ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion cendi

chaunsita29 de Septiembre de 2014

2.507 Palabras (11 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 11

ORGANISACION CENDI

INSTALACIONES DE UN CENDI :

-Filtro o recepción

-Direccion

-Area de supervicion

-Area medica

-Area pedagógica

-Area de trabajo social

-Comedor de maternal

-Comedor de preescolar

-Lactario

-Sala de multiusos

-Aula de ingles

-Baños de niños

-Baños de niñas

-Baños para docentes

-Jardin

-Alberca

-Patio

-Lavanderia

-Almacen

-Bodega

-Salon para juntas

-Salon de matemáticas

-Dormitorio

-Salon de relajación

-Salon de música

-Salón de artes plásticas

-Salón de computación

-Cuarto de intendencia

CENDI

Los criterios bajo los cuales se organiza el trabajo en los CENDI son de la siguiente manera:

A) Diagnóstico

B) Plan anual de trabajo

C) Plan de Acción

D) Consejo Técnico Consultivo

E) Organización de Expedientes

F) Organización de niños y personal

En cada uno se señalan los lineamientos, criterios y elementos que lo componen, así como las acciones de orientación y asesoría.

A) DIAGNÓSTICO

El diagnóstico tiene como propósito identificar y conocer las necesidades educativas que presenta la población infantil, así como las formas de integración que existen entre los niños y adultos.

La supervisión deberá verificar y orientar sobre los siguientes aspectos:

• El diagnóstico deberá realizarse en cada Centro, al inicio del ciclo escolar correspondiente.

• La responsabilidad de realizar el diagnostico recae en el director del plantel y su cuerpo técnico.

• Para una mejor captación de las necesidades educativas se debe orientar al personal del CENDI para elaborar un instrumento más preciso.

Por ejemplo:

¿Cómo es el arreglo del salón?

¿Trabaja bien el adulto con los niños?

Este tipo de preguntas dan respuestas muy abiertas que no permiten identificar problemáticas.

En cambio, si se desarrollan con mayor precisión, podemos obtener más:

¿El arreglo del salón permite realizar acciones diferenciadas para los niños?

¿El material está organizado y clasificado?

¿El niño tiene acceso al material?, etc.

Si el supervisor proporciona un instrumento estructurado al personal directivo del CENDI, es necesario que proporcione su análisis, modificación o adaptación a las condiciones. Es importante que comprenda el contenido y la finalidad para que lo haga suyo, el procedimiento para aplicar el instrumento debe de ser accesible y completo, el supervisor debe orientarlos para encontrar el mecanismo adecuado a las características del Centro.

Si se utiliza personal de la sala para aplicar el diagnóstico, se recomienda que observen otros grupos y no donde cotidianamente trabajan; Para analizar las respuestas del diagnóstico y determinar las necesidades educativas, es necesario concentrar y sintetizar la información en cuadros, gráficas o tablas, de tal manera que facilite la interpretación de los resultados.

La supervisión deberá orientar la Dirección de los Centros con formatos que simplifiquen esta labor, presentándole aquellos que han dado resultados en otras zonas.

B) PLAN DE TRABAJO ANUAL

Es la organización del trabajo pensando en los logros de aprendizaje que se pretenden obtener en los Centros de su zona durante el ciclo escolar con base en los planes anuales de trabajo del Centro, el plan de trabajo anual sirve para:

• Contar con una visión global de lo que se va realizar durante al año.

• Tener claridad en lo que se quiere lograr con los Centros y llevar un seguimiento.

• Prever los recursos, proyectos y servicios de apoyo que se necesiten durante el año.

• Permitir que la Jefa de Departamento conozca lo que se planea hacer durante el año y pueda apoyar las acciones que se pretenden realizar. El plan será el punto de partida para que la Jefa del Departamento elabore el Plan de Trabajo Anual departamental.

• Guiar durante todo el año en la elaboración de la planeación de actividades semanales.

Los elementos que conforman el Plan de Trabajo Anual son los siguientes:

1.-Propósitos:

Son los logros que se quieren alcanzar en la zona al final del ciclo escolar.

2.-Estrategias:

Son las acciones generales que se pretenden realizar para lograr los propósitos.

3.-Recursos:

Son los materiales, espacios o servicios de apoyo que se necesitan para realizar las estrategias que se propusieron.

4.-Tiempo:

Es el periodo o mes en que se organizan las estrategias para cubrir los propósitos planteados.

C) PLAN DE ACCIÓN

La planeación de la estrategia general para organizar las necesidades educativas que se trabajan con los niños; El plan les permite a todos los agentes educativos coordinarse en las acciones y actividades específicas con el propósito de dar solución a las necesidades comunes que se presentan.

El supervisor debe verificar y asesorar sobre los siguientes aspectos el Plan de Acción:

• Confirmar que se elabore mensualmente.

• Corroborar que haya sido realizado por la Directora y el Consejo Técnico (si no se cuenta con éste, se integrará con los responsables de las salas)

• Las necesidades detectadas señaladas en el Plan de Acción se obtienen de 4 fuentes básicas.

• Resultado del diagnóstico.

• Concentrados de seguimiento.

• Observación de los agentes educativos.

• Análisis y discusión del Consejo Técnico.

El supervisor tendrá que verificar que se cubran las necesidades detectadas en el diagnóstico.

• Desde la redacción de la actividad es necesario que quede claro al personal qué aspectos se van a trabajar con el niño.

• La congruencia y calidad del Plan de Acción se verifica en:

• Necesidades educativas claras.

• Selección de ejes de contenido congruentes con las necesidades detectadas.

• Adecuada ubicación del eje en el área de desarrollo.

• Integran a todo el personal en el Plan.

• La asignación de responsabilidades debe ser adecuada con la función, actividades que desempeña y la situación ó rutina de aplicación.

• El plan de Acción debe de estar a la vista de todo el personal y de los padres de familia.

El supervisor debe orientar sobre mecanismos para dar a conocer el Plan, de tal manera que se facilite la comunicación, sin ocupar mucho tiempo.

Se puede tener copias del Plan en cada sala o tener una amplificación a la entrada del CENDI.

D) CONSEJO TÉCNICO

El Consejo Técnico es un órgano de consulta para apoyar los trabajos que se realizan en el Centro, propiciando que la Dirección del plantel enriquezca el análisis de las problemáticas del mismo y permita que se integren y se coordinen de mejor manera las acciones educativas que beneficien a los niños.

El Consejo Técnico es una instancia indispensable para la toma de decisiones educativas y la organización de acciones encaminadas a mejorar la calidad del servicio.

En los Centros de plantilla completa el Consejo Técnico se conforma por la Directora y los representantes de las áreas Pedagógica, Medica, Psicológica, Trabajo Social, Odontológica y de Nutrición.

En los Centros de plantilla incompleta donde no se cuente con los técnicos, el Consejo Técnico se integrará con los responsables de sala, enfermera y el responsable del área de nutrición o con el personal que cuente el CENDI en caso de no tener al personal anteriormente mencionado.

La supervisión debe verificar y asesorar al Consejo Técnico con los siguientes lineamientos:

• El consejo Técnico debe reunirse por lo menos una vez al mes.

• Por cada reunión se debe levantar una minuta, donde se plasmen los temas tratados y los acuerdos tomados.

• Se tendrá que verificar la calidad de las reuniones de Consejo a través de:

- Las minutas.

- Observación directa de la reunión.

- Resultado de las acciones emprendidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com