ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PNF: INVESTIGACIÓN PENAL


Enviado por   •  28 de Abril de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.541 Palabras (7 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES

INTERIORES DE JUSTICIA Y PAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

PNF: INVESTIGACIÓN PENAL

DECIMA COHORTE DE INVESTIGACIÓN PENAL

AULA 7

POLICÍA DE INVESTIGACIÓN

Alumno:

Dugarte Oscar. C. I. 27.053.649

Caracas, Abril 2020

ÍNDICE

Introducción 3

Reseña Historia 4

Símbolos de la Institución 4

El Escudo 5

La Bandera 7

Himno 7

Funciones del C. I. C. P. C. 8

Rangos Policiales 8

Conclusión 10

Bibliografía 11

INTRODUCCIÓN

Un sistema de justicia penal ecuánime y eficaz, uno de cuyos elementos inseparables es la investigación de los delitos, fomenta la confianza del público y lo alienta a respetar el orden público. En esencia, la investigación de delitos es el proceso por el cual se descubre al autor de un delito, cometido o planeado, mediante la reunión de hechos (o pruebas), si bien también puede suponer la determinación, ante todo, de si se h a cometido o no un delito. La investigación puede ser reactiva, es decir, aplicada a delitos que ya se han perpetrado, o proactiva, es decir, encaminada a evitar cierta actividad delictiva planeada para el futuro.

3

Reseña Histórica

El Cuerpo Técnico de Policía Judicial, también conocida como Policía Técnico Judicial (PTJ) fue la agencia policial más grande de Venezuela. Creada en 1958, fue responsable de las investigaciones criminales y los servicios forenses, al igual que contranarcóticos. Fue reemplazada por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) a finales de 2001.

La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de febrero de 1958 el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno, Contralmirante Wolfgang Larrazábal, decidió la creación de un cuerpo policial dedicado a la investigación de los diversos crímenes mediante el decreto N° 48 de la Junta, además de establecer su función como auxiliar del Poder Judicial, con el nombre de Policía Técnica Judicial. La Ley de Policía Judicial del 8 de julio de 1975 estableció su estructura y organización institucional, pero fue posteriormente sustituida por la Ley de Policía de Investigaciones Penales del 11 de septiembre de 1998.

El rol central en la investigación judicial de Venezuela data a las fuerzas de seguridad de Juan Vicente Gómez y a través de la Seguridad Nacional de Marcos Pérez Jiménez. La PTJ estaba adscrita al Ministerio de Justicia, creando un «híbrido de dependencia organizacional en el ejecutivo pero dependencia funcional en el judicial», lo cual ha «causado varias fricciones políticas». En varios países, la policía judicial está ubicada en el Ministerio Público.

Símbolos de la Institución

Cumplidas todas las formalidades correspondientes a la creación del Cuerpo

4

Técnico de Policía Judicial, en el año 1958 se diseñó de manera improvisada un símbolo que la caracterizaba. Se conformó con la esfinge de la justicia por la simbiosis Cuerpo Técnico de Policía Judicial y justicia. A partir de allí, no hubo la suficiente preocupación de contar con otros símbolos como el himno, escudo de armas y la bandera, en los cuales se expresan la ética, los sentimientos y la acción policial. En vista de la importancia que va alcanzando el Cuerpo, se empieza a considerar conveniente tener toda una simbología capaz de proyectar la esencia fundamental del sentir policial.

El 18 de Febrero de 1966, en la segunda administración del doctor Plaza Márquez, se cristaliza el himno, con letra del poeta Ramón Urdaneta Bocanegra y música del profesor Eduardo Plaza

Para el año 1980 en la administración del doctor Jorge Sosa Chacín, se estructuran los símbolos restantes: el escudo de armas y la bandera. Se venía usando como bandera, un pabellón con un puño blanco y el logotipo del Cuerpo, pero sin una significación profunda. Tampoco se había puesto de manifiesto su uso de manera oficial.

El 17 de octubre del mismo año, se anuncia en la orden del día, la disposición de carácter general, referente a la creación del Escudo y la Bandera Allí se describen las características y el sentido simbólico de cada uno. Se hace con el fin de orientar a los funcionarios en el conocimiento de la conformación de los símbolos y por otro tanto, orientarlos hacia un sentido de pertenencia.

El Escudo

Un cuadrilátero de 16 cm de ancho por 16 cm de altura, con los ángulos de la base redondeada de media parte de radio, tangentes al efe del Escudo. Los

5

ángulos superiores aparecen corno pergaminos enrollados sobre el propio escudo y son de gules (rojos). El campo del escudo representa la unidad del Cuerpo y la competencia policial que ejerce en todo el territorio nacional. El campo es de color sable (negro), para simbolizar la reciedumbre del alma policial. Sobre el campo ocupando todo el centro del mismo, va la figura de una cruz cantonada de esmalte metal oro La cruz cantonada está formada por una gran cruz griega con brazos de 7 cm a partir de su centro. Cada brazo tiene 3 cm de ancho en sus extremos salientes de 4 cm de ancho y 1 cm de largo. En los cuatro ángulos rectos formados por el crucero de La gran cruz. Se insertan cuatro pequeñas cruces griegas con brazos de 2 cm partiendo de su centro con 1 cm de ancho cada brazo. Del centro de la gran cruz parten rayos hacia sus extremos cubriendo también las cuatro pequeñas cruces griegas. El centro de la gran cruz en toda la extensión de los cuatro brazos está esmaltado en azul y dentro de la parte esmaltada están 13 círculos con bordes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (54.7 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com