ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integracion De Padre Y Representantes

jeancarol3625 de Noviembre de 2012

4.886 Palabras (20 Páginas)577 Visitas

Página 1 de 20

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo diseñar estrategia metodológica para lograr integrar a los padres y representante de la Escuela Primaria Bolivariana “Juana García de Ladera” del Municipio Puerto Cabello del Estado Carabobo, se realizo un diagnostico mediante la técnica de observación para adquirir información que permitió conocer el problema de la falta de integración de los padres dentro del proceso enseñanza aprendizaje se fundamento en la teoría Sociocultural de Vigotsky. Los métodos utilizados son los siguientes: método empírico, la observación, histórico-lógico, análisis - síntesis, inducción deducción y los resultados obtenido después de la aplicación de las tareas se obtuvo un resultado de un 25% siendo este muy poco satisfactorio en función de un cambio en los padres y representantes dentro del proceso educativo.

Palabras claves: Didáctica, Integración, Enseñanza y estrategias.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Fundación “Misión Sucre”

Eje Costero, Puerto Cabello Edo. Carabobo

Aldea Bartolomé Salóm

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA INTEGRAR A LOS PADRES Y REPRESENTANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Profesor Asesor: Autora:

Licda. Elizabeth Lozada. L Carolina Bolívar

C.I: 10.173.889 C.I: 13.665.774

Julio, 2011

INTRODUCCIÓN

Desde 1989 hasta 1.998 la educación superior tuvo un gran déficit debido a una serie de ineficiencias que descendieron por la crisis económica, disminución de los recursos económicos en todos los sectores del ámbito social, entre las cuales se destacan la escasa capacitación y formación de docentes como consecuencia se produjo una amplia deuda social acumulada con la población, venezolana; es entonces cuando la matrícula universitaria sufrió un estancamiento favoreciendo la exclusión en los estudiantes de los sectores más pobres.

En cambio más tarde en el año 1999. Cuando surge la Educación Bolivariana representada por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías, en donde se dan nuevos cambios incrementándose programas, en las políticas educativas; el cual se decide dar prioridad a todos el sistema educativo con la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Articulo 102 quedando consagrado de la siguiente manera:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática y obligatoria sobre esta base nacen planes políticos y sociales para dar respuestas a la gran necesidad existente y saldar la deuda social con la población venezolana dándole inicio a la nueva estrategia de estudio el cual surge por decreto presidencial.

Es de allí que el gobierno decretó la Misión Sucre, la cual nace el 8 de Noviembre de 2003, con esta Misión se propone la municipalización de la educación superior, siendo orientada hacia las regiones y localidades con la finalidad de terminar con la exclusión universitaria; teniendo como visión Justicia Social para el desarrollo humano integral y la construcción de una sociedad democrático y participativa.

A través del Programa Nacional Formación de Educadores (PNFE) se da el nuevo currículo, vinculación profesional que es, una herramienta importante para el futuro educador; ya que tiene como objetivo proporcionar al estudiante poner en práctica los conocimientos con los educandos, facilitando el aprendizaje y desarrollar Habilidades a través de la experiencia. También brinda la oportunidad de conocer, convivir, y compartir entre la escuela, familia y comunidad.

Por otra parte, la educación es una tarea compartida entre padres y educadores cuyo objetivo es la formación integral del niño y la niña. La familia es el tema de mayor transcendencia dentro de la realidad social de cualquier país. Es la institución social por excelencia, la célula fundamental de la sociedad, como la expresa la constitución; es la unidad afectiva, insustituible en sus funciones de protección y educación de los hijos; la responsable de la formación de la personalidad de la socialización primaria y de la satisfacción de las necesidades básicas del niño, la transmisora de modelo de conducta y de los valores esenciales que ha de internalizar al niño para su comportamiento futuro.

Hablar de la familia y la escuela es hablar en primer lugar de la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos(as) y en segundo lugar de la necesidad de una colaboración estrecha entre los padres y los educandos.

Por eso, integrar a los padres a la escuela, es uno de los objetivos que se ha trazado la educación en los últimos tiempos para responder a las exigencias de una sociedad que actualmente se encuentra fracturada y se evidencia en una ausencia de valores. Uno de estos retos es la incorporación de las familias a la escuela; se considera que es necesaria una acción conjunto familia – escuela que favorezca la formación integral del educando. Al hablar de acción conjunta, se pretende involucrar a los padres y representantes en cada aspecto de la educación y desarrollo de sus hijos (as). Puesto que es la familia el primer centro educativo donde se adquieren los valores y hábitos que serán reforzados por la escuela.

Como lo establece la Ley Orgánica de Educación en el Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños y niñas, adolescentes, jóvenes adultos y adultas, para cultivar respeto, amar, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, y el estado son responsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de los integrantes.

A continuación se presenta la realización del trabajo el cual fue elaborado por diversas fases donde primeramente se realizó un diagnóstico tomando en cuenta los contextos familia, escuela y comunidad desde los ámbitos socio pedagógico, geohistòrico, socio-político. Económico, ideológico/cultural y ambiental. Donde se pudo evidenciar tanto las necesidades como problemas de la comunidad – escuela y familia planteándose entonces un banco de problemas y tomando como problema de prioridad la integración de padres y representantes al proceso enseñanza – aprendizaje. Luego se muestra la fundamentación teórica que se abordo y que sirvió de apoyo para la comprensión y elaboración del proyecto, así mismo se realizó una planeación donde se elaboraron objetivos y las diferentes actividades, también se muestra su ejecución y resultados, por último se presentan las conclusiones, bibliografía y los anexos.

La escuela primaria bolivariana “Juana García de Ladera” es una institución con 47 años de vida la cual fue inaugurada el 29 de mayo de 1.964, bajo el mandato del gobernador Jorge Figarella. Fue construida por el ejecutivo regional para solucionar el grave problema de la falta de escuela de instrucción primaria en la populosa barriada de libertad. Lleva el nombre de una insigne y abnegada educadora porteña. Doña Juana García de Ladera. Debido precisamente a la agudización del problema de la instrucción pública para ese entonces, hubo necesidad de colocarla a funcionar sin estar totalmente construida, en Octubre de 1.964.

Está ubicada al final de la av. 60 sus límites son:

Norte: calle 29

Sur: el sector tierra fría

Este: la casa del sr Amílcar Rivero

Oeste: el callejón que divide la av. 60 con la calle 32.

La matricula en sus inicios se ubico en 550 alumnos inscritos, contando una directora, una secretaria y diez docentes.

Su infraestructura fue diseñada con 10 aulas, además contaba con un local.

El primer director de la escuela fue la docente Nirsa de Chirivella y dentro de sus directores más destacados resaltan, Guadalupe de Castro, Isabel Sequera y Mórela Castro directora del plantel en la actulidad.

La institución posee 19 secciones de las cuales 03 corresponden al subsistema de educación inicial 14 al Subsistema de educación primaria, 02 de atención no convencional dentro de la comunidad esto para un total de 606 estudiantes.

En cuanto al personal de la institución contamos: 01 director, 01 subdirector, 01 coordinador de formación permanente, 02 secretarias, 01 docente bibliotecario, 01 auxiliar bibliotecario, 02 auxiliar de preescolar, 02 orientadoras, 02 psicopedagogas, 01 profesor de música, 01 profesor de danza, 01 profesor de cultura, 01 profesor de deporte, 02 profesoras de atención no convencional, 10 madres procesadoras de alimento, 01 asociación civil, 15 personas que conforman el área de mantenimiento de las instalaciones y 14 docentes en aulas, los cuales han egresados de diferentes instituciones de educación superior, conformando un equipo de trabajo altamente motivador y orientado al logro. La institución en los actuales momentos sirve de apoyo a los vinculantes de la Misión Sucre, los cuales alternan sus actividades pedagógicas con la escuela. Así mismo la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com