Once Escuelas De La Administracion
ruizmer13 de Febrero de 2013
3.841 Palabras (16 Páginas)525 Visitas
ESCUELAS DE ADMINISTRACION
1. ESCUELA CIENTIFICA DE LA ADMINISTRACION (Frederick Taylor)
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor.
Principales exponentes
Frederick Winslow Taylor, es considerado como el padre de la Administración Científica. Ingeniero nacido en Germantown, Pennsylvania, EE.UU. Estrechamente observando lo procedimientos de los obreros y midiendo el rendimiento, él desarrolló métodos por aumentar al máximo cada operación, así como seleccionar al mejor hombre para cada trabajo, por eso mejoró las relaciones laborales y utilidades de la compañía.
Aportes a la Administración
Taylor se propone poner al descubierto que existe un enorme desperdicio de tiempo de trabajo social debido al desconocimiento por parte de los administradores de la ciencia del trabajo y a las relaciones que prevalecen en las empresas que hacen que los obreros simulen trabajar. Presenta los principios cuya aplicación estarían en condiciones de proporcionar a sus agentes el máximo de prosperidad.
División y especialización del trabajo: con lo cual el trabajador debe responder por cuotas o volúmenes de producción, previamente asignados
Selección de los empleados mejor calificados para desempeñar el trabajo y entrenarlos para hacerlo: a cada trabajador se le debe asignar la tarea más elevada que él pueda desempeñar.
Los supervisores se emplean para controlar los empleados y asegurar que ellos sigan los métodos prescritos.
Incentivos salariales al trabajador: Asignación de tarifas de remuneración por unidad producida más allá de la cuota establecida.
Planeación centralizada: Se debe procurar por una responsabilidad equilibrada entre los trabajadores y la dirección, dejando a los primeros la función operativa y a los últimos la de planeación.
Integración del obrero al proceso: Aunque la planeación es centralizada, se debe contar con los obreros para que la producción lograda cumpla con los estándares de calidad deseados.
Supervisión lineo-funcional de la producción: especialización de la función de supervisión con base en labores específicas como: Inspección, medidor de tiempos, medidor de rapidez, subjefe de tramo de producción o proceso, exhibiente de circulación.
Principio de control: se debe controlar el trabajo para asegurarse que éste se realice de acuerdo con las normas y planes establecidos.
Principio de excepción: implica que el supervisor debe atender los problemas de los operarios sólo cuando se desvían de lo planeado. Su meta es lograr mediante la aplicación de estos principios el máximo de productividad.
Su punto de partida es el estudio científico del trabajo. Cuyo objetivo es la construcción de una fórmula identificada como The one way of the job, es decir, el mejor método para hacer el trabajo.
2. ESCUELA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACION
Es un conjunto de ideas, normativamente orientadas, que se refieren a la estructuración de la organización. Se le conoce, como "los principios de la administración o de la gerencia" (Henry Fayol ).Su origen lo tuvo a partir de la Revolución Industrial así como el surgimiento a gran escala y los requerimientos de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. Está teoría se interesa por la planeación, la estandarización, mejoramiento de la eficiencia laboral, y las reglas prácticas.
Principales exponentes
Henry Fayol (Francia 1841-1925)
Ingeniero industrial y de minas, laborando en la compañía francesa de hierro y carbón de Commentry-Fourchambault, en donde realizó carrera administrativa hasta llegar a ser subdirector. Es considerado como el "padre" de la administración moderna, por sus estudios y aplicaciones organizacionales, en contrario sensu a Fayol, su dinámica administrativa se conceptualizó desde la dirección a la base.
Aportes a la Administración
Universalidad de la teoría administrativa: La administración es inherente a cualquier actividad humana: hogar, organizaciones con o sin ánimo de lucro, la administración pública y negocios, por lo tanto es universal.
Proceso administrativo: La organización es dirigida por un sistema racional de reglas y autoridad que busca el logro de objetivos, por lo tanto, debe coordinar los recursos con los que cuenta; por ello, el administrador debe:
• Prever (planeación): Acción de examinar el futuro, en términos de fijar objetivos, tomar decisiones y establecer planes de acción.
• Organizar (organización): Formulación de una estructura (normas) dual (recursos físicos y humanos) que conforme la entidad.
• Dirigir-comandar (dirección): Lo que hace posible que los planes y la organización puedan funcionar.
• Coordinar: Es la recolección de la información necesaria en busca de la unificación del trabajo.
• Controlar (control): Es la verificación de los resultados con lo planeado.
3. ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS DE LA ADMINISTRACION
En otras palabras, la Primera Guerra Mundial levantó una necesidad de aumentar la productividad reduciendo las disputas industriales, ausentismo, y regularizando las condiciones de los trabajadores. Con los trabajos de H. Munsterberg, fundador de la sicología industrial, se dio como resultado de movimiento político- socio-económico de la época un cambio de cultura agrícola a cultura industrial, crítica a las teorías clásicas y científicas de la administración y la organización.(demasiado racionales, rígidas).El movimiento de las Relaciones Humanas se inició con pruebas para la selección de personal con respecto a los aspectos físicos y su relación con las condiciones físicas del lugar del trabajo y establecer cuáles son las causas del aburrimiento por el trabajo repetitivo. Este movimiento logró cambiar la concepción tayloriana de la relación laboral, la cual concebía al hombre como un "apéndice" de la máquina y sólo trabaja por dinero. Se cristalizó la teoría en los experimentos de la planta Hawthorne (1924-1932), realizados por E. Mayo y su equipo de trabajo.
Principales exponentes de la teoría: Mary Parker Follett
Mary Parker Follett nació en Quincy, Massachusetts en una familia de cuáqueros (secta religiosa).Durante los próximos 20 años ella dedicó su vida a los problemas sociales y frecuentemente fue buscada por asociaciones nacionales por sus ideas innovadoras y las estrategias por luchar con los problemas rebeldes. Por sus acciones fue invitaciones a servir en arbitraje de las relaciones industriales, aborda el tema del salario mínimo
Aportes a la administración.
Dirección: "El Líder es el que puede organizar la experiencia del grupo así consigue el poder lleno del grupo. El líder hace al equipo con esta habilidad crea poder de grupo en lugar de expresar un poder personal”.
Poder: Usted no puede coordinar un propósito sin considerar las vías de desarrollo, como parte del mismo proceso. Algunas personas quieren darles una participación a los obreros llevando a cabo el propósito de la planta y no ven que involucra una porción creando el propósito de la planta. "
Coordinación: "La responsabilidad colectiva no es algo que usted puede sumarlas todas una por una. La responsabilidad colectiva no es una cuestión de agregar para no entretejer, una materia de modificación recíproca provoca el entretejiendo. Conflicto:" Así nosotros no tendremos miedo al conflicto, pero no reconocer eso, es una manera destructiva del trato en tales momentos y una manera constructiva. Chocar en el momento del conflicto y enfocando la diferencia puede ser una señal de salud, una señal de progreso. "
Dirección: "Y ése siempre es nuestro problema, no cómo conseguir mando de las personas, pero, si cómo todos juntos podemos ganar dirección de una situación. "
Mary Parker Follett consideró las realidades prácticas de las relaciones en las organizaciones y sus impactos en la dinámica. Ella se refirió a las "unidades" y las "co-relaciones" dentro delas organizaciones como las fuerzas de tendencia. Hoy, se conoce como una Perspectiva delos Sistemas.
4. ESCUELA BUROCRATICA DE LA ADMINISTRACION
Debido a las críticas hechas tanto por la teoría clásica por su mecanismo, como la teoría delas relaciones humanas en la década de 1940, surge la teoría de la burocracia en la administración. La Teoría Burocrática podemos definirla como una forma de organización que se basa en las conductas racionales para alcanzar objetivos.
Se considera como fundador de esta teoría al sociólogo Max Weber.
Características de la Escuela Burocrática
•Rechaza los principios universales de la administración.
•Carácter legal de las normas y reglamentos. La Burocracia está unida por normas y reglamentos previamente establecidos por escrito.
•Carácter formal de las comunicaciones. Las reglas, decisiones y acciones administrativas se formulan y registran por escrito.
•Carácter
...