ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta De Aplicacion De Estrategias Para La Evaluacion Formativa

eliamnis19 de Agosto de 2014

17.313 Palabras (70 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 70

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS

Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

Reconocido por CONICIT 1981

Autorizado por el C.Ne3.U. 1981

Gaceta Oficial Nº 34678

PROGRAMA: Especialización en Planificación y Evaluación de la Educación

UNIDAD CURRICULAR: Procesos de la Calidad de la Educación

PROPUESTA DE APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACION FORMATIVA DESTINADA A FORTALECER

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL L. B.

“NUEVA TOLEDO”, PARROQUIA

VALENTIN VALIENTE,

CUMANÁ, ESTADO

SUCRE.

Facilitador: Participantes:

Dr. Herrera Campos, JosmaryC.I. Nº 14.886.478

Dìaz, LerysC.I.Nº 14660864

Durrego, Marìa C.I. Nº12.271.052

Espinoza, ZoniaC.I.Nª04.190.879

Milano, Eliamnis C.I Nª 15.288.555

Cohorte: Cumaná A-5

Cumaná, Noviembre del 2012

INTRODUCCIÓN

La realización de cursos y talleres sobre la evaluación formativa y su instrumentación en el aula de clase ha sido prácticamente inexistente. Esta investigación ha sido diseñada con la intención de contribuir a su conocimiento, divulgar las ventajas de esta modalidad y, al mismo tiempo sugerir algunas estrategias para su operatividad en el aula. Es así como se propone un modelo operativo para obtener un beneficio significativo de su aplicación teniendo como propósito primordial un incremento sostenido del rendimiento académico de los estudiantes.

Uno de los mayores problemas en el medio educativo es la separación existente entre el proceso instruccional y la evaluación. La instrucción como un proceso de información-formación y la evaluación como una comprobación de la adquisición del conocimiento por parte de los estudiantes. Es cierto que el propósito de la evaluación no es comprobar, sino mejorar, lo cual le confiere un carácter mediador, por lo tanto ejerce una función que se fija y forma parte fundamental del programa instruccional. Tradicionalmente se ha desvinculado de una manera sistemática los dos procesos.

La evaluación en el sistema educativo es uno de los procesos de mayor complejidad, el docente debe tener en cuenta todos los aspectos relacionados con el rendimiento estudiantil y considerar los elementos que forman la personalidad del educando, en vista de que en la práctica se presentan diversas maneras de entender el tipo de conocimiento que los alumnos asimilan. La evaluación formativa como ejercicio pedagógico requiere de un docente idóneo, coherente y equilibrado para asumir un acto de justicia que está evidenciado en el proceso de evaluación. Por cuanto, en este sistema se reconocen los méritos del educando y su capacidad para resolver problemas intelectuales.

En esta investigación se desarrolló la propuesta de estrategias para la aplicación de la evaluación formativa destinada a fortalecer la calidad de la educación en el L. B. “Nueva Toledo”, de la parroquia Valentín Valiente, Cumaná, estado Sucre.

El estudio aquí presentado está estructurado en tres capítulos que conforman los pasos del método holístico inductivo. El primero presenta el problema y sus generalidades; en el segundo se explica ampliamente el marco teórico referencial donde incluye las bases teóricas, filosóficas, psicológicas y legales que la fundamentan y el tercero se refiere al marco metodológico.

Esta investigación constituye aportes al servicio del campo educativo que busca solución de la situación problemática en la institución objeto de estudio y que pueda ser aplicable a otros planteles de la región, todo con el fin de contribuir a elevar la calidad educativa.

CAPITULO I

El PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

Este capítulo comprende el planteamiento del problema, las características, las posibles soluciones, los objetivos, los propósitos, la relevancia, los antecedentes de la investigación, los indicadores, limitaciones, delimitación y definición de términos presentes en el desarrollo del estudio. Se seleccionó U.E. Liceo Bolivariano. “Nueva Toledo” como objeto de estudio de la investigación. A través de una encuesta de preguntas abiertas se recogió las opiniones de los docentes quienes conforman los informantes claves; de allí se sacó las características y las posibles soluciones. Se formuló los objetivos generales y específicos; y se elaboró las preguntas principales y secundarias.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación constituye la dimensión más compleja y más problemática en las prácticas educativas. Esta complejidad se ha agudizado en el transcurso de las dos últimas décadas cuando se ha dado el paso de una evaluación cuantitativa hacia una evaluación cuali-cuantitativa. A nivel mundial en las instituciones educativas en muchas ocasiones el problema radica en que los programas de enseñanza no responden a las necesidades e intereses de los alumnos y los contenidos no se adaptan a los proyectos de aprendizajes.

Se ha observado en muchas escuelas, que algunos docentes siguen enseñando bajo una perspectiva tradicional por diversas situaciones, muy pocos aplican las nuevas formas de planificación, como verdadero instrumento que incentive la participación del alumno de manera activa en la construcción de sus propios saberes, partiendo de las necesidades que tiene el educando.

Mundialmente se viene presentando crisis en el aspecto educativo que hace necesario buscar soluciones, de manera que pueda responder a las demandas y exigencias de la sociedad, lo que implica cambios en la concepción de los objetos, en la estructura curricular y el sistema de evaluación lo que a su vez generaría modificaciones en los contenidos, métodos y técnicas de enseñanzas.

De esta forma Comboni (2008), manifiesta:

En las instituciones de Berruecos uno de los aspectos más importantes que se toman en consideración para aplicar la evaluación formativa, es mirar sobre lo que el alumno hace, lo que integra. Le concierne al docente facilitarle al alumno la toma de conciencia de lo que hace; puede ayudarle para mejorar su eficacia. Puede motivarlo al explicarle su trabajo y a comprender el sentido del aprendizaje (p. 30).

La cita anterior, muestra la importancia que representa el rol del docente como mediador, ya que tiene que percibir la situación socioeducativa del alumno, para de esta manera orientarlo y estimularlo sacándole provecho a sus destrezas y habilidades, esto es uno de los mecanismos que se debería aplicar al momento se realizar una evaluación.

Para ésta concepción interactiva y participativa en el proceso de aprender, son necesarias nuevas formas de enseñar que resaltan cada vez más la importancia de competencia pedagógica en el docente y de una práctica más profesional en el manejo de estrategias metodológicas durante este proceso. En atención a esto, se puede decir que la evaluación no sólo se aplica al estudiante y a la institución, sino que va dirigida también a la revisión del personal docente, para que mejore sus métodos de enseñanza, se actualice y de esa manera alcanzar un rendimiento óptimo en su labor de enseñanza.

Es de destacar que la problemática de una mala praxis educativa conlleva al deterioro de la educación y por ende al bajo rendimiento de los estudiantes. En tal sentido en el caso de México, Martínez (2009), refiere:

Las instituciones educativas, caracterizadas por sus modelos curriculares de conocimientos desvinculados, se han convertido en el sitio donde los alumnos aprueban o reprueban exámenes, donde se les promueve o margina, donde se les controla y excluye, donde se les acredita y certifica. En las instituciones escolares se refuerza tácitamente y de manera constante, el control a través de la calificación, olvidándose que lo importante no es sólo lo que hacen, sino lo que otros piensan que realizan. La adaptación a la vida escolar, requiere del estudiante que se acostumbre a vivir bajo la condición constante de que sus palabras y acciones sean evaluadas por otros. En ese sentido, el proceso de cambio en la educación, requiere que el sistema educativo se encamine hacia la evaluación formativa, mire hacia la cultura del aprendizaje e innovación, que evalúe sin controlar, y con esas acciones se piense más en el alumno (p. 23).

Lo escrito anteriormente, pone de manifiesto la necesidad que el diseño curricular haga énfasis en aspectos endógenos y exógenos que estén relacionados con el alumno, ya que de alguna manera están influyendo en la concreción de su evaluación

En estudio realizado en Ecuador por Wolff (2007), expresa:

Los resultados de las mediciones nacionales no han sido utilizados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (112 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com