PLANEACIÓN DE CLASE 2do ESPAÑOL Leyendas
Weris5 de Julio de 2011
781 Palabras (4 Páginas)2.362 Visitas
PLANEACIÓN DE CLASE 2°A Del 14 de marzo al 25 de marzo de 2011.
ESPAÑOL Entre leyendas te veas
BLOQUE: 4 ÁMBITO: LITERATURA
COMENTAR ACERCA DE LEYENDAS Y CUENTOS MEXICANOS
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Expresa su opinión sobre leyendas y cuentos que lee el docente en voz alta.
• Identifica pasajes de los textos que tengan una relevancia personal o le haya gustado.
• Comparte la lectura de leyendas y cuentos mexicanos.
• Diferencia entre cuentos y leyendas.
• Identifica los temas que tratan las leyendas mexicanas. • Correspondencia entre escritura y oralidad.
• Correspondencia grafo-fonética.
• Valor sonoro convencional.
• Estructura de cuentos mexicanos.
• Estructura tradicional mexicana (temas, estilo, etc.)
• Diferencias entre cuentos y leyendas.
ACTIVIDADES
• Mediante lluvia de ideas los alumnos grupalmente y de manera oral responden a las preguntas ¿qué es un ser vivo?, ¿cómo nacen?, ¿Cómo crecen?, ¿por qué cambian?. Hacen ejemplificaciones.
• Se proyecta un cortometraje (video) de cómo la oruga se convierte en mariposa. El alumno hará anotaciones para sacar sus propias conclusiones y entregarlas en su cuaderno por escrito.
• Se plantea llevar a cabo una demostración práctica de la transformación de un ser vivo, en este caso la de una semilla de frijol. Se forman equipos para traer la semilla, el frasco y algodón; se procede a realizar el experimento (el cual está indicado en el libro de español actividades pág. 45-53). Se desarrollan las siguientes actividades:
1.- REGISTRAN GRÁFICAMENTE, DURANTE QUINCE DÍAS, EL CRECIMIENTO O TRANSFORMACIÓN DE UNA SEMILLA DE FRIJOL
*De manera grupal, los niños toman turnos para realizar observaciones sobre el crecimiento de una platita de frijol que se está desarrollando en el interior del grupo (en un frasco), ilustran y hacen anotaciones breves en su cuaderno de los cambios que constatan: surgimiento o transformación, crecimiento, cambio de coloración, etc.
*Comentan de manera grupal las modificaciones que han observado y representado en sus ilustraciones.
2.- IDENTIFICAN LOS MOMENTOS MÁS NOTABLES DE CAMBIOS OBSERVADO.
*Una vez concluido el proceso de observación y registro, el docente solicita a los niños que identifiquen los momentos más notorios del cambio del organismo. Los invita a resumir de manera oral, esta información.
3.- LEEN PARA COMPARAR INFORMACIÓN Y COMPLETAR DATOS.
*Con ayuda del docente, los alumnos ubican materiales de lectura sobre el crecimiento o transformación de la semilla de frijol observado. El docente lee en voz alta la información; los alumnos establecen relaciones entre la información que provee el texto y las observaciones realizadas.
4.- REVISAN LAS ILUSTRACIONES Y LAS NOTAS PARA HACER UNA SELECCIÓN DE LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES.
*En grupo, el docente solicita a los niños que revisen las ilustraciones y las notas de su cuaderno. Entre todos seleccionan los momentos clave del proceso y ajustan las notas.
5.- PASAN EN LIMPIO LAS ILUSTRACIONES Y LAS NOTAS.
*Por equipos, los niños pasan en limpio las ilustraciones clave y sus notas correspondientes ya modificadas. Con ayuda del docente verifican la ortografía, separación entre palabras uso de mayúsculas al inicio del párrafo y punto final.
6.- HACEN UN CARTEL.
*Con el conjunto de ilustraciones y notas hacen un cartel, cuidando mantener la secuencia en la que se presentaron los acontecimientos. Le ponen un título acordado entre todos, cuidando que se distinga del texto. Muestran su cartel a otros niños.
...