ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESAFIOS GERENCIALES DEL SIGLO XXI


Enviado por   •  28 de Enero de 2015  •  2.149 Palabras (9 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 9

Hace decenios las empresas sobrevivían en un mercado local, en donde solo se pensaba en fabricar la mayor cantidad de productos posibles y la efectividad de estas organizaciones radicaba en utilizar análisis de métodos y tiempos entre otras técnicas sugeridas por Frederick Winslow Taylor, las cuales eran dirigidas a los trabajadores con el propósito de mejorar la productividad de estos en el desarrollo del trabajo, para Taylor los operarios eran holgazanes por naturaleza, por ello en muchas ocasiones se explotaba al ser humano al interior de las compañías, este esquema de administración funcionaba en esta época, porque las industrias del sector no satisfacían la demanda, la competencia era poca o nula, las exigencias de los clientes no eran tenidas en cuenta y éstos tenían que conformarse con el producto ofertado, un claro ejemplo de esta situación se vio reflejado en el caso del modelo T de la compañía Ford, cuando un cliente le sugirió a Henry Ford fabricar el modelo T de diferentes colores, a lo cual respondió “puede pintarse de cualquier color, siempre y cuando sea negro”, esto simplemente evidencia que las organizaciones de ese entonces, no incluían variables externas, como por ejemplo los competidores más grandes del mundo, las percepciones del cliente, mercados internacionales, productos novedosos, tecnología de punta, etc. es decir; que no estaban en un entorno competitivo, lo que permitía que estas organizaciones fuesen en muchos casos muy exitosas.

Con base a lo anterior, se puede inferir que los gerentes de este tipo de organizaciones no se preocupaban por la generación de valor, innovación de productos y servicios, satisfacción del cliente, internacionalización, productos sustitutos, principales competidores entre otras variables, por lo tanto la tarea de gerenciar bajo este esquema, era relativamente sencillo, pues prácticamente lo único que había que hacer era revisar que la planta de producción estuviese produciendo a un ritmo acelerado, así como se muestra en la película “tiempos modernos” del actor y productor Charlie Chaplin, esto son empresas con un estructura cerrada y eran rentables porque lo que se fabricará se vendía, existía más una limitación de producción que de oferta, pero esta situación iba a cambiar con el pasar del tiempo, cuando las grandes industrias empezaron a producir mucho más que la demanda del mercado, al llegar competencia competitiva en el sector, y gracias a este segundo aspecto empezó a favorecerse el consumidor, ya que en ese momento se empieza a tener en cuenta para la elaboración de nuevos bienes o servicios, se reducen los costos de los productos por la competencia entre las compañías, mejoran las características técnicas (calidad), los diseños y demás aspectos que interesan al cliente, con el objetivo de que este los adquiera.

Hoy en día siguen existiendo entidades que tiene un esquema cerrado, que no miran ni analizan variables externas como se ha mencionado anteriormente, seguramente aún subsisten porque tienen algún tipo de subsidio del estado, no hay competidores fuertes en el sector producto de restricciones del país a las importaciones de los productos que ofrece la compañía en mención, adicionalmente el gerente debe ser demasiado conservador y poco creativo para expandirse al mundo y al mercado internacional, pero de algo se está seguro, esta industria tarde que temprano fracasara porque no estará preparada para afrontar la competición que trae la globalización.

Son muy acertados y realista los desafíos que plantea Peter F. Drucker en su libro “Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI”, dado que tiene en cuenta el pasado, el presente y muestra una cantidad de variables futuras que con seguridad van a tener influencia en el desarrollo empresarial de las organizaciones, los dirigentes de las organizaciones tendrán que evaluar y buscar posibles soluciones lo más pronto posible para cumplir con el cometido de dichas variables, porque la velocidad a la que se mueve el mundo actual no permite errar y de ocurrir podría ser el fin de la actividad productiva de la compañía.

Son interesantes las estrategias que se planteó la presidencia de la Republica de Colombia en el primer gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, pero no suficientes, además no se tuvieron en cuenta cierto número de variables significativas que influyen en gran nivel al desarrollo de la actividad comercial de las empresas privadas al interior del país, las cuales influyen en el comportamiento de la economía de un estado. A continuación se resumen brevemente el proceso de evolución de Colombia con respecto a la internacionalización y posteriormente se analizaran los desafíos que propone Peter Drucker para el siglo XXI vs lo que se propone en el centenario II, describiendo como se encuentra el país en los diferentes temas a tratar, es así como surge la interrogante. ¿Esta Colombia preparada para afrontar los desafíos gerenciales del siglo XXI?

En la actualidad, Colombia ha alcanzado avances significativos en materia de relaciones comerciales a nivel internacional, esto gracias a que el gobierno empezó hace aproximadamente 20 años con la apertura económica durante el gobierno de Virgilio Barco (El Tiempo, 1997), donde posteriormente con el gobierno de Cesar Gaviria se aumentó y dinamizo dicho proceso (Garay, 2004), lo cual llevo a que las organizaciones locales sufrieran los efectos que trae consigo la competencia a nivel macro, colocándolas en una situación bastante comprometedora en cuanto a lo económico, esto sirvió para que las grandes, medianas y pequeñas empresas vivenciaran serias “reestructuraciones, adquisiciones, fusiones y otros fenómenos similares, para adecuarse al entorno de libre competencia global al que fueron expuestas” (Sarmiento, citado en Botero, J., Pareja, F. y González, M, 2012).

La estrategia de apertura que se implementó en el gobierno de Cesar Gaviria, se basó en la explotación de la capacidad ociosa del gran sector industrial del país, a través de la exportación marginal, lo que derivó en la creación de entidades como proexport y bancoldex (Rocha y Olarreaga, 2000), en sus inicios delimito el modelo a un solo método de entrada que es el de la exportación, dejando de aprovechar el gran potencial que podían utilizar las organizaciones en los diferentes canales que ofrece la internacionalización para la penetración de los mercados internacionales, en otras palabras; dicha estrategia fortaleció las empresas dedicadas a la exportación de productos tradicionales (comodities), las cuales simplemente envían sus productos y en el mercado destino por lo general no poseen control de lo exportado, mientras que las pymes no podían ejercer una participación activa en procesos de internacionalización

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com