PROPUESTA CARTILLA INSTRUCTIVA Y FORMATIVA DE ORIENTACION CIUDADANA
jairo.martinezTrabajo31 de Agosto de 2016
4.429 Palabras (18 Páginas)296 Visitas
PROPONENTE
FUNDACION COLOMBIANA DE SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO- FUCSESCO- NIT: 812008420-2
NOMBRE DEL PROYECTO.
CARTILLA INSTRUCTIVA Y FORMATIVA DE ORINTACION CIUDADANA
EN MATERIA DE MOVILIDAD T.T.
PRESENTADO A:
ALCALDIA DE MONTERIA
Dr. MARCOS DANIEL PINEDA GARCIA.
ENERO DE 2016
PROPUESTA CARTILLA INSTRUCTIVA Y FORMATIVA DE ORIENTACION CIUDADANA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Carencia de conocimiento de las personas y/o comunidad en casos propios de reclamación frente a los entes gubernamentales y privadas, sobre servicios públicos y otros.
Estancamiento en la comunidad por no tener los mecanismos ni las herramientas para participar en sus propios procesos de desarrollo social.
El estado solo asume la responsabilidad del desarrollo social por que las comunidades desconocen sus deberes y derechos civiles y sociales.
Las comunidades y personas no ayudan al desarrollo social, porque entienden al estado como una figura gubernamental que suprime deberes sin concederles derechos a plenitud del conocimiento colectivo- y de forma individual.
2) RELACÓN EFECTOS- CAUSAS DEL PROBLEMA
3) J U S T I F I C A C I O N:
La educación no existe sin la presencia humana, para que se logre la educación se deben nombrar distintos factores que estén encerrados a través de los siguientes interrogantes:
¿Qué? La cartilla instructiva de orientación ciudadana
¿Cómo?: por medio de capacitaciones.
¿para qué?: para obtener el resultado de la orientación enfatizado en ideas propias de las personas.
¿a quién?: a la comunidad.
¿Cuándo?: en el tiempo que se requiera
¿Dónde?: municipio de :
El proceso de civilidad político-administrativa se ha ido diluyendo en la memoria colectiva, que solo se mira con interés los primeros meses de una administración por aquello de las expectativas que tienen las comunidades de presenciar actos administrativos que rompan los disgustos provocados por los funcionarios anteriores. Las circunstancias se han divorciado de los elementos estatales funcionarios-comunidad, no permitiendo el desarrollo social-municipal; El plan de desarrollo municipal.
4) CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA:
El proceso de civilidad, político administrativo se ha ido diluyendo en la memoria colectiva; que solo se mira con afecto los primeros meses de una nueva administración local por aquello de las expectativas que tienen las comunidades de presenciar actos administrativos que rompan con los disquetes que se susciten por parte de funcionarios antecesores. Las circunstancias han divorciado los elementos estatales funcionaros-comunidad, no permitiendo el desarrollo social municipal.
Puede tener las más nobles intenciones al apoyarse en el plan de ordenamiento territorial, pero las situaciones complejas sociales provocadas por el desinterés social, evitando el accionar satisfactorio del plan programa de gobierno del burgomaestre.
5) DIMESIÓN DEL PROBLEMA:
Ruptura total entre la administración pública – sociedad civil.
6) ¿POR QUE EL PROYECTO ES ADECUADO PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA?
Este proyecto contribuye con eficacia a solucionar el problema en la medida en que se aplique un proceso pedagógico que sea multiplicador de experiencias, resultados y vivencias de la cartilla instructiva y formativa a la comunidad que se proyecta con el propósito de emprender conocimientos a las personas para todo tipo de reclamaciones de derechos adquiridos en la sociedad y son llamados a devolver la credibilidad en las gentes, los entes gubernamentales con el acompañamiento y fortalecimiento del desarrollo social y comunitario de la sociedad.
7) LOS BENEFICIARIOS:
Las comunidades en general, para destacar entre ellas: estudiantes de cursos superiores en bachillerato, juntas de padres de familia, juntas comunales, juntas de cabildos indígenas, organizaciones sociales en general, madres comunitarias entre otras; Que a su vez se convierte en multiplicadoras del proyecto de la cartilla instructiva y formativa a la comunidad, en materia de todos los temas en contenidos en la misma que fortalecen los propósitos de todo tipo de reclamaciones a las entes privadas y estatales sobre derechos adquiridos y contenidos en la constitución política de Colombia.
La técnica aplicada a través del sistema de reingeniería social, es la mejor adecuada porque a partir del ejercicio –proyecto cartilla instructiva y formativa a la comunidad- se crearan condiciones convenientes para capacitar a personas y comunidad, sobre el manejo de reclamaciones de todo tipo de derechos adquiridos por la ley, esto contribuye a que el ciudadano se convierta e actor de la decisión de su propio desarrollo social en la sociedad civil.
8) RELACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL.
Dentro del plan y programa de gobierno, este proyecto tiene una afinidad con su proyección social como mandatorio local en su municipio manejando e implementando la culturización hacia una población más acorde con el desarrollo social regional en busca de una mejor orientación, capacitación y apertura de conocimientos enfocados a un mejor desarrollo personal, colectivo individual a través de la activación y puesta en marcha del proyecto – cartilla instructiva y formativa a la comunidad.
9) OBJETIVO GENERAL:
Orientar y capacitar a la comunidad dotándola de conocimientos adecuados para el propósito de la movilidad en materia de derechos y deberes de todo ciudadano adquiridos por la ley, con el fin de encaminar un proceso de cambio social en el actuar de la comunidad – entes gubernamentales y privados.
10) OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a) Disminuir deterioro de relaciones sociales: comunidad- estado. A través del ejercicio pedagógico, en el desarrollo del aprendizaje, la formación y orientación.
b) Establecer un diagnostico social que permita el acercamiento estado y comunidad – y comunidad entre sí.
c) Aumentar los índices de civilidad en las comunidades, en busca de las competencias sociales con calidad aplicando los métodos de sensibilización directa.
d) Formalizar el proyecto de transformación en por lo menos un 90% de la población establecida- estudiantes, madres comunitarias, juntas comunales, organizaciones sociales conductores de todo tipo de vehículo móvil en el área y demás. Atreves de la cartilla instructiva y formativa de orientación ciudadana en materia de movilidad.
11) DESCRIPCION Y CONTENIDO DE LA CARTILLA INSTRUCTIVA
DE ORIENTACION CIUDADANA EN MATERIA DE MOVILIDAD
NORMAS DE COMPORTAMIENTO.
CODIGO NACIONAL DE TRANSITO Y TRANSPORTE
DISPOSICIONES GENERALES DE TRANSITO
NORMATIVIDAD TRANSITO Y TRANSPORTE
REGLAS GENERALES Y EDUCACIÓN EN EL TRÁNSITO
LEY GENERAL DE TRANSPORTE: TRANSITO TERRESTRE
DEFINICIONES Y AMBITO DE APLICACIÓN
DEBERES DE LOS PEATONES Y DE LOS CONDUCTORES
TRÁNSITO DE OTROS VEHÍCULOS Y DE ANIMALES
ACTUACIÓN EN CASO DE EMBRIAGUEZ
EJECUCIÓN DE LA SANCIÓN
CADUCID
APLICACIONES DE OTROS CÓDIGOS Y DISPOSICIONES FINALES
CLASIFICACIÓN Y USO DE LAS VÍAS
LÍMITES DE VELOCIDAD
SEÑALES DE TRÁNSITO
PROTECCIÓN AMBIENTAL
TRABAJOS EVENTUALES EN LA VÍA PÚBLICA
ACTUACIÓN EN CASO DE IMPOSICIÓN DE COMPARENDO AL CONDUCTOR PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO
ACTUACIÓN EN CASO DE INFRACCIONES PENALES
COMPETENCIA - NORMAS DE COMPORTAMIENTO
RECURSOS
SANCIONES
SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE TRANSITO
NORMAS DE TRANSITO PARA PEATONES.
LEY 769 DE 2002
LEY 1383 DE 2010
Además consta de una portada llamativa a color con fotos y símbolos, eslogan, mencionando el departamento, nombre de la cartilla, el tema principal y el enfoque de la misma con respecto al municipio
12) RESULTADOS
a) Mejoramiento de las relaciones sociales comunidad-estado, en busca de habitantes que aporten datos positivos a los procesos comunitarios y sociales del municipio en materia de movilidad en el área.
b) La concertación entre la comunidad, el estado y la comunidad entre sí. En lo referente a la vida político-administrativa del municipio, reflejada en el comportamiento de la familia y la sociedad.
c) La culturización en el ejercicio de una sana democracia para contar con personas exponentes y actores de un mejor país.
d) Formación de una sociedad que sea capaz de asumir el reto de su propia transformación social con un concepto definido de patria.
13) DESARROLLO DEL PROYECTO – CARTILLA INSTRUCTIVA Y FORMATIVA DE ORIENTACIÓN CIUDADANA
Responsable:
...