ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA INSTANCIA CURRICULAR

Zull31Apuntes3 de Octubre de 2022

8.385 Palabras (34 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 34

[pic 1]

PROGRAMA INSTANCIA CURRICULAR

Carreras

Profesor/a de educación superior en educación especial con orientación en discapacidad intelectual

Profesor/a de educación superior en educación especial con orientación en ciegos y disminuidos visuales

Profesorado en Educación Superior en Educación Especial con Orientación en Sordos e Hipoacúsicos

Plan de Estudios

Resolución N° 70-MECG-15 (DI)

Resolución N° 69-MECG-15 (SeH)

Resolución N° 82-MCGE-15 (CyDV)

1. Datos de la Unidad Curricular

Denominación de la IC

Materia Didáctica General

Código

Campo / Trayecto

TFG

Carácter

Presencial

Régimen

Cuatrimestral

Docente/s responsable/s

Diana Colón

Año de presentación

2º Cuatrimestre de 2022

Comisión

4 (Lunes y Miércoles de 8 a 10.40 horas)

2. Carga horaria

Horas Semanales

8

Total de Horas

Total de horas teóricas

128

Total de horas prácticas

Total de horas trabajo autónomo

3. Unidades correlativas precedentes en el Plan de Estudios

Código

Denominación

Condición

Pedagogía

Aprobada

4. Contenidos mínimos según Plan de Estudios

  • Introducción al campo de la Didáctica. La didáctica: cuestiones epistemológicas en torno a la construcción de su campo. Didáctica general y didácticas específicas: campos y relaciones. La incorporación de las TIC.
  • El docente y la enseñanza. La enseñanza como actividad docente: la ¨buena enseñanza¨. Teorías y enfoques de enseñanza. La relación entre enseñanza y aprendizaje.
  • Curriculum. Concepciones, dimensiones y componentes del Curriculum. Relaciones entre el diseño y el desarrollo curricular. Curriculum como proceso. Niveles de especificación curricular. Análisis del diseño curricular de la CABA (específico) y otros textos de desarrollo curricular.
  • Programación /planificación. El proceso de programación y sus marcos de referencia. La planificación de la enseñanza. Intenciones educativas: propósitos y objetivos. Diferentes tipos de contenido: tipos, selección, secuenciación, organización. Estrategias y actividades. Recursos y materiales.
  • La evaluación de los aprendizajes. Evaluación, diferentes paradigmas. Acreditación y evaluación: relaciones evaluaciones-enseñanza-aprendizaje. Tipos y funciones. Técnicas e instrumentos. Dimensión ético-política de la evaluación.

5. Fundamentación

La materia Didáctica General es una materia introductoria dentro del Campo de Formación General dirigida a estudiantes del Profesorado de Educación Especial.

Este espacio curricular abordará los contenidos que giran en torno a los temas que se ocupan de explicar la enseñanza y sus relaciones con el aprendizaje y con el curriculum, y la evaluación. A su vez se constituirá en objeto de reflexión con el propósito de brindar contenidos teóricos y también metodológicos que contribuyan a fundamentar, analizar, modificar y/o a resignificar las prácticas pedagógicas de los futuros profesores y profesoras de Educación Especial, tanto dentro de escuelas especiales como en escuelas comunes en el marco de la Educación Especial como modalidad.

La Didáctica es una ciencia cuyo objeto de estudio son las prácticas de la enseñanza y como tal está dirigida a docentes. Se pretende ofrecer un espacio de reflexión acerca del rol del docente como planificador, como enseñante y como evaluador, atravesado por una dimensión político-socio-cultural que lo define.

En primer lugar, se aborda la Didáctica como disciplina, sus continuidades y rupturas en la elaboración del campo disciplinar.

Luego, se caracteriza la enseñanza y su relación con el aprendizaje, qué es ser docente y docente de Educación Especial en la actualidad social e institucional dentro del paradigma de la inclusión.

A continuación, se centra en el curriculum y la programación de la enseñanza, a partir de la conceptualización e identificación de las variables de la planificación y de un primer análisis de diversos documentos curriculares en sus diferentes niveles de concreción.  También se abordará la cuestión metodológica, a través de un abordaje pedagógico didáctico de las prácticas docentes inclusivas que valoren la planificación como una instancia necesaria de reflexión de la práctica profesional en la que cobran relevancia las decisiones docentes en torno a las estrategias de enseñanza como elemento clave para diseñar propuestas de enseñanza que generen aprendizajes genuinos en un contexto de aulas diversas con niños y niñas con saberes, ritmos y estilos de aprendizajes singulares.

Asimismo se abordarán las configuraciones de apoyo que la modalidad ofrece a todos los niveles del sistema educativo: las adaptaciones curriculares como respuesta educativa a la diversidad, minimizando las barreras para el aprendizaje y la participación, y como problemática de las aulas inclusivas.

También, se aborda la problemática de la evaluación, focalizándola como práctica procesual de la enseñanza y del aprendizaje.

Se tratará de generar una actitud reflexiva frente a la búsqueda y/o a la creación de nuevas propuestas pedagógicas enmarcada en la nueva perspectiva inclusiva o de los derechos, en la formación docente inicial para reflexionar acerca de las prácticas escolares; y ofrecer herramientas pedagógico-didácticas mediante el diseño de planificaciones abiertas y flexibles que incluyan adaptaciones curriculares socioconstructivas, como así también la necesidad de la conformación de un profesorado interactivo que aprenda en comunidades profesionales de aprendizaje, para desplegar colaborativamente estrategias de atención a la diversidad.

Por último, se generará en forma transversal un espacio para el desarrollo de una actitud crítica frente a la ideología de la normalidad, para construir argumentos fundados que tiendan a asegurar los derechos de todos los niños, niñas y jóvenes dentro del sistema educativo.

6. Objetivos

  • Reflexionar acerca del rol docente articulando los conocimientos teóricos y los saberes construidos en el ejercicio de la docencia con los problemas y dilemas que atraviesan la tarea de enseñar.
  • Apropiarse de herramientas conceptuales que permitan alcanzar una comprensión profunda de la práctica pedagógica y del contexto institucional en que ésta se desarrolla, a partir de los aportes de la disciplina que la estudia, la Didáctica.
  • Reconstruir los problemas e interrogantes constitutivos del campo de la didáctica, así como también algunas de las respuestas que se fueron produciendo en torno de los mismos.
  • Analizar los elementos teórico-instrumentales que habiliten la reflexión sobre los procesos de enseñanza y de evaluación, el desarrollo de las actividades de la programación y la práctica docente, en las escuelas y aulas inclusivas.
  • Conformar equipos de trabajo, la colaboración grupal, el análisis crítico, la autonomía intelectual y la creatividad en la tarea.
  • Realizar un primer acercamiento al diseño de propuestas de enseñanza mediante la elaboración de un proyecto en forma grupal.

7. Contenidos por unidades

Unidad 1. La Didáctica

La didáctica como disciplina teórica. Continuidades y rupturas en la conformación del campo disciplinar de la didáctica: preocupaciones y debates actuales. El por qué y el para qué de la didáctica. Dimensiones de la Didáctica: Descriptivo explicativa y Prescriptiva normativa. Didáctica general y didácticas específicas.

Unidad 2. El docente y la enseñanza

La enseñanza como objeto de estudio de la Didáctica. Su abordaje genérico y contextualizado. Enseñanza pre-activa, interactiva y pos-activa. Características de la enseñanza como práctica vinculada a la promoción del aprendizaje. Los enfoques de la enseñanza: Enfoque ejecutivo, enfoque terapéutico y enfoque liberador.

Unidad 3. El Curriculum como concepto polisémico

Concepciones acerca del curriculum. Criterios de selección, organización y secuenciación. Modelos curriculares e implicancias por el trabajo del docente. Niveles de concreción curricular. La transposición didáctica: Niveles de Mediación. El diseño del curriculum en el primer y segundo nivel de concreción: como política educativa para la reproducción social o como posibilidad para la creación y reflexión crítica de la realidad.

Unidad 4: Planificación Didáctica

La programación de la enseñanza como marco para la acción. Los componentes de la programación didáctica: fundamentos, propósitos de enseñanza, objetivos de aprendizaje; selección, secuenciación y organización de contenidos; estrategias y actividades de enseñanza; formas de evaluación. El contenido a enseñar. Tipos de contenidos.

Los proyectos, secuencias didácticas y unidades didácticas.

Las prácticas, cultura y política inclusiva institucional: Enseñar en escuelas inclusivas. Las configuraciones de apoyo como red de relaciones entre Escuela Especial y Escuela Común. Las adaptaciones curriculares socioconstructivas y el PPI: Su proceso y los responsables de su elaboración.

Unidad 5. Estrategias de enseñanza

La construcción metodológica. Las estrategias de enseñanza. Métodos de enseñanza.

Las inteligencias múltiples en el aula. El aprendizaje cooperativo y el abordaje socioconstructivo como estrategias de enseñanza. Las TIC en el aula: cómo incorporar las nuevas tecnologías en las propuestas de enseñanza.

Unidad 6: Evaluación

Sentido pedagógico, sus funciones. Modalidades evaluativas. La evaluación permanente y de acreditación. Los procesos de devolución como proceso formativo. Cultura que genera la evaluación en las escuelas: evaluación del alumno, de los aprendizajes, de la enseñanza, del docente.

De la lógica tradicional a la lógica emergente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (308 Kb) docx (60 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com