Modelo de propuesta para la educación y profesionalización de las comunidades indígenas en México
JessCharcoEnsayo3 de Enero de 2018
2.924 Palabras (12 Páginas)247 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2][pic 3]
ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS DEL TURISMO Y SECTOR SOCIAL
PROFESOR:
CARLOS DEL CASTILLO ORTIZ DE MONTELLANO
TEMA:
“Modelo de propuesta para la educación y profesionalización de las comunidades indígenas en México.”
INTEGRANTES:
CUANDON ZUMAYA CARLA PAOLA
LAGUNA ORTEGA JESSICA RAQUEL
BUSTOS RUIS DAMIAN
6V5
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
JUSTIFICACIÓN 4
RELEVANCIA, PERTINENCIA Y VIGENCIA 4
DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS A, B, Y C: 4
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS A, B Y C: 5
DESARROLLO DEL PROYECTO EN CONJUNTO: 6
MODELO DE ECOESCUELA. EDUCACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN. 6
Descripción general 6
Objetivo 6
Mercado. 7
Marketing 7
Precios 7
Servicios Especiales 8
Actividades 8
ALCANCES 10
VENTAJAS 10
BENEFICIOS: 10
CONCLUSIÓN: 11
Bibliografía 12
INTRODUCCIÓN
El presente Trabajo hace una vinculación de diferentes Modelos los cuales están aterrizados al Turismo y a su vinculación al Sector Social, trabajando con una concientización para mejorar la calidad de vida de personas que integran diferentes comunidades, buscando no solo que ellos mejoren su forma de vivir con otra visión del futuro, si no también teniendo un enriquecimiento potencial, importante y completo en el país, con el paso paulatino del tiempo mediante la implementación de Proyectos de este tipo dándole herramientas a aquellos que están menos favorecidos, creando mejores formas de desarrollo intelectual, comunitario, social, generalizado y constante en este presente y en un futuro no muy lejano. ¿Puede el turismo ser un catalizador de mejora en la situación de los pueblos indígenas?
A lo largo de este escrito se dará a conocer una propuesta de desarrollo con base en los fines del Sector Social de la Economía.
Después de una educación (que claramente es obligatoria y que debe ser otorgada gratuitamente por el Estado), se cimenta la necesidad de un desarrollo personal, social y profesional en la vida de los educandos, abriendo su panorama evitando en ellos la ignorancia, debido a esto se crea en ellos la necesidad de trabajar conforme a sus habilidades, aptitudes y capacidades para desarrollarlo trayendo como resultado una profesionalización para la mejora de la prestación del servicio que esté dando a la comunidad.
Es importante destacar que vivimos en un mundo competitivo en cuanto al sector turístico así que promover la profesionalización de los prestadores de servicios turísticos orientados a las características de las líneas de producto y demanda es necesaria para fortalecer la especialización del capital humano en el sector y promover la formalización del empleo turístico da como consecuencia la capacitación turística que debe, además, integrarse en los marcos generales de desarrollo comunitario, con visiones más holísticas y respondiendo a necesidades de formación y estímulo de mayor alcance.
Sin olvidar que toda acción comunitaria, sea cual sea su objetivo, debe ir acompañada de un proceso de capacitación humana. La capacitación debe tener un enfoque comunitario y sostenible, fomentando los liderazgos, y con un apropiado marco político y legislativo.
Se dará a conocer la situación actual de nuestros pueblos indígenas y su relación con la educación y el turismo, información de la cual nos fundamentaremos para realizar el modelo que se ha propuesto.
JUSTIFICACIÓN
RELEVANCIA, PERTINENCIA Y VIGENCIA
DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS A, B, Y C:
MODELO A: UNA NUEVA FORMA DE EDUCACIÓN DE LAS COMUNIDADES Y SU APORTACIÓN AL SECTOR TURISMO.
Los Antecedentes de este modelo son antiquísimos pues siempre a sido la educación algo fundamental para el crecimiento y desarrollo de un país, en el caso de México podemos verlo en el Articulo numero 3 de la Constitución Mexicana
Como bien lo indica el nombre este Modelo vincula la parte educacional de las comunidades con el Turismo, esta conexidad es permitida mediante la instrucción seglar de este conjunto de personas denominadas comunidades permitiéndoles nuevas oportunidades aprovechando la posición geográfica en donde se ubica, los atractivos, la cultura, el misticismo, el folklor, sus costumbres y de más, con el fin de brindarles un desarrollo, preservando sus raíces a la par que se produce una manera única de sostenerse económicamente.
ALIANZA POR PARTE DEL MODELO A:
La razón de la vinculación es debido a la compatibilidad y el alcancé que proporciona el trabajar en conjunto con el Modelo B y C ya que uno va aterrizado a la comercialización del Modelo mediante el Marketing y por otro realiza una mejora continua y futura mediante la implementación de tecnología que actualmente es indispensable para el desarrollo de todo lo que nos rodea siendo pertinente y oportuna la amalgama que se consiguió al conexar los modelos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS A, B Y C:
CARACTERÍSTICAS MODELO A:
Eco-Escuela, el proyecto se creó para ofrecer “alternativas económicas que disminuyesen la presión en la explotación del bosque, al tiempo que contribuyesen a aumentar la conciencia local, nacional e internacional sobre la necesidad de conservar los recursos naturales”.
La Escuela queda a cargo de la comunidad.
La Eco-Escuela es una escuela de español con una orientación ecológica.
La escuela ofrece a los alumnos una experiencia educativa única mediante la “combinación de cursos intensivos de la lengua y educación medioambiental práctica”.
“La misión de la escuela es que los estudiantes se sumerjan en la lengua, cultura y ecología de la. Los estudiantes se alojan con familias locales que ofrecen un alojamiento básico consistente en una habitación individual con cama, armario, ventilador, suelo de cemento y una ventana. Se les trata como parte de la familia y comen juntos.
A la llegada de cada estudiante se le asigna un profesor que trabajará con él durante su estancia.
DESARROLLO DEL PROYECTO EN CONJUNTO:
Como la mayoría de los nuevos destinos se encuentran en zonas rurales y áreas naturales protegidas, el turismo en general y el alternativo en particular, se ha convertido en actividades emergentes para las poblaciones rurales y las comunidades indígenas.
Si para las poblaciones rurales el ecoturismo es una actividad emergente, para las comunidades y pueblos indígenas representa una oportunidad inesperada, pero justa, para mejorar sus condiciones de vida y aspirar al desarrollo.
En Nuestro Modelo después de la Alianza buscamos una forma sustentable y sostenible utilizando el ecoturismo y la educación mediante la creación de Eco-Escuelas que se ubicaran en las distintas comunidades en donde se va a profesionalizar y capacitar a los pobladores para que puedan autosatisfacer sus necesidades mediante trabajos dignos en una escuela que les permita no solo preservar sus raíces si no también percibir un importante ingreso económico, siendo una fuente de empleo directo e indirecto, atrayendo turismo y promocionando de una manera innovadora los destinos sin un impacto ambiental prolongado y perjudicial, creando activación económica y propensión al Desarrollo.
MODELO DE ECOESCUELA. EDUCACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN.
Descripción general
Es un proyecto enfocado al desarrollo humano con base en los principios sustentables, que ayudará a los integrantes de los pueblos indígenas de nuestro país. Asimismo se dará un enfoque al Turismo Rural cuyas políticas se regirán con base en las necesidades de las diferentes comunidades. También se centrará en eliminar las deficiencias o carencias que supone el desarrollo turístico identificando las estrategias necesarias para la implementación de programas de capacitación efectivos.
Objetivo
Creación y propagación de Eco-escuelas aterrizadas al Turismo Rural con personal en crecimiento y mejora constante a través la Profesionalización que nos permitirá preservar tanto el medio como la cultura no solo quedándose ahí si no buscando que esta información y aprendizaje se derrame no solo de manera nacional sino también de manera internacional, dando clases de español a los extranjeros siendo incluyentes con la comunidad recuperando todo el patrimonio cultural que se tiene, creando empleos directos como indirectos, dándole difusión al destino y al país a la vez que tomamos una postura eco amigables a la vez que somos solidarios con el sector social.
...