Organización trimestral aprendizajes esperados
babyshotterInforme16 de Septiembre de 2018
21.636 Palabras (87 Páginas)177 Visitas
ORGANIZACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
PARA PRIMARIA PRIMER GRADO
AGOSTO
ASIGNATURA | Semana 1. Del 20 al 24 de agosto | Semana 2. Del 27 al 31 de agosto |
Español | Planeación Diagnóstica | Actividad puntual. Conocemos la escuela. Actividades: Nuestros nombres. Paseo por la escuela. Las personas que trabajan en la escuela. Letras y números. Aprendamos a leer y escribir: Palabras que empiezan como… Tiempo de leer: “El plan de los ratones”. |
Matemáticas | Planeación Diagnóstica | Planeación Diagnóstica |
Conocimiento del Medio | Planeación Diagnóstica | Planeación Diagnóstica |
Artes | Planeación Diagnóstica | Planeación Diagnóstica |
Educación Socioemocional | Autoconocimiento. Atención. | Autoconocimiento. Atención. |
Educación Física | Desarrollo de la motricidad. Explora la combinación de los patrones básicos de movimiento en diferentes actividades y juegos, para favorecer el control de sí. | Desarrollo de la motricidad. Explora la combinación de los patrones básicos de movimiento en diferentes actividades y juegos, para favorecer el control de sí. |
Inglés | Planeación Diagnóstica | Planeación Diagnóstica |
SEPTIEMBRE
ASIGNATURA | Semana 1. Del 3 al 7 de septiembre. | Semana 2. Del 10 al 14 de septiembre. | Semana 3. Del 17 al 21 de septiembre. | Semana 4. Del 24 al 27 de septiembre. |
Español | Actividad puntual. Organizamos las actividades. Actividades: La agenda de la semana. El calendario. El alfabeto. Vamos a la biblioteca. Organicemos nuestra biblioteca. Tiempo de leer: “Rafa el niño invisible” | Actividad puntual. El reglamento del salón. Aprendamos a leer y escribir: Nombres de animales. Actividades: ¿Qué está pasando aquí? Reglas de convivencia. Las reglas de la biblioteca. Tiempo de leer: “El tigre y el saltamontes”. | Proyecto: Carteles para una exposición. Aprendamos a leer y escribir: Palabras que empiezan como… Actividades: ¿Dónde buscamos información? Leemos textos informativos. Lo que aprendimos con la lectura. Hagamos un esquema. Tiempo de leer: “Los duendes de la tienda”. | Proyecto: Carteles para una exposición. a leer y escribir: Lotería de nombres. Actividades: ¿Qué queremos investigar? Vamos a la biblioteca. Lo que encontramos en la biblioteca. Tiempo de leer: “Se me ha caído un diente”. |
Matemáticas | Trayecto. La decena. Semillas y vasos. La caja de sorpresas. ¿Tienen la misma cantidad? | Trayecto. La decena. ¿Cuál te tocó? ¡Lotería! Juntemos cosas en la caja. Ocho fichas. | Trayecto. La decena. La máquina de juntar. Águilas y soles. Junta 10. ¡A jugar al patio! | Trayecto. Configuraciones geométricas. La casa. Pueblo mágico. Miau, miau. Las diferencias. |
Conocimiento del Medio | Secuencia. Aprendo a convivir con mi grupo. Lo que pienso. Mis responsabilidades. Tomo decisiones. | Secuencia. Aprendo a convivir con mi grupo. Reglas para convivir. Integro mis aprendizajes. Lo que aprendí. | Secuencia. Soy una persona única. Lo que pienso. Las partes de mi cuerpo. Mis rasgos físicos y mis gustos. | Secuencia. Soy una persona única. Tengo una identidad. Integro mis aprendizajes. Lo que aprendí. |
Artes | Práctica Artística. Proyecto Artístico | Práctica Artística. Proyecto Artístico | Práctica Artística. Proyecto Artístico | Práctica Artística. Proyecto Artístico |
Educación Socioemocional | Autoconocimiento. Conciencia de las propias emociones. | Autoconocimiento. Conciencia de las propias emociones. | Autoconocimiento. Autoestima. | Autoconocimiento. Autoestima. |
Educación Física | Desarrollo de la motricidad. Explora la combinación de los patrones básicos de movimiento en diferentes actividades y juegos, para favorecer el control de sí. | Desarrollo de la motricidad. Explora la combinación de los patrones básicos de movimiento en diferentes actividades y juegos, para favorecer el control de sí. | Desarrollo de la motricidad. Explora la combinación de los patrones básicos de movimiento en diferentes actividades y juegos, para favorecer el control de sí. | Desarrollo de la motricidad. Explora la combinación de los patrones básicos de movimiento en diferentes actividades y juegos, para favorecer el control de sí. |
Inglés | Ambiente: Familiar y comunitario. Práctica social del lenguaje: Entiende y responde expresiones de saludo, cortesía y despedida. | Ambiente: Familiar y comunitario. Práctica social del lenguaje: Entiende y responde expresiones de saludo, cortesía y despedida. | Ambiente: Familiar y comunitario. Práctica social del lenguaje: Entiende y responde expresiones de saludo, cortesía y despedida. | Ambiente: Familiar y comunitario. Práctica social del lenguaje: Entiende y responde expresiones de saludo, cortesía y despedida. |
OCTUBRE
ASIGNATURA | Semana 1. Del 1 al 5 de octubre. | Semana 2. Del 8 al 12 de octubre. | Semana 3. Del 15 al 19 de octubre. | Semana 4. Del 22 al 25 de octubre. | Semana 5. Del 29 de octubre al 01 de noviembre. |
Español | Proyecto: Carteles para una exposición. Aprendamos a leer y escribir: Palabras cortas y largas. Actividades: Localizamos información. Revisamos los textos. Realicemos un esquema. Tiempo de leer: “El canto del cenzontle”. | Proyecto: Carteles para una exposición. Aprendamos a leer y escribir: Palabras que empiezan como… Actividades: Mejoramos la información. Hacemos la versión final. Tiempo de leer: “El torito”. | Proyecto: Carteles para una exposición. Aprendamos a leer y escribir: Palabras que terminan igual. Actividades: ¿Cuándo y cómo montamos la exposición? ¿Cómo presentar el cartel? Exploramos invitaciones. Escribimos el texto. Tiempo de leer: “Sapito y sapón”. | Proyecto: Carteles para una exposición. Aprendamos a leer y escribir: Rimas y canciones. Actividades: Compartimos lo aprendido. Tiempo de leer: “Los animales cantores”. | Actividad puntual. Calaveritas literarias. Aprendamos a leer y escribir: Algo más sobre rimas y canciones. Actividades: Leemos calaveritas. Escribimos una calaverita. Tiempo de leer: “El príncipe valiente”. |
Matemáticas | Trayecto. Hasta 15. ¿Quién tiene más? ¡Juguemos con dados! La carrera de autos. Las fiestas patrias. ¿Qué salió en el dado? | Trayecto. Hasta 15. Lindos juguetes. El dormilón 1. Estampitas. Entre 11 y 15. Cuentos con números. | Trayecto. Recolección y registro de datos. ¿Cuál fruta prefieren? ¿Cuántos animales hay? ¿Y qué color les gusta? Suma de puntos. | Trayecto. Secuencia de sucesos en el tiempo. Por la mañana. La milpa. El diario del grupo. El semanario. | Trayecto. Composición y descomposición de configuraciones geométricas. Barcos en el mar. Banderas. ¡A jugar con tu tangram! Con 2 piezas. La flor. ¿Dónde cortar? |
Conocimiento del Medio. | Secuencia. Me ubico en mi entorno. Lo que pienso. Un croquis de mi salón. Buscamos objetos escondidos. | Secuencia. Me ubico en mi entorno. El croquis del lugar donde vivo. Integro mis aprendizajes. Lo que aprendí. | Secuencia. El mundo que me rodea. Lo que pienso. Elementos naturales y sociales. ¿Cuáles son los elementos naturales? | Secuencia. El mundo que me rodea. El lugar donde vivo. Integro mis aprendizajes. Lo que aprendí. | Secuencia. Conocemos a los animales. Lo que pienso. ¿Qué color tienen los animales? ¿Qué cubre el cuerpo de los animales? |
Artes | Práctica Artística. Proyecto Artístico | Práctica Artística. Proyecto Artístico | Práctica Artística. Presentación. | Práctica Artística. Presentación. | Práctica Artística. Presentación. |
Educación Socioemocional | Autoconocimiento. Aprecio y gratitud. | Autoconocimiento. Bienestar. | Autoconocimiento. Bienestar. | Autorregulación. Metacognición. | Autorregulación. Metacognición. |
Educación Física | Desarrollo de la motricidad. Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los objetos que utiliza para responder a las actividades y juegos en los que participa. | Desarrollo de la motricidad. Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los objetos que utiliza para responder a las actividades y juegos en los que participa. | Desarrollo de la motricidad. Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los objetos que utiliza para responder a las actividades y juegos en los que participa. | Desarrollo de la motricidad. Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los objetos que utiliza para responder a las actividades y juegos en los que participa. | Desarrollo de la motricidad. Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los objetos que utiliza para responder a las actividades y juegos en los que participa. |
Inglés | Ambiente: Lúdico y literario. Práctica social del lenguaje: Entiende rimas y cuentos en verso. | Ambiente: Lúdico y literario. Práctica social del lenguaje: Entiende rimas y cuentos en verso. | Ambiente: Lúdico y literario. Práctica social del lenguaje: Entiende rimas y cuentos en verso. | Ambiente: Lúdico y literario. Práctica social del lenguaje: Entiende rimas y cuentos en verso. | Ambiente: Lúdico y literario. Práctica social del lenguaje: Entiende rimas y cuentos en verso. |
NOVIEMBRE
ASIGNATURA | Semana 1. Del 5 al 9 de noviembre. | Semana 2. Del 12 al 16 de noviembre. | Semana 3. Del 20 al 23 de noviembre. | Semana 4. Del 26 al 29 de noviembre. |
Español | Proyecto. Recomendamos un cuento. Aprendamos a leer y escribir: Rimas y calaveritas. Actividades: ¿Qué hemos leído? Registro de lecturas. ¿Qué vamos a recomendar? Tiempo de leer: “La princesa y el sapo”. | Proyecto. Recomendamos un cuento. Aprendamos a leer y escribir: Completa una canción. Actividades: ¿Cómo se recomienda un cueto? Las partes de una recomendación. Planeamos nuestra recomendación. Tiempo de leer: “La ratita presumida”. | Proyecto. Recomendamos un cuento. Aprendamos a leer y escribir: Lotería de objetos y animales. Actividades: Dictamos la recomendación. Revisamos la recomendación. Hacemos la versión final. Compartimos lo aprendido. Tiempo de leer: Compañerismo. | Contenidos de repaso. |
Matemáticas | Trayecto. Explorar longitudes. ¿Cuál es tu altura? Arriba en la pirámide. ¿Cuáles caben en la caja? Largas y cortas. Marcos para foto. | Trayecto. Hasta 30. Más sorpresas. ¿Cuántos son? Los que faltan. Los collares. ¿Cuánto cuestan? | Trayecto. Hasta 30. ¿Quién tiene más? Junta 20. El dormilón. Diez y más. Uvas en mi plato. Treinta. | Contenidos de repaso. |
Conocimiento del Medio | Secuencia. Conocemos a los animales. Animales domésticos y su cuidado. Integro mis aprendizajes. Lo que aprendí. | Secuencia. Mis actividades diarias. Animales domésticos y su cuidado. Integro mis aprendizajes. Lo que aprendí. | Secuencia. Mis actividades diarias. Lo que pienso. Mis actividades en la escuela. El orden de las actividades. | Contenidos de repaso. |
Artes | Práctica Artística. Presentación. | Práctica Artística. Presentación. | Práctica Artística. Reflexión. | Práctica Artística. Reflexión. |
Educación Socioemocional | Autorregulación. Expresión de las emociones. | Autorregulación. Expresión de las emociones. | Autorregulación. Regulación de las emociones. | Autorregulación. Autogeneración de emociones para el bienestar. |
Educación Física | Desarrollo de la motricidad. Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los objetos que utiliza para responder a las actividades y juegos en los que participa. | Desarrollo de la motricidad. Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los objetos que utiliza para responder a las actividades y juegos en los que participa. | Desarrollo de la motricidad. Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los objetos que utiliza para responder a las actividades y juegos en los que participa. | Desarrollo de la motricidad. Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los objetos que utiliza para responder a las actividades y juegos en los que participa. |
Inglés | Ambiente: Académico y de formación. Práctica social del lenguaje: Lee instructivos ilustrados para armas un objeto. | Ambiente: Académico y de formación. Práctica social del lenguaje: Lee instructivos ilustrados para armas un objeto. | Ambiente: Académico y de formación. Práctica social del lenguaje: Lee instructivos ilustrados para armas un objeto. | Ambiente: Académico y de formación. Práctica social del lenguaje: Lee instructivos ilustrados para armas un objeto. |
ORGANIZACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
PARA PRIMARIA SEGUNDO GRADO
AGOSTO
ASIGNATURA | Semana 1. Del 20 al 24 de agosto | Semana 2. Del 27 al 31 de agosto |
Español | Planeación Diagnóstica | Actividad puntal. Organicemos las actividades. Actividades: Compartimos nuestra experiencia. Imaginamos historias. Tiempo de leer. Cuéntame un cuento. “La historia del ratón en la tienda”. |
Matemáticas | Planeación Diagnóstica | Trayecto: La semana y el mes. Lecciones: La lista y el horario. La línea de los meses. ¿Qué dura más tiempo? La Luna. |
Conocimiento del Medio | Planeación Diagnóstica | Secuencia: Mis cambios al crecer Apartado: Lo que pienso. Crecemos y cambiamos. |
Artes | Planeación Diagnóstica | Planeación Diagnóstica |
Educación Socioemocional | Autoconocimiento. Atención. | Autoconocimiento. Atención. |
Educación Física | Desarrollo de la motricidad. Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos que implican elementos perceptivos-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la orientación en el espacio. | Desarrollo de la motricidad. Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y juegos que implican elementos perceptivos-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la orientación en el espacio. |
Inglés | Planeación Diagnóstica | Planeación Diagnóstica |
...