PROPUESTA DEL MODELO EFQM
miraji17 de Octubre de 2013
19.993 Palabras (80 Páginas)636 Visitas
INTRODUCCION
El Perú ha sido uno de los países más dinámicos de Latinoamérica en la presente década y ha conseguido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconómicas, lo cual ha impulsado la confianza de la comunidad internacional. Además, el efecto de la crisis económica internacional ha sido más reducido que en el resto de países de la zona y las perspectivas de crecimiento económico para los próximos años son muy favorables. Por su parte, el sector exterior ha mostrado cifras equilibradas y el tipo de cambio del Nuevo Sol ha registrado un comportamiento estable con una ligera tendencia a la apreciación. Como consecuencia de ello y de las mejoras introducidas en los mercados, las principales agencias de calificación crediticia han otorgado el grado de inversión a Perú.
Nuestro país ha aplicando un programa de política económica que ha permitido mantener la estabilidad de las principales variables macroeconómicas. La liberalización del comercio exterior, la aplicación del principio de trato nacional a la inversión extranjera y la promoción de procesos de participación del sector privado en la actividad, a través de proyectos de asociación público-privada, han despertado el interés de los inversores internacionales, impulsando la actividad económica a través de la ejecución de proyectos. Además, se han venido aplicando medidas para mejorar el comportamiento de los mercados y la competitividad, tales como la introducción de reguladores independientes, la reducción del plazo para la apertura de una empresa y la facilitación del comercio exterior. En este contexto de competencia, las empresas locales han comenzado a acometer mejoras y a tecnificar sus procesos productivos, tornándose más competitivas y generando procesos de inversión en esa esfera.
Esta tesis consta de V capítulos:
El capitulo I: Lineamientos generales de la investigación, que son el planteamiento de lo que quiero lograr con la propuesta del modelo de calidad EFQM.
El capitulo II: Sector agro exportador. Que contribuirá a conocer mejor cual es su relación entre la productividad del producto y la competitividad.
El capitulo III: Antecedentes generales del modelo EFQM (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad) sus criterios que debemos aplicar para obtener resultados favorables y provechosos para la empresa.
El capitulo IV: diagnostico de la empresa LIMONES PIURANOS S.A.C
EL capitulo V: Propuesta del modelo de excelencia EFQM para la mejora continua de la empresa LIMONES PIURANOS S.A.C.
CAPITULO I: LINEAMIENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION
1.1.- PROBLEMA DE INVESTIGACION:
1.1.2.- PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROYECTO:
El conocimiento en gestión es uno de los factores explicativos del nivel de competitividad de cualquier sociedad. Conscientes de ello, numerosos agentes públicos y privados llevan a cabo un buen esfuerzo para contribuir a mejorar la capacidad de gestión de las organizaciones, en general, y de las empresas, en particular.
Contemplar el sistema de gestión empresarial como objeto de estudio e investigación supone entender esta, no como una actividad única y general, sino como un conjunto de actuaciones integrado por diversos comportamientos parciales que conforman la gestión global. De acuerdo con esto los planteamientos del modelo EFQM proponen actuar sobre diferentes facetas de la gestión a fin de alcanzar una mejora global que lleve finalmente a la competitividad de la organización y, por tanto, a su rentabilidad y supervivencia.
Por ello el eje de esta investigación es poder proponer el modelo EFQM en la empresa exportadora de LIMONES PIURANOS S.A.C y poder mostrar los rendimientos y resultados de la implementación que alcanza la organización en su conjunto.
Se trata de un modelo no normativo, cuyo concepto fundamental es la autoevaluación basada en un análisis detallado del funcionamiento de la gestión de la organización y su comparación con los criterios del modelo.
1.2.- OBJETIVOS DE INVESTIGACION:
1.2.1.- OBJETIVO GENERAL:
Determinar si la propuesta del modelo EFQM de excelencia como herramienta de mejora del sistema de gestión lograra un buen funcionamiento en empresas exportadoras.
1.2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Describir simplificadamente la realidad de la organización en cuanto a sus factores internos con el estudio de los criterios del modelo.
Conocer mejor la organización y mejorar en el funcionamiento de la situación actual.
Examinar de forma sistemática todos los aspectos del funcionamiento de la organización.
1.3.- HIPOTESIS
1.3.1.- PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
1.3.1.1.- HIPOTESIS GENERAL:
La implementación del modelo EFQM aporta mejora a la organización basado en un análisis detallado del sistema de gestión de la organización
1.3.1.2.- HIPOTESIS DE TRABAJO:
Los logros alcanzados por la organización esta positivamente asociado con los métodos implementados como el modelo EFQM de excelencia.
El rendimiento económico empresarial de la empresa esta asociado con la gestión de personas, liderazgo, estrategias, recursos, procesos, técnicas y herramientas.
Los logros alcanzados por la organización en relación con sus clientes externos, las personas que la integran en la sociedad, a nivel local, nacional e internacional y con relación al rendimiento planificado.
1.4.- METODOLOGIA
1.4.1.- TIPO DE INVESTIGACION:
Para entender como se desarrolla el proceso de autoevaluación y porque puede tener éxito se ha utilizado el método del caso. La metodología del estudio del caso se eligió porque se utiliza cuando se desea analizar el como y el porque de un hecho. Puede aplicarse sobre un único caso o múltiples casos. En este estudio a realizar la investigación es correlacional que busca conocer como es el comportamiento del modelo EFQM en la mejora de los sistemas de gestión de la empresa.
1.4.2.- POBLACION Y MUESTRA:
1.4.2.1. - Población:
La población de estudio está conformada por todas las empresas que se dedican a la exportación de limón con domicilio fiscal de la provincia de Sullana.
1.4.2.2.- Muestra:
De la población anteriormente señalada se ha tomado como muestra a la empresa por el tamaño (definido por el número de empleados) para un nivel de confianza de 95.5% y un nivel máximo de error de 5%
1.5.- TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION:
La técnica de recolección de datos a utilizar será el análisis documentario como la observación en la entidad para extraer la información necesaria a fin de estudiar las variables planteadas.
Las fuentes de información bibliográfica esta en la empresa exportadora de limón. Del análisis efectuados se pueden obtener algunos elementos de reflexión que nos ayudaran a determinar cuales son la herramientas técnicas de gestión que analizaremos en la empresa. Complementariamente basándose en el conocimiento se ha considerado como herramienta y técnica de gestión la que mayor uso practico tienen las empresas y por tanto será objeto de estudio.
1.5.1.- TECNICAS DE ANALISIS DE INFORMACION:
Las principales que se emplearan en la investigación son: Entrevista, Encuesta y la observación. (Visita a la empresa y contacto con los empleados, entrevistas a las personas responsables de áreas). Esta información se utilizara para analizar y evaluar y las mejoras en los nueve criterios del modelo.
Una vez recopilada la información necesaria para la realización de la investigación se procederá a la revisión y estudio de los contenidos para lo cual se aplicaran las técnicas del subrayado y el fichaje llevando a cabo un análisis crítico que consiste en el punto de vista del autor respecto a la información contenida en los documentos, fuentes y artículos observados.
CAPITULO II: SECTOR AGROEXPORTADOR
2.1.- ANTECEDENTES DEL SECTOR:
En el sector agropecuario mundial se viene dando un proceso de transformación, que se manifiesta por el constante aumento de los precios alimentarios. El comercio mundial de productos agropecuarios ha sido por décadas un tema de intensa controversia y negociación por los efectos distorsionadores que ocasionaban los sistemas de ayuda de los países de mayor desarrollo a sus productores.
Por sus características fisiográficas, Perú tiene escasas ventajas en la producción, pero en cambio, el Perú tiene oportunidades en la diversificación por tipo de cultivo, características y contenidos de nutrientes y otras propiedades, estacionalidad y calidad. Estos son los pilares sobre los cuales se asienta el desarrollo actual del sector agro exportador peruano, aprovechando las condiciones climáticas excepcionales de la Costa peruana, y con ello se ha mejorado sustantivamente la calidad de los cafés y se ha incorporado algunos cultivos andinos con propiedades especiales. El posicionamiento de la agricultura peruana se debe entre otros motivos a: (1) la continuación de las labores de investigación en los centros especializados; (2) la experimentación por parte de productores emprendedores; (3) la inversión en adquirir nuevas tecnologías;
...