ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA PEDAGÓGICA LENGUA DE SEÑAS…. UN IDIOMA PARA APRENDER DIPLOMADO EN INCLUSIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN SORDA: PROPUESTA PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN BILINGÜE Y BICULTURAL PARA SORDOS

eneivaronmuri503 de Julio de 2014

3.200 Palabras (13 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

La educación de los grupos minoritarios, alumnos con discapacidad auditiva (sordos) ha representado retos relativos a la equidad; ser equitativos supone dar a cada uno lo que necesita para lograr un desarrollo pleno.

En el caso de los alumnos con discapacidad auditiva (sordos), lograr que aprendan en los mismos centros y salones de clases que los niños oyentes con o sin discapacidad requiere algunas condiciones elementales, como desarrollar y emplear un código de comunicación eficiente con los alumnos con discapacidad auditiva (sordos).

La educación de calidad para las niñas, los niños y los adolescentes, discapacidad auditiva (sordos) demanda la implementación de estrategias que favorezcan el logro de sus aprendizajes, a partir de la identificación de sus necesidades específicas y los apoyos que el sistema educativo en su conjunto debe ofrecerles.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

LENGUA DE SEÑAS…. UN IDIOMA PARA APRENDER

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Tener una dificultad auditiva no implica tener restricciones para comunicarse. Una cosa es el proceso de comunicación y otra el medio y el canal empleados para hacerlo. Lo que una persona con dificultades auditivas puede tener son restricciones para la utilización del lenguaje oral como medio exclusivo de comunicación, sin embargo, las posibilidades de comunicar mediante otros medios están intactas. Por este motivo, las personas sordas desarrollan medios diferentes para comunicarse, como la lengua de señas.

En cualquier caso, dependiendo del grado de pérdida auditiva y las dificultades de comunicación, siempre existirá la posibilidad de desarrollar lenguaje, sea éste oral o lengua de señas. Por esta razón, desde la práctica educativa, el desafío con un niño o niña que presenta dificultades auditivas, debe considerar favorecer en todo momento, el desarrollo de habilidades comunicativas a través de diversas vías.

Este hecho es de suma relevancia, ya que los problemas de comunicación y comprensión con el medio, pueden llevar a los niños y niñas al fracaso en su proceso de integración, no por disminución de su capacidad, sino por falta de comprensión mutua en la interacción con los oyentes.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿A TRAVÉS DE LA LENGUA DE SEÑAS, LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA LAS FERIAS PUEDEN APRENDER UN NUEVO IDIOMA?

2. JUSTIFICACION

El estudio se justifica por la razón de que se ofrece limitadas posibilidades para el tratamiento en niños deficientes auditivos (sordos).

La novedad de la propuesta radica en que además de ofrecer aprendizajes adaptados para la necesidad del niño(a) sordo, se fundamenta con las novedades que ofrecen los modelos de aprendizaje más contemporáneos basados esencialmente en el constructivismo desde la visión del aprendizaje, bajo la visión de importantes presupuestos teóricos ofrecidos por Ausubel, Piaget y Vigostki, los que desde su visión y su época han dejado un legado importante a las teorías de aprendizaje. En ella se deja un cuerpo de orientaciones que de ser tenidas en cuenta, enriquecerían la labor de cualquier docente.

De ahí que el objetivo del trabajo sea propiciar cambios en las estrategias de trabajo para el desarrollo de los aprendizajes comunicativos que mejoren la práctica escolar con los niños y niñas con deficiencias auditivas severas con responsabilidad, ética y sentimientos humanos como premisa fundamental.

De hecho, potenciar el desarrollo comunicacional, en su aspecto perceptivo, se constituye en la base de la conquista de los conocimientos y las habilidades necesarias en la vida, para hacerla más eficiente y disfrutable, constituye un objetivo a lograr con los niños y niñas sordos mediante la comunicación.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Determinar en qué medida el fortalecimiento de la capacidad docente en la adecuación curricular mejora la calidad del servicio educativo de niños y niñas con necesidades educativas especiales, déficit auditivo, en la institución educativa inclusiva del nivel primaria “Escuela Las Ferias”.

3.2 Objetivos específicos:

 Demostrar si el fortalecimiento de la capacidad docente en la adecuación curricular mejora la comunicación en la atención de los niños y niñas con necesidades educativas especiales, déficit auditivo.

4. REFERENTES CONCEPTUALES

4.1 Institución educativa: Desde el componente conceptual, la institución educativa debe tener claridad de la oferta de atención para la población sorda y debe responder a los objetivos de la Educación Formal planteados en la Ley General de Educación (115 de 1994) . Con respecto a la población sorda, es necesario establecer a modo de constructo teórico, el sentido de la lengua en el desarrollo del ser humano. Es el elemento socializador que permite la transformación personal, familiar y social, la apropiación de la realidad y de la cultura, comunicar y establecer interacciones sociales y acceder al conocimiento.

En este sentido se superan las barreras comunicativas y se asegura la accesibilidad por medio de la lengua. Para el estudiante sordo el desarrollo de la competencia comunicativa requiere de:

 Un entorno lingüístico, entendido como el espacio donde se comparte, se adquiere y se fortalece una lengua en forma natural.

 Unas características individuales tales como motivación, desarrollo perceptivo, procesos intelectuales y cognitivos, para comprender y expresar el lenguaje.

La interacción con el “otro” permite el desarrollo de la competencia comunicativa, que se potencializa cuando participa en intercambios conversacionales ; por ello, son importantes los modelos lingüísticos para el desarrollo de la lengua.

El proceso de la comunicación comienza a ser visto como espacio de reconstrucción y transformación de lo social. Es a través del lenguaje que se establecen los vínculos sociales. “Los procesos de comunicación comienzan a ser mirados como escenarios de transformación de la sensibilidad, de la percepción social y de las sensibilidades sociales” (Barbero, 1995) .

Lucy Mejía O. (2004) , define la lengua como uno de los elementos que constituye la realidad social y cultural de los grupos humanos; el uso lingüístico es expresión de esta realidad, puesto que el mundo sociocultural se construye, se mantiene y se transforma por medio de las interacciones comunicativas.

La lengua está supeditada a unas estructuras lingüísticas (fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática). Su adquisición y dominio, se determina por la presencia de agentes educativos que acompañan, orientan, formulan e implementan acciones y estrategias en los procesos de desarrollo de la lengua, para que el sordo(a) ingrese a la educación formal .

Dada la diversidad lingüística existente en nuestro país, país-multilingüe, circulan múltiples códigos sociolingüísticos y culturales. En los centros e instituciones educativas estas lenguas deben ser enseñadas y difundidas con el mismo estatus social de cualquier otra lengua . En el espacio educativo pueden converger varias lenguas, aquellas que se usan (materna/ primera lengua) o las que pueden ser enseñadas. Las lenguas maternas “se adquieren en el marco de la interculturalidad, posibilitan la interiorización y la producción de valores, de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida”.

En el caso de las personas sordas, algunas aprenden el castellano oral como primera lengua, pero no todas lo logran. Quienes no la adquieren, necesitan aprender y desarrollar la Lengua de Señas Colombiana (LSC), organizando los entornos lingüísticos apropiados para convertirse en usuarios de ella y se implementa una enseñanza bilingüe desde la Básica Primaria.

4.2 Educación Inclusiva:

“La inclusión aspira al desarrollo de una escuela plural en la que todos los niños de la comunidad tengan cabida, sea cual fuere su origen social y cultural y sus características individuales” (Blanco, 2007) .

La Inclusión Educativa, es una aspiración de todos los sistemas educativos del mundo. En América Latina, surge como consecuencia de los altos niveles de exclusión y desigualdades educativas que persisten en la gran mayoría de los sistemas educativos, a pesar de los significativos esfuerzos que han invertido para incrementar la calidad y equidad de la educación, objetivo principal de las reformas educativas de la región, si aspiramos a que la educación, realmente, contribuya al desarrollo de sociedades más justas, democráticas y solidarias.

Según Sánchez, A., (2004) la educación inclusiva se centra en cómo apoyar las cualidades y las necesidades de cada uno y de todos los estudiantes en la comunidad escolar, para que se sientan bienvenidos y seguros, y alcancen el éxito, premisa que deben seguir todos los profesionales de la educación. Esto se complementa con lo planteado por Ruiz, C. (2008) quien sostiene que en el caso del alumnado con discapacidad, habrá que repensar el objetivo último de la escuela, uno de los cuales debería ser el “acompañamiento a la vida adulta y a la vida laboral”.

Zugheddu, N.,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com