ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ocupacioon y juego


Enviado por   •  30 de Marzo de 2022  •  Apuntes  •  1.935 Palabras (8 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 8

UNL

FBCB / ESS

Lic. en Terapia Ocupacional.

Seminario de Ocupación: Juego, Ocio y Participación Social en niñez y adolescencia. UNL.

Material de Cátedra elaborado por: Lic. en TO. Fernando Colombero. Mg. Julia Benassi, Lic. en TO. Magdalena Allevi. Año: 2022

Nota de Cátedra N°1 - Introducción al Recorrido conceptual y articulaciones.

Introducción

La presente nota de cátedra se ha elaborado a los fines de presentarles el entramado conceptual que propone el Seminario. Se diseña un esquema para iniciar el recorrido que compartiremos durante el cursado de la materia, en el que se espera que nutran y resignifiquen cada categoría que aquí se expone.

Perspectivas críticas en Terapia Ocupacional. Procesos de Transformación Social.

Es tradición en nuestro campo considerar a la ocupación como constitutiva de la naturaleza humana, entender que cuando esa naturaleza por alguna razón se encuentra alterada o en riesgo de ser vulnerada, respecto de lo esperado, se hace precisa la intervención del terapeuta ocupacional. En esa línea, este seminario podría limitarse a comprender el juego y la participación social como áreas de ocupación[1]; conocer sus patrones de desempeño típicos, abordar modos de promoverlos. Sin embargo, sin rechazar la necesidad de considerar esa posición, ampliamente extendida, se buscará ponerla en tensión con otras  posturas y explicitar cuál es la posición que se asume en el seminario.

Pensar la ocupación como constructo universal, que se analiza, instrumenta y evalúa, y en este sentido entender el juego únicamente como medio de intervención y a la participación como un área de ocupación que se desarrolla en un contexto determinado, entra en colisión con las perspectivas críticas a las que nos referimos. Al respecto, Guajardo (2011), propone que no intervenimos con la ocupación, sino que “somos la ocupación”, en este sentido en la ocupación soy producido como sujeto. Somos en el acto de ocuparnos (Guajardo, 2012). Este enunciado implica romper con la dualidad sujeto/contexto, sujeto/ocupación. La ocupación no se comprenderá como un objeto externo al sujeto, un hacer que desempeña en el medio, sino como constituyente de sí mismo. Ese sujeto es social, se constituye en función de una experiencia cultural en la que se comparten modos de hacer, sentir, decir, pensar. Aún cuando un sujeto realice una ocupación en forma solitaria, ésta siempre será colectiva e históricamente situada.

Por ello, para comprender nuestro cotidiano proponemos un punto de vista histórico del entramado de relaciones  en que se despliega la vida humana.

En este marco, algunos autores nos invitan a comprender la práctica profesional y la producción de conocimiento como praxis social, concepto complejo que procuraremos aprehender a lo largo del seminario.

Se considera entonces que el centro del quehacer de la TO es la comunidad, los colectivos, las personas situadas allí, el centro del saber estará en ellas mismas, no como objeto, sino la comunidad como sujeto actuante y operante.

Juego, proceso creador y transformación.

El juego será el núcleo central de nuestro seminario. Nos interesa poner en diálogo los saberes construidos en base a sus experiencias previas, por ser jugadores y ser parte de una cultura lúdica, atravesadas de ideas y concepciones, con los aportes de otros autores que consideramos clave.

Para ello, tomaremos de Winnicott (2003) un concepto central: “Tercera Zona”, o “Zona intermedia”,  entre la “realidad psíquica” o mundo interno,  y la “realidad o mundo exterior”. Otras dos autoras contemporáneas que retoman su propuesta, nos ayudarán a comprender ese concepto. Por un lado, Graciela Montes (2011), quien toma este concepto de Winnicott y lo renombra como frontera indómita. Con esta metáfora alude a ese espacio autónomo, intermedio y liberado que debe permanecer sin domesticar, para que el juego, el arte y toda experiencia cultural tenga lugar.

Por otra parte, Alicia Fernández (2002), propone que en esa zona intermedia nace la primera experiencia de autoría: el juego. Algo que se hace porque sí, y no simplemente para algo (sea por cumplir con un objetivo externo al juego o por otros fines que trascienden al acto mismo de jugar).

El supuesto del seminario será que, “ensanchar esas fronteras”, implica involucrarse en experiencias de participación tendientes a la transformación de la propia vida cotidiana.

Transformación y participación ciudadana en vida cotidiana. Procesos de cuidado y salud.

En primer lugar será preciso revisar las diferencias entre “participación social” y participación ciudadana”, desde un enfoque centrado en los derechos, ubicando como eje clave el espacio público. Se entiende al espacio público como un lugar abierto a todos, del que nadie puede ser excluido, donde es necesaria la existencia de la multiplicidad y coexisten diversas voces y trayectorias en un proceso de constantes interacciones.

Partiremos de la hipótesis de Katya Mandoki (2008), quien propone una diferencia entre ciudad habitable y ciudad habitada. Entendiendo a la primera como aquella que es cultivada a partir de las experiencias de cuidado, entre las cuales consideraremos el juego.

Relacionamos con este planteo el de Tonucci, quien sostiene que la administración de las ciudades ha tomado como modelo al ciudadano hombre adulto y en edad de trabajar. El autor afirma que en estas ciudades los/as niños/as no pueden vivir ninguna de las experiencias fundamentales para su desarrollo. Dicho autor afirma que para jugar se requieren dos condiciones fundamentales, el tiempo libre y un espacio público compartido. Por lo que nos interpela ¿cómo acompañamos el juego y la participación de niños y niñas desde nuestro rol como adultos/as en tiempos donde cotidianamente “no hay tiempo” y prima lo efímero, lo virtual, lo instantáneo? (Vinzón, Sarmiento, Benassi, 2015)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)   pdf (82.9 Kb)   docx (293.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com