PRESENTACIÓN DEL DEBATE RECIENTE SOBRE EL FIN DEL TRABAJO - NEFFA
marce1553Tesis29 de Junio de 2014
8.472 Palabras (34 Páginas)322 Visitas
PRESENTACIÓN DEL DEBATE RECIENTE SOBRE EL FIN DEL TRABAJO - NEFFA
1. INTRODUCCIÓN “Argumentos sobre el fin del trabajo”
a. Tesis 1. La decadencia de la industria en relación con los servicios y el cambio en la estructura de las ocupaciones, con crecimiento relativo de los trabajadores calificados, técnicos e ingenieros, cuellos blancos, mujeres y jóvenes y, la extensión de los empleos atípicos y trabajos precarios, por hora, a tiempo parcial, eventuales, de mujeres, migrantes y minorías étnicas así como la persistencia de niveles altos de desempleo en Europa han incrementado la heterogeneidad de los trabajadores con repercusión en sus normas, valores y actitudes
b. Tesis 2. El fin del trabajo debe entenderse en términos sociológicos como fin de la centralidad del trabajo en el conjunto de las relaciones sociales, en particular en cuanto a la conformación de identidades colectivas.
c. Tesis 3. La pérdida de la importancia del trabajo se relaciona con su función de generador de valor.
d. Tesis 4. La crisis del trabajo es un problema político, resultado de una lucha que la clase obrera perdió desde los ´80 debido a los cambios en el régimen de acumulación y a la crisis del capital.
Harribey ha hecho una clasificación de las distintas posiciones frente a esta problemática y de la posibilidad de alcanzar el pleno empleo.
a. Los que piensan que efectivamente nos encontramos en o nos dirigimos hacia el fin del trabajo. Se clasifica en los que piensan que es algo positivo y los que lo consideran lamentable proponiendo medidas para hacerfrente a esa situación.
- Positivo, Ej. Gorz, sostiene que permite salir de la “sociedad salarial” o la “sociedad del trabajo” y desarrollar una economía plural, expandiendo las actividades humanas dentro de la esfera no mercantil, asegurar a todas las personas un ingreso de existencia sin ser necesaria una contrapartida en trabajo.
- Negativa, Ej. Rifkin.
b. Los que piensan que el trabajo asalariado no ha finalizado y que eso no va a ocurrir.
- Positivos, se incluyen a los que adoptan el paradigma neoclásico y piensan que el modo de producción capitalista podrá evolucionar pero que no será superado. Es necesario desarrollar las actividades mercantiles adoptando modalidades productivas y de gestión de la fuerza de trabajo de carácter flexible, reducir los costos de producción, aprovechar los beneficios de la mundialización, desarrollar el comercio y la competitividad.
Para un número creciente de economistas existirían varias alternativas, con la condición que se produzca un cambio, una inversión en las relaciones de fuerza actuales entre capital y el trabajo.
Las corrientes “ecologistas” sostienen una nueva distribución del trabajo y de los ingresos con el fin de aprovechar el incremento de la productividad para hacer posible: la reducción de la jornada de trabajo sin disminución de salarios; el reparto del trabajo dentro de la fuerza de trabajo disponible; el desarrollo de las actividades humanas en la esfera no-mercantil y procuran un cambio en las relaciones sociales, orientado a la abolición del trabajo asalariado.
2. EL FIN DE UNASOCIEDAD FUNDADA SOBRE EL TRABAJO
A. Rifkin: “El fin del trabajo” y la propuesta de un “Tercer Sector”
Contexto: EEUU - última década del siglo XX. Se refiere a los sectores más dinámicos de la economía estadounidense donde las innovaciones tecnológicas han impactado más rápidamente en el trabajo y el empleo.
El libro de Rifkin fue escrito cuando aún no había comenzado a bajar sustancialmente la tasa de desempleo en EEUU y de allí su preocupación. Corre el riesgo de pretender generalizar sus ejemplos a todos los sectores de la economía y de proyectarlos sin señalar matices.
El autor atribuye la mayor responsabilidad del desempleo a la revolución científica y tecnológica apoyada en las tecnologías de la información y las comunicaciones y a los procesos de reestructuración productiva, debido al incremento de la productividad. Esta situación suprimiría la mayor parte de los puestos de trabajo actuales y haría muy poco necesario el trabajo humano.
En el pasado, cuando se introducía el cambio científico y tecnológico a una rama de la actividad (sectores primarios o secundarios) se desplazaban trabajadores pero emergían otras ramas donde se creaban empleos que lo compensaban pero, en la actualidad, los tres grandes sectores de la economía (agropecuario, industria-construcción y terciario) reducen el empleo y desplazan grandes volúmenes de mano de obra que no encuentra fácilmente trabajo en otro sector. El único sector que emergería, dentro de los servicios, sería un grupo pequeño de “empresas de base tecnológica”, compuestas en su mayoría por profesionalesy técnicos; el resto de los trabajadores quedaría desempleado por el impacto del progreso técnico.
La consecuencia será la reducción de la población económicamente activa empleada, en la que habrá una pequeña élite cosmopolita de manipuladores de símbolos, que controlara las fuerzas productivas y trabajadores manuales y empleados quedarán progresivamente desempleados. Por otra parte aumentará la riqueza y abundancia de bienes que serán producidos por un número cada vez menor de personas que, al recurrir al uso de las NTIC, quedarán desempleados y sin esperanzas de cambio.
Este cambio estructural puede generar desgracias o bienestar, según como se distribuyan las ganancias de la productividad.
Crítica a los evolucionistas y regulacionistas es un error pensar que, en ciertas condiciones, las nuevas tecnologías permitirán aumentar la productividad, disminuir los costos de producción, mejorar los salarios, reducir los precios y aumentar la demanda de los nuevos productos, que requerirían más empleo, ya que desconoce que la tecnología pueda hacer más liviano y confortable el trabajo del hombre, sin conflictos y sin frenar la carrera al consumismo; el resultado será el desempleo que llevará a la vagancia, delincuencia, violencia.
Se habría llegado al agotamiento de las posibilidades de que “el sector terciario” o “cuaternario” tradicional de servicios absorba a la mano de obra desplazada por los otros dos grandes sectores, incluso en aquellos sectores se han disminuido los salarios y se ha deteriorado la protección social, incrementando la pobreza.
Los procesos de“reingeniería” empresarial transformarían a las clases medias y el dualismo de la sociedad se volverá de acuerdo con el pronóstico más heterogéneo y concentrado, en beneficio de las nuevas clases sociales emergentes, que se fortalecerán por haberse adaptado a la “nueva sociedad del conocimiento”. La clase obrera tradicional se irá agotando y será reemplazado por una gran masa de trabajadores pobres y desempleados. Las clases pudientes se aislarán en residencias privadas provistas de fuertes dispositivos de seguridad.
Propuesta: reducir, por diversos medios, el tiempo de trabajo de los que están ocupados: el número de horas diarias, de días semanales, de años de actividad y la determinación de períodos de interrupción para la formación, etc.; repartir socialmente las ganancias de la productividad obtenidas por el progreso técnico para responder a las demandas sociales de cambio en la asignación de la inversión del tiempo entre el trabajo y la vida personal y social.
Pero como no sería suficiente para absorber el desempleo propone desarrollar un tercer sector “comunitario”, no mercantil, donde buena parte de los intercambios de bienes y servicios no se realizarías con intermediación de la moneda. Sus actores principales serían las ONG: estarían compuestas por personas que hicieran un trabajo voluntario y que procuraran generar empleos, requiriendo poco capital y con salarios bajos por la débil productividad, aproximándose a un mínimo de subsistencia.
Este sector permitiría el desarrollo del principio asociativo, reforzaría los lazos sociales y el espíritu cívicoy asumiría gran parte de las funciones que antes cumplía el Estado, pero que éste ya no podrá cumplir por la crisis fiscal, la resistencia de la población a mayores impuestos y la magnitud de las personas desplazadas de sus empleos. El tercer sector distribuirá un “salario social, ingreso de existencia o ingreso mínimo”, interviniendo el Estado para subsidiarlos en contrapartida del ejercicio de un trabajo social, útil, de baja productividad, que no sería propiamente un empleo.
Consecuencias de la propuesta: reducción del desempleo y de las personas en condiciones de total indigencia.
Crítica a Rifkin: su diagnóstico erróneo y debe ser relativizado.
- Las fuertes y crecientes heterogeneidades de las estructuras económicas regionales fueron ignoradas, y el progreso científico y tecnológico no se ha generalizado y acelerado de la misma forma en todas ellas.
- La globalización ha provocado el desplazamiento de Nº empresas tecnológicamente avanzadas de los países centrales hacia las periferias y, se está frente a la emergencia de los nuevos países industrializados que son altamente competitivos. El peso relativo de la economía norteamericana respecto a la mundial ha disminuido.
- Padece de un fuerte pesimismo y de determinismo tecnológico; carece de perspectiva histórica, generalizando lo ocurrido en un reducido grupo de empresas norteamericanas.
- Exagera en cuanto a la posibilidad de que en un futuro la mayoría de las actividades sean automatizadas.
- Si se concreta el tercer sector no sería un pretexto para dividir a
...