ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obligaciones de dar avance

Andrea F. IgredaMonografía8 de Junio de 2017

8.253 Palabras (34 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI[pic 1]

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

OBLIGACIONES

DE DAR

Curso:                Derecho de Obligaciones

Docente:        Abog. Marco Antonio Madueño Cárdenas[pic 2]

Ciclo:                VII – A

Integrantes:        Caballero Guerra, Julissa Marisse

                De Brito Rios, Karla Andrea

                Gerbi Palomino, Claudia Romina

                Gonzales Muñoz, Enrique Manuel

                Igreda Villanueva, Andrea Fernanda

PUCALLPA- PERÚ


Dedicatoria:

A todas las personas que hicieron posible la realización de este trabajo y a todas aquellas a las que les resulte de utilidad.

INDICE

1.        Introducción

2.        Noción General de las obligaciones

Etimología Obligación de Dar

Definición Obligación de Dar

3.        Obligaciones de dar bienes ciertos. Prestación principal

Deber de información, conservación y entrega de accesorios

Obligación de Dar  y transmisión de los Derechos Reales

Concurrencia de acreedor

Teoría de Riesgo en las obligaciones de Dar, pérdida o deterioro del bien

Precisión de culpa del deudor

Obligación de dar proveniente del delito o falta

4.        Obligaciones de dar bienes inciertos: las obligaciones genéricas

Elección del bien

Plazo para la elección

Teoría del riesgo en las obligaciones genéricas

Efectos de la elección

5.        Conclusión

INTRODUCCION

A nuestro parecer el libro VI del Código Civil sobre Obligaciones es el más importante porque está dirigido a regular las maneras diversas como las personas pueden vincularse jurídicamente para la satisfacción de sus necesidades; así también las obligaciones regulan necesidades económicas, por que las personas se relacionan obligacionalmente desde el momento que aceptan realizar una determinada acción.

Partiendo de esta premisa, es vital, antes de proceder al análisis de las normas legales contenidas en el Código Civil, comprender el concepto de obligaciones, que desde el derecho romano en las Institutas de Justiniano se le definía como "el vínculo de derecho que nos obliga a tres cosas: dar, hacer y no hacer";

En la actualidad existen diferentes definiciones y clasificaciones; Nos corresponde analizar las obligaciones en particular que están reguladas por el C.C. de 1984, comprendidas en la sección primera del Libro VI, que trata específicamente de las obligaciones de dar, nuestra legislación reconoce dos clases de obligaciones dar: obligación de dar bienes ciertos y obligaciones de dar bienes inciertos; y precisamente nos ocuparemos de a hondar en estas dos clasificación que usualmente vemos en la práctica.


NOCIÓN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones son el estudio de los derechos personales, y estas nacen antes que el derecho personal debido a que solo se puede exigir a una persona en virtud de una obligación.

Obligación es aquello que una persona está forzada (obligada) a hacer. Puede tratarse de una imposición legal o de una exigencia moral.

Por ejemplo: “Pagar los impuestos es una obligación de todos los ciudadanos”,

“Si quieres seguir trabajando para nosotros, tienes la obligación de llegar puntual todas las mañanas”,

En el derecho es:

Relación jurídica entre dos o más personas por la cual una de las partesacreedor, puede compeler a la otra, deudor, a llevar a cabo una prestación.

Las obligaciones tienen tres elementos básicos:

  • El sujeto: Acreedor y Deudor

  • El objeto: (que ha de ser lícito, posible y determinado): La necesidad en que se encuentra el deudor de dar, hacer o no hacer algo a favor del acreedor
  • El vínculo: “Es una relación que sanciona la ley en cuanto confiere al acreedor los medios necesarios para que obtenga la satisfacción del interés que en vuelve el vínculo creado.

El Código Civil establece como fuentes de las obligaciones:

  • La ley
  • Los contratos
  • Los actos
  • Omisiones ilícitas.

Según la clásica definición de Justiniano, la obligación es el vínculo jurídico que nos apremia o constriñe a pagar a otro alguna cosa. Con mayor rigor científico, podemos decir que es el vínculo establecido entre dos personas (o grupos de personas), por el cual una de ellas puede exigir de la otra la entrega de una cosa, o el cumplimiento de un servicio o de una abstención.


Toda obligación presenta, por tanto, un aspecto activo: un poder o facultad de exigir algo; y uno pasivo: un deber de dar, hacer o no hacer. No se trata de conceptos distintos sino de aspectos diferentes de un concepto unitario, que es la obligación. Son el anverso y reverso de una misma medalla, pues no se puede concebir un crédito sin deuda y viceversa.

Extinción de las obligaciones es cuando una obligación se extingue se disuelve el vínculo existente entre acreedor y deudor. Los modos extintivos de las obligaciones son los hechos a los que el derecho objetivo otorga esa función.

  1. Etimología Obligación de Dar

La palabra DAR deriva del Latín DARE que significa hacer entrega de una cosa o bien que se debe.

 Dar significa entregar, trasmitir, transferir una cosa o bien.

Es importante señalar que la Obligación de dar consiste en la prestación, la conducta, la actividad, el comportamiento debido que consiste en entregar en dar una cosa. Así pues, el comportamiento de dar; recae sobre un bien o cosa, es decir, el objeto de la prestación de dar está constituido por un bien o una cosa.

La obligación de dar (constituida por la prestación de entregar, dar, transferir algo) tiene por objeto una cosa o un bien. Dicho bien puede ser un bien mueble o inmueble.

La palabra DAR tiene varias acepciones:  

  • La de transferir o trasmitir la propiedad de un bien mueble o inmueble.
  • La de transferir el uso o posesión temporal de un bien mueble o inmueble.
  •  La de restituir el bien mueble o inmueble a su propietario.

  1. Definición Obligación de Dar

La Obligación de Dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble por parte del deudor en favor y en provecho del acreedor.

La obligación de dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble con el fin de constituir sobre ellos (los bienes) derechos reales, la de transferir el uso o posesión del bien y, o la restitución del bien a su dueño.

Por la obligación de dar el deudor se encuentra obligadoa entregar el bien debido y el acreedor adquiere la facultad de exigir la entrega de ese bien.

FINES

  • La de entregar ( transferir - trasmitir - dar ) el bien en propiedad.
  • La de entregar el bien en uso o posesión.
  • La de entregar el bien para su custodia.
  •  La de restituir o devolver el bien.

OBLIGACIONES DE DAR BIENES CIERTOS

Artículo 1132 y s. del CC.

  • Bien cierto:

Es aquel bien que se encuentra total y absolutamente determinado individualizado e identificado (con todas sus características determinadas).

Ejemplo: Un carro marca Ford color verde de placa UQ 9272

  • La Obligación de dar bien cierto:

Está constituida por aquella prestación que consiste en la entrega de un bien determinado, individualizado e identificado.

Es aquella obligación que tiene por objeto la entrega de un bien que se encuentra totalmente individualizado e identificado desde la formación, nacimiento de la obligación. Desde que nace la obligación se conoce que es lo que se debe entregar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (269 Kb) docx (39 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com