Orientar a los padres, representantes y comunidad en general para la erradicación total o disminución del maltrato infantil y sus consecuencias legales en los habitantes de la Urbanización Durigua III, Acarigua, municipio Páez del Estado Portuguesa
edyyetzzell19 de Enero de 2014
4.464 Palabras (18 Páginas)556 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Experimental Rómulo Gallegos
Fundación Misión Sucre
Aldea Durigua
Acarigua – Edo. Portuguesa
Orientar a los padres, representantes y comunidad en general para la erradicación total o disminución del maltrato infantil y sus consecuencias legales en los habitantes de la Urbanización Durigua III, de Acarigua,
municipio Páez _ Estado Portuguesa.
Triunfadores:
Acosta, Robert
Briceño, Enderson
García, Ángel
García, Juan
García, Renzo
Parra, Doris
Perez, Carlos
Sequera, Belkys
Acarigua, Febrero de 2012
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Experimental Rómulo Gallegos
Fundación Misión Sucre
Aldea Durigua
Acarigua – Edo Portuguesa
Orientar a los padres, representantes y comunidad en general para la erradicación total o disminución del maltrato infantil y sus consecuencias legales en los habitantes de la Urbanización Durigua III, Acarigua,
municipio Páez del Estado Portuguesa.
Acarigua, Febrero de 2012
INDICE
Introducción……………………………………………………………………… 03
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………….………………… 05
Asamblea con la Comunidad….…………………………….………………… 06
Matriz FODA…………………………………………………..………………… 07
Objetivo General…………….……………………………………..…………… 09
Objetivo Especifico..……………………………………………….…………… 09
Justificación……………………………………………………………….….. 10
Reseña Histórica……………………………………………………………….. 11
CAPITULO II
MARCO LEGAL
Marco Legal……………………………………………………………………… 16
Antecedentes……………………………………………………….…………… 16
CAPITULO III
DIAGNOSTICO
Sistematización de Experiencias de los Triunfadores………………………. 19
Cuadro estadísticas .……………………………………….…………………… 22
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………………. 23
Recomendaciones……………………………………………………………… 24
Referencias Bibliográficas.………………………………………..…………… 25
Anexos…………………………………………………………………………… 26
INTRODUCCION
Las estadísticas acerca del maltrato físico de los niños son alarmantes. Se estima que cientos de miles de niños han recibido abuso y maltrato a manos de sus padres o parientes. Miles mueren. Los que sobreviven el abuso, viven marcados por el trauma emocional, que perdura mucho después de que los moretones físicos hayan desaparecido. Las comunidades y las cortes de justicia reconocen que estas heridas emocionales ocultas pueden ser tratadas. El reconocer y dar tratamiento inmediato es importante para minimizar los efectos a largo plazo causados por el abuso o maltrato físico.
A menudo el daño emocional severo a los niños maltratados no se refleja hasta la adolescencia, o aún más tarde, cuando muchos de estos niños maltratados se convierten en padres abusivos y comienzan a maltratar a sus propios hijos. Un adulto que fue abusado de niño tiene mucha dificultad para establecer relaciones personales íntimas. Estas víctimas, tanto hombres como mujeres, pueden tener problemas para establecer relaciones cercanas, para establecer intimidad y confiar en otros al llegar a adultos. Están expuestos a un riesgo mayor de ansiedad, depresión, abuso de substancias, enfermedades médicas y problemas en la escuela o en el trabajo. Sin el tratamiento adecuado el daño puede perdurar de por vida.
La identificación y el tratamiento a tiempo son importantes para minimizar las consecuencias del abuso a largo plazo. Los psiquiatras de niños y adolescentes proveen evaluación comprensiva y cuidado para los niños que han sido abusados. Pueden ayudar a la familia a aprender nuevas formas de darse apoyo y de comunicarse los unos con los otros. Mediante el tratamiento, el niño maltratado comienza a recuperar su sentido de confianza en sí mismo y en otros.
En la comunidad de Durigua III de la ciudad de Acarigua, municipio Paez del Estado Portuguesa, se ha evidenciado un auge en crecimiento del maltrato infantil en loa habitantes de dicha comunidad, siendo este un grave problema de falta de valores y de orientación para los padres, representantes y familiares de los niños y niñas de este sector, es por ello que este proyecto va dirigido a la mejora de esta situación, ya que este daño para los niños y niñas es a largo plazo y se demuestra en el deterioro de la sociedad venezolana.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad son muchas las personas que tiene especial interés por la temática del maltrato infantil, tanto padres, docentes, instituciones educativas y gubernamentales y la sociedad en general. En nuestro país existen medidas de protección y resguardo que tiene la finalidad de evitar la continuidad del maltrato, tomando las prevenciones necesarias para proteger a los niños y sancionar al agresor.
Es por ello que el estado en el año 2000, creó la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (L.O.P.N.A.) y a nivel mundial existen muchas leyes que garanticen el bienestar y resguardo de todos los niños y niñas.
En la realización de los proyectos, en cuanto al problema existente en la comunidad se procede a hacer una jerarquización colocando como base al diagnostico que se realiza.
Es así que en base a lo anterior los problemas de la comunidad de Durigua III quedaron enumerados de la siguiente forma:
1. Falta de orientación por parte de los Centros Educativos a los Padres y Representantes con respecto al maltrato de los niños y niñas de esta comunidad.
2. Evidente violencia de genero en los diferentes sectores de la comunidad.
3. Falta de planificación y ejecución de proyectos que ayuden a los habitantes de la comunidad a obtener sus títulos de propiedad de sus viviendas.
4. Alto índice se inseguridad, debido a la falta de vigilancia policial en la comunidad.
5. Falta de alumbrado publico y asfaltado de las calles y avenidas de este sector.
ASAMBLEA CON LA COMUNIDAD
Hoy 06 de febrero del 2012 a las 5:30 p.m., reunidos los miembros de la vocería del Consejo Comunal conjuntamente con vecinos de la comunidad donde plantearon que presentan las siguientes necesidades como los son en cuanto al área legal: desconocimiento del proceso para adquirir el titulo de propiedad de la vivienda, maltrato infantil, violencia de genero, elaboración de títulos supletorios, entre otros; y en cuanto a los problemas generales de la comunidad cono son la falta del aseo, alumbrado, problema con el servicio del agua y la inseguridad que viven a diario.
Después del debate con los habitantes y voceros del Consejo Comunal decidieron por votación que se ejecutará el proyecto del alumbrado público por estar más viable en cuanto a los recursos presentes y se solventa una necesidad de esta comunidad.
En función de lo planteado en la comunidad salieron de relucir las siguientes interrogantes:
* ¿Cual es la factibilidad de la organización de la comunidad para poner en ejecución el proyecto de disminución del maltrato infantil?
* ¿Qué entes están dispuestos a realizar charlas, talleres discusiones sobre el maltrato infantil en la Urbanización Durigua III?
* ¿Cómo mejorar las condiciones legales de los propietarios de viviendas en la Urbanización Durigua III?
* ¿Cómo orientar a las mujeres de la comunidad con respecto a la violencia de género?
MATRIZ FODA
Diagnostico:
En la Urbanización Durigua III, municipio Páez de la ciudad de Acarigua, se dio a conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas las cuales se describen a continuación.
FORTALEZAS | OPORTUNIDADES |
* Instituciones Educativas dentro de la comunidad. * Áreas de Recreación e instalaciones Deportivas aptas para los niños y niñas del sector. | * Docentes, padres y representantes interesados en mejorar las condiciones de los niños y niñas de la comunidad. |
AMENAZAS | DEBILIDADES |
* Falta de valores dentro de la sociedad. * Falta de comunicación familiar ante el problema de maltrato infantil. * Deficiencia en orientación a los niños y niñas en cuanto al maltrato infantil. | * Poca participación de los habitantes * Desorganización de la Comunidad * Falta de participación de los entes encargados de la Protección de los niños y niñas dentro de la comunidad. |
Análisis reflexivo:
De acuerdo a las dos (02) observaciones, investigaciones en la Urbanización Durigua III, se aplicó el método FODA en cuanto a sus fortalezas,
...