada capacidad

patogénica para el hombre y los animales domésticos, están siendo hallados cada día con mayor frecuencia causando enfermedad en el hombre. Estos criptopatógenos (hongos oportunistas) son capaces, en ciertas circunstancias, de causar infecciones que van desde las cutáneas y subcutáneas hasta aquellas que se inician en los pulmones y pueden diseminarse a otros órganos vitales.

CANDIDIASIS

Es una micosis oportunista producida por agentes del genero candida.

El género Candida incluye más de 150 especies, de las cuales sólo unas cuantas

causan enfermedad en seres humanos. Con raras excepciones, los patógenos para seres humanos son C. albicans, C. guilliermondii, C. krusei, C. parapsilosis,

C. tropicalis, C. kefyr, C. lusitaniae, C. dubliniensis y C. glabrata. De naturaleza

ubicua, estos microorganismos se encuentran en objetos inanimados, alimentos, animales y son comensales normales de los seres humanos. Habitan en el tubo digestivo (lo que incluye boca y orofaringe ), en el aparato reproductor femenino y en la piel. Desde la antigüeda se han descrito casos de candidosis en pacientes debilitados, pero el advenimiento del género Candida como patógeno humano data de la introducción de los métodos terapéuticos modernos que suprimen los mecanismos normales de defensa del hospedador. De estos avances relativamente recientes, el más importante es el uso de fármacos antibacterianos que alteran la flora microbiana normal del ser humano y permiten que las especies no bacterianas se tornen más prevalentes en la flora normal.

Con la introducción de fármacos antimicóticos, las causas de infecciones por

Candida han variado desde el casi dominio completo de C. albicans hasta la

afección común por C. glabrata y otras especies enumeradas más adelante. Las

especies no albicans representan casi 50% de todos los casos de candidemia y

de la candidosis de diseminación hematógena. La identificación de este cambio es de importancia clínica, porque varias especies difieren en susceptibilidad a los nuevos fármacos antimicóticos. En países desarrollados, donde con frecuencia se utilizan tratamientos médicos, el género Candida se encuentra entre los patógenos nosocomiales más comunes.El género Candida es el cuarto microorganismo aislado con mayor frecuencia en la sangre de pacientes hospitalizados.

Candida es una levadura pequeña, ovoide, de pared delgada, que mide 4 a 6 pm de diámetro y se reproduce por gemación. Los microorganismos de este género se presentan en tres formas de los tejidos: blastosporas, seudohifas e hifas. Candida crece con rapidez en medios de cultivo simples; la lisis por centrifugación incrementa su recuperación de la sangre .

PATOGENIA

la candida habitualmente coloniza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com