ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROMOVER UNA CULTURA DE RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DE LOS ARTEFACTOS ELECTRÓNICOS DENTRO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “SIGCHOS” EN EL AÑO LECTIVO 2017 - 2018

DANILO TERANEnsayo30 de Octubre de 2019

2.662 Palabras (11 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 11

[pic 4]

TEMA

PROMOVER UNA CULTURA DE RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN DE LOS ARTEFACTOS ELECTRÓNICOS DENTRO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “SIGCHOS”  EN EL AÑO LECTIVO 2017 -  2018

RESUMEN

 LOCALIZACIÒN:

 El "Proyecto de Reutilización de Materiales Reciclables en la elaboración de materiales electrónicos  con los estudiantes de LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO  “SIGCHOS” EN EL PERIODO LECTIVO 2017 – 2018.  Se ubica en la ciudad de Sigchos, Provincia de Cotopaxi.

El ser humano es parte de la naturaleza, como lo son el agua, el viento, las rocas, el suelo, las plantas y animales; sin embargo, es el único ser que puede transformarlo.

Desde su aparición sobre la Tierra ha demostrado su capacidad de dominio y adaptación, conocido cómo  aprovechar los  recursos y rebasado las fronteras del planeta, explorando el espacio exterior.

Los particulares rasgos del hombre, como su capacidad de lenguaje y comunicación, la posición erecta y sobre todo su complejo cerebro, han determinado su desarrollo cultural.

Al observar, estudiar y comprender el ambiente que lo rodeaba, el ser humano descubrió la aplicación de la ciencia.

La ciencia no sólo ha contribuido al desarrollo intelectual del hombre, también ha generado beneficios a su salud y a su calidad de vida.

Vivimos en un mundo que constantemente está cambiando; a través de la historia, el ser humano ha tratado de comprender, interpretar y aprovechar esos cambios para vivir mejor

“Siempre he partido de que al educar al futuro científico, el desarrollo de sus facultades creadoras tiene una importancia excepcional y por eso se las debe desarrollar desde la escuela y cuanto antes mejor" (P. L. Kapitza, Premio Nobel de Física de 1978).

Si los experimentos se diseñan como predicciones derivadas de una hipótesis, ¿cuál es su objetivo? Desde luego, su objetivo no es producir más datos que contribuyan a generar una ley o teoría general científica, como quería lord Bacon; su objetivo es discriminar entre diferentes hipótesis. Se trata de una función mucho más importante y definitiva que el simple aporte de más hechos dentro de un problema específico; su objetivo es resolver el problema, contribuyendo a seleccionar la hipótesis que mejor lo explique, o sea aquella cuya predicción se cumpla. El club permitirá la aplicabilidad de procesos científicos aplicables con una visión dinámica, flexible e interactiva.

TABLA DE CONTENIDOS

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

ELEMENTOS CONCEPTUALES

         Las orientaciones docentes

         La cooperación entre los estudiantes,

         El aprendizaje activo mediante la aplicación de conocimientos.

          La retroalimentación a tiempo,

          El uso apropiado del tiempo,

          las expectativas del estudiante

El reciclaje: formas de distribución de los elementos a ser reciclados.

El reciclaje y la contaminación.

Proporción de los elementos que se reciclan.

Principios y utilización de los materiales a ser reciclados.

Productos que se pueden optener con el reciclaje.

 

OBJETIVO GENERAL

  • Realizar cuestionamientos, formular hipótesis, aplicar teorías, reflexiones, análisis y síntesis demostrando la capacidad para comprender la importancia de los productos que se pueden elaborar por parte de los estudiantes con materia prima obtenida del reciclaje y sean capaces de elaborar productos para que logren  poner su microempresa con los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio “Sigchos” en el nivel Básica Superior  en el año lectivo 2017 – 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Establecer relaciones entre hechos de la vida cotidiana y su explicación científica.
  • Conocer y comprender algunos fenómenos con actitud de interés y disfrute.
  • Observar e interpretar fenómenos y hechos de la cotidianidad mediante una serie de experiencias científicas realizadas con materiales de uso común.
  • Analizar y elegir la hipótesis que parece resolver acertadamente el problema.
  • Formular una conclusión para explicar la hipótesis.

JUSTIFICACIÓN

MARCO TEÓRICO O TEMÁTICO

¿Qué son los residuos electrónicos?

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un residuo o desecho electrónico es todo dispositivo alimentado por la energía eléctrica cuya vida útil haya culminado. La Convención de Basilea, define la chatarra electrónica como todo equipo o componente electrónico incapaz de cumplir la tarea para la que originariamente fueron inventados y producidos, los cuales pasan a ser desechados generando los residuos electrónicos o “e-waste”.

El rápido avance de la tecnología y su menor costo genera día a día mayores volúmenes de equipos electrónicos dados de baja, estimándose en Chile el crecimiento de estos residuos en 4% anual sobre la basura domiciliaria. De acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), el año 2007 más de 63 millones de computadores en los EE.UU. fueron reemplazados o se desecharon, siendo reciclados solo un 15%. En la lista de los grandes productores de desechos aparece Estados Unidos con 3 millones de toneladas anuales seguido por  China con un estimativo de 2,3 millones.

¿Cuáles son los problemas más comunes asociados a los residuos electrónicos?

Los residuos que contienen los equipos electrónicos generan una serie de problemas específicos:

  • Son tóxicos

Algunas de las sustancias peligrosas que contienen los equipos electrónicos son el arsénico, cadmio, fósforo, selenio, plomo, etc. Si estos residuos son enviados a vertederos  o no se manejan correctamente en su desmantelamiento se liberan los componentes tóxicos que contienen, con graves consecuencias para las personas que los manipulan y el medio ambiente al contaminar las aguas a través de las napas subterráneas o el aire cuando son quemados.

  • Se suelen llevar a países del tercer mundo

Lamentablemente, para muchas “empresas de reciclaje” es mucho más rentable enviar desechos electrónicos a países del tercer mundo con menores estándares ambientales, evitando de este modo los costos de un correcto manejo y disposición segura de los residuos peligrosos contenidos  y convirtiendo a estos países en receptores de nuestra contaminación. Así mismo generalmente en estos países existen muchas personas, incluidos niños, que trabajan sin ningún tipo de protección para extraer los componentes valiosos de estos residuos.

  • Saturan los rellenos sanitario

Enviar residuos electrónicos, los cuales ocupan un gran volumen, contribuye a la pronta saturación de los rellenos sanitarios, con los inconvenientes que esta acción conlleva. Considerando que gran parte de estos residuos pueden ser recuperados el reciclaje constituye entonces la mejor alternativa de disposición final.


¿Qué hay en estos desechos?

El reciclaje de los equipos y aparatos  eléctricos y  electrónicos conocido como “minería urbana” es una valiosa fuente de materias primas que al ser recuperadas vuelven al ciclo productivo con un mínimo gasto de transporte energético y de generación de residuos.  Dentro de los materiales recuperados se encuentra el plomo, estaño, silicio, cobre, oro, hierro, aluminio, plásticos, todos ellos presentes en grandes cantidades en computadores u otros aparatos electrónicos.

Los equipos electrónicos también contienen muchas sustancias peligrosas, por ejemplo,  un monitor de computador antiguo contiene gran cantidad de plomo en su tubo de rayos catódicos (TRC), una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua o la quema de plásticos o cables de PVC generan dioxinas y furanos elementos altamente dañinos para el ser humano.

METODOLOGÍA

Utilización de materaiales para la elaboración de materiales.

Pulsera antiestática

Empezamos por un de los más elementales en seguridad de componentes y a su vez uno de los baratos. Es un elemento que nos permite toquetear nuestra electrónica teniendo la seguridad que no la vamos a destruir de manera invisible, estoy seguro que sabes que hay componentes que son altamente sensibles a las descargas electrostáticas que les proporcionamos al tocarlos. OJO CUIDADO, que protejamos a nuestro componente no quiere decir que no entrañe riesgo para nosotros, porque al ponernos la pulsera, nuestro cuerpo se está poniendo al mismo potencial que la toma de tierra, por tanto si tocamos un punto con un potencial distinto al de tierra, los queridos electrones circularán a través de nosotros. En electrónica de reparación hay una muuuy mala practica extendida que consiste en comprobar el funcionamiento de componentes mientras que estos están funcionando, mucho cuidado al hacer esto si llevas una pulsara antiestática

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (404 Kb) docx (165 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com