ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niños Con Diversidad De Aprendizaje

Victor221227 de Febrero de 2013

4.815 Palabras (20 Páginas)725 Visitas

Página 1 de 20

NIÑOS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL

El Gobierno nacional, en la figura del presidente de la República, Hugo Chávez, aprobó 179.7 millones de bolívares para la construcción de aulas de clases para la atención de la población infantil con diversidad funcional.

Durante el acto de entrega de la segunda ronda de asignaciones a los beneficiarios de las misiones En Amor Mayor e Hijos de Venezuela, que se desarrolló en el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, en la ciudad de Caracas, pidió celeridad y eficiencia para la ejecución de este proyecto que busca garantizar el acceso a la educación a este sector de la población.

Estos recursos, permitirán edificar la mitad del total de aulas proyectadas para el programa de educación especial; en el mes de diciembre del año 2011 fue aprobada la primera parte de los recursos destinados para esta obra.

Por su parte, la ministra del Poder Popular para la Educación, Maryann Hanson, presente en la actividad, informó que esta inversión está orientada a atender a cerca de 15 mil niños y niñas.

(Por: VDV / RNV)

Diversidad funcional es un término alternativo al de discapacidad que ha comenzado a utilizarse en España por iniciativa de los propios afectados. El término fue propuesto en el Foro de Vida Independiente, en enero de 2005 y pretende sustituir a otros cuya semántica puede considerarse peyorativa, tales como "discapacidad" o "minusvalía". Se propone un cambio hacia una terminología no negativa, no rehabilitadora, sobre la diversidad funcional.

El cambio terminológico ha dado lugar también a una nueva manera de entender el fenómeno y ha significado la descripción de un Modelo de la Diversidad.

Existen muchas palabras ampliamente utilizadas en diferentes ámbitos para denominar al colectivo de mujeres y hombres con diversidad funcional. La más utilizada en España es "Minusválido": plazas de aparcamiento reservados para minusválidos, lavabo para minusválidos, pensiones para minusválidos, residencias para minusválidos, etc. Tanto en los medios de comunicación como en las calles, las personas con diversidad funcional forman parte de un colectivo "menos válido", o que "vale menos".

Por otro lado, en los textos jurídicos persiste esta terminología y se usan términos como incapacitación, incapacidad, discapacidad, invalidez (parcial, total, absoluta, gran invalidez), minusvalía y dependencia. Todos ellos resaltan el lado negativo de una realidad humana.

El término oficial para referirse a las personas con diversidad funcional es, por ahora, "personas con discapacidad", que es el concepto que recoge la Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud y que la legislación internacional y las asociaciones representantes de personas con diversidad funcional emplean de forma mayoritaria.

Con el término diversidad funcional se propone una nueva visión que no es negativa, que no implica enfermedad, deficiencia, parálisis, retraso, etc. con independencia del origen patológico, genético o traumático de la diversidad en cuestión. No obstante, no se niega el hecho de que se habla de personas que son diferentes a la norma estadística y que por ello realizan algunas sus funciones de manera diferente a la media de la población.

El Movimiento Internacional de Vida Independiente (MVI) considera que la terminología negativa viene derivada de la tradicional visión del modelo médico de la diversidad funcional, en la que se presenta a la persona diferente como una persona biológicamente imperfecta que hay que rehabilitar y "arreglar" para restaurar unos teóricos patrones de "normalidad". Para el MVI, tales patrones nunca han existido, no existen y en el futuro es poco probable que existan; precisamente debido a los avances médicos.

Filosofía de Vida Independiente e igualdad de oportunidades

Desde esta filosofía, se considera que construimos nuestro entorno depende de una distribución sobre lo que es y no es normal en sentido estadístico. Esta distribución es subjetiva y cambia según las sociedades, los tiempos y los avances tecnológicos.

Por el contrario, hablar de mujeres y hombres con diversidad funcional tiene que ver con sociedades que, siendo intrínsecamente imperfectas, han establecido un modelo de perfección al que ningún miembro concreto de ellas tiene acceso, y que definen la manera de ser física, sensorial o psicológicamente, y las reglas de funcionamiento social.

Integración vs. Independencia

Para las personas con diversidad funcional, el modelo médico rehabilitador considera la inclusión en la sociedad de este colectivo únicamente a través del trabajo (Centros Especiales de Empleo) o el estudio (Educación Especial), dictando desde fuera lo que debe hacer la persona.

Bajo la perspectiva ideológica de la Diversidad Funcional se considera esencial apoyar la independencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana: educación, trabajo, edificación, transporte, comunicación, información, ocio, etc. dando a cada persona las herramientas que precise para desarrollarse en esos ámbitos, de manera que tome el control de su propia vida.

INFORMACION EXTRAIDA DE:

https://sites.google.com/site/discapacidadvenezuela/Home/articulos/conceptos-sobrediversidad-funcional-integracion-e-independencia

http://aprendiendoeducacionespecial.blogspot.com/2012/02/diversidad-funcional.html

La modalidad Educativa Especial se encuentra en la actualidad en un proceso de transformación a nivel nacional, contempla nuevas propuestas para la integración de la población con diversidad funcional.

Ingrid Ospino, Coordinadora Regional de Educación Especial, explica que la modalidad está siendo objeto de un cambio estructural a nivel nacional que permitirá brindar a la población con diversidad funcional –antes llamada discapacidad- nuevas oportunidades que les permitirán recibir una educación mas acorde con sus necesidades educativas y prepararlos para el trabajo productivo.

Como parte de esta nueva etapa de trabajo, se esta conformando el Centro pedagógico de diagnóstico formación y orientación para la diversidad funcional, “el cual tiene como propósito diagnosticar a la población que no está integrada a nuestras aulas, para insertarlos en los planteles de acuerdo a sus necesidades y asegurarnos de que reciban la atención requerida.

Este trabajo se realizará en todos los municipios escolares, con la creación de estos centros de diagnósticos municipales, que estarán integrados por 6 docentes, especialistas en lenguaje, terapistas ocupacionales, fisioterapeutas, psicólogos y trabajador social, un director, entre otros. La obra se encuentra enla CiudadEducativaEl Marite, en la zona oeste de la ciudad”, así lo informó la docente.

Ospino también informó que están en la segunda fase del Plan “Todos y Todas a la escuela”, en el cual se están creando nuevos espacios para la atención de niños, niñas y adolescentes, en escuelas ya establecidas, funcionan como Escuelas Públicas Primarias con diversidad funcional, es decir, en cualquier escuela donde existan tres niños con diversidad funcional, un docente de educación especial acompañará al docente regular para la atención de estos alumnos.

La coordinadora regional anunció que del 26 al 30 de marzo se estará celebrando la semana de educación especial a nivel nacional y en el Zulia se realizarán diferentes eventos que iniciarán con una misa de acción de gracias, el martes 27 se entregarán reconocimientos al personal de la modalidad, docentes, administrativos y obreros; el miércoles habrá una actividad artístico cultural para que los muchachos con diversidad funcional tengan la oportunidad de demostrar sus talentos y habilidades.

Para finalizar la semana de educación especial, el día jueves se visitarán los medios de comunicación social y diferentes puntos de la ciudad para dar a conocer la modalidad educativa y el viernes 30 de marzo los docentes recibirán un merecido agasajo.

http://noticiaaldia.com/2012/03/diversidad-funcional-es-el-nuevo-termino-que-sustituye-a-discapacidad-en-el-sistema-educativo/

El colectivo de personas con discapacidad en venezuela ha propuesto el concepto de Diversidad Funcional para reivindicar su derecho a tomar decisiones y a abandonar la marginación a la que tradicionalmente ha sido sometido. El concepto se inscribe en los presupuestos de la Filosofía de Vida Independiente y trata se superar las definiciones en negativo (discapacidad, minusvalía), reclamando el derecho al pleno reconocimiento de su dignidad como una expresión más de las muchas diversidades que en la actualidad son reconocidas positivamente en nuestra convivencia colectiva. Sin embargo, el concepto no logra superar, por sí mismo, ciertos presupuestos asociados a la concepción de la discapacidad y que tienen que ver con la moderna normalización del cuerpo y de la salud derivados de la hegemonía del discurso de la ciencia médica. En el texto se proponen las líneas de argumentación crítica que, frente a dichos presupuestos, habrá de afrontar la perspectiva de la Diversidad Funcional.

Las personas con diversidad funcional (discapacidad) han sido discriminadas y minusvaloradas sistemáticamente a lo largo de la historia. En ocasiones, como en el período del nazismo alemán, fueron asesinadas en un vano intento de erradicar su “imperfección”. Incluso a día de hoy, su realidad es plenamente discriminatoria y los modelos actuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com