ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oasantes En Derecho


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2011  •  3.255 Palabras (14 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 14

El derecho hispánico

Observaciones generales

Por depender el imperio ultramarino de la Coronado Castilla, sólo el derecho castellano (entre los múltiples derechos territoriales españoles) ha sido derecho subsidiario para la América Latina.

El derecho español hasta el siglo XII

Varias influencias prerromanas habían coexistido en la península española: los celtas, invasores desde el norte; los iberos; los fenicios y los griegos. Al lado de todos estos invasores, que en parte eran de cultura avanzada, los autóctonos continuaban practicando sus costumbres, en regiones remotas. La creciente influencia de Roma en la península, desde la derrota de la colonia fenicia, Cartago, trajo consigo una romanización cultural extendiéndose al derecho, y que recibió un estimulo más cuando Roma concedió la ciudadanía a los españoles libres (73 o 74 d.C., bajo Vespasiano).

Así, en las ciudades comenzaba a aplicarse un derecho romano muy sofisticado, más bien vulgar, mientras que en las zonas rurales continuaban los diversos derechos consuetudinarios prerromanos.

Un nuevo elemento cultural se presentaba en España durante el cuarto siglo, cuando la religión cristiana, primero, dejó de ser perseguida en el imperio (311, 313 d. C.) y luego se convirtió en la religión oficial (en el 380 d. C.). Puede discutirse sobre la fuerte influencia que esta religión tuvo en el derecho, sin embargo, cuando menos su influencia en materia de familia está fuera de duda. Cuando Roma tuvo que retirar sus tropas para defender contra los visigodos el corazón del imperio de Occidente, la península hispánica quedó al arbitrio de los invasores germánicos. Primero llegaron los vándalos, alanos y suevos, luego los visigodos tomaron allí el poder, derrotando a los suevos; al principio se consideraban aún como vasallos de Roma, pero desde Eurico comenzaron a comportarse como nación autónoma.

Desde luego, llevaron consigo sus propias costumbres jurídicas. Este primitivo derecho visigótico fue pronto codificado en el Código de Euriciano (Codex Euricianus), de aproximadamente 475 d. C. Como los monarcas visigóticos no podían impedir la aplicación del superior derecho romano a los pobladores ya romanizados, se codificó el derecho romano por órdenes de ellos en el Breviario de Alarico, también llamado Lex Romana Visigothorum (en el año 506).

A partir de la conquista de zonas sureñas de la península, por el emperador bizantino Justiniano (554), y su incorporación en el Imperio Bizantino, entró en vigencia la gran compilación justinianea, llamada posteriormente el Corpus luris Civilis. En el resto de la península, el derecho romano que se aplicaba no era clásico, ni tampoco justinianeo (era un derecho romano vulgar).

Desde entonces, la nueva nación hispánica comenzaba a formarse con los elementos germánicos y romanizados. Con un idioma propio; un propio sentimiento de solidaridad, y con una frontera natural bastante buena: los Pirineos (convertidos en frontera de los francos obligaron a los visigodos a limitarse a su territorio español). Desde la capital visigótica, Toledo, y con fuerte influencia eclesiástica, en varios concilios se elaboró un derecho español territorial en sustitución del Breviario y del Codex Euricianus. El resultado de esta acción fue el Fuero Juzgo (o Liber Judicum), del cual hubo varias ediciones cada vez ampliadas, desde 654. Pocos años después de la última edición de esta obra, año 711, Tarik (con un ejército de bereberes, aprovechando el descontento con la monarquía visigótica, socialmente no equilibrada) logró reducir el poderío de la nobleza visigótica a algunas regiones montañesas del norte de España. Allí, ni siquiera lograron organizar un poder político unificado: el resto de estos cristianos independientes se dispersó entre varios núcleos políticos, donde a menudo subsistieron prácticas jurídicas prerromanas.

También encontramos allí rasgos típicamente germánicos, como las relaciones de enemistad oficial entre sippe y sippe, que nacieron de ciertos delitos; relaciones que dieron derecho a la venganza de la sangre, a no ser que se llegara a una reconciliación (generalmente mediante composición), sellada por el ósculo de la paz y la prestación de la fianza de estar a salvo. Otros rasgos interesantes son la extensión de la “paz del rey” a ciertos aspectos de la vida pública (el tránsito en los caminos, los mercados, etcétera), incurriendo en la ira del rey y la “privación de la paz” el que la violara. Otros rasgos germánicos en la vida jurídica de la España de entonces eran: las ordalías; la prenda extrajudicial, tomada por una persona que considerara violados sus derechos, para obligar al violador a que compareciera ante la justicia; algunas figuras del derecho sucesorio (como las mejoras) y relativas al aspecto patrimonial del matrimonio (las arras, una institución en sentido inverso a la dote romana): la morgengabe (donación morganática, el día después de la boda, como indemnización por la virginidad perdida), el compadrazgo, o sea, la hermandad artificial (con efectos sucesorios) y ciertos formalismos en la celebración de los contratos como la palmata, o la wadiation (entrega a un tercero de un objeto simbólico que éste debe devolver después de comprobar que el entregante cumplió con cierto deber contraído).

No hay pruebas de grandes infiltraciones de derecho islámico en la vida jurídica de los grupos que, por convenio especial, continuaban viviendo como cristianos, bajo el poder político islámico. Si se toma en cuenta la íntima liga entre derecho y religión en el sistema islámico, lo anterior no es sorprendente; sólo en materia agraria, mercantil y política hubo cierta recepción de figuras musulmanas. Donde sí se nota claramente el impacto islámico, en el derecho hispánico antiguo y aun moderno, es en múltiples términos administrativos y comerciales, por ejemplo: aduana, tarifa, alhóndiga, almacén, alcalde, alcaide, albacea, alcabala, alguacil, almojarifazgo, etcétera. Los cristianos que se arreglaban amistosamente con el poder político islámico, y que se conocen bajo el nombre de los mozárabes (distintos de los renegados, los muladíes) continuaban viviendo bajo el sistema del Fuero Juzgo. Los cristianos independientes, en zonas pobres del norte de España, también conocían, esta obra, pero al mismo tiempo sometían su muy primitiva vida jurídica, a costumbres locales, a veces de índole prerromana y en otros casos, germánica.

El debilitamiento del poder islámico durante los últimos decenios del primer milenio y su dispersión entre provincias autónomas, desde 1031, la toma de conciencia del occidente cristiano, que observamos a partir

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com