ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA DE IRIENTACIÓN Y TUTORA

chukeySíntesis2 de Julio de 2014

6.284 Palabras (26 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 26

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA DE IRIENTACIÓN Y TUTORA

Contribuir al procesamiento de autovaloración y fortalecimiento de la identidad de los adolescentes, así como el desarrollo de su autonomía y capacidad que les permita estar en mejores condiciones de enfrentar y transformar las situaciones adversas. Contribuir al fortalecimiento de capacidades comunicativas en los adolescentes, de manera que puedan relaciones horizontales y equitativas, así como desarrollar habilidades para participar en espacios grupales.

Aportar a la afirmación de valores éticos que promueven formas de convivencia más solidarias, así como el conocimiento y valoración de sus derechos y deberes para la práctica ciudadana. Contribuir a desarrollar en los adolescentes, hábitos, habilidades, actitudes favorables hacia el estudio, colocándolos en mejores condiciones para desarrollar con éxito procesos de aprendizaje.

ENFOQUE DIDÁCTICO

Es formativa: porque mediante la tutoría se ayuda a los estudiantes a adquirir competencias, habilidades, capacidades, valores o actitudes que les permita enfrentarse con las exigencias y desafíos que les presentan a lo largo de su proceso de desarrollo.

Es preventiva: porque busca promover factores protectores y minimizar los factores de riesgo.

Es permanente: porque el estudio debe percibir, durante todo su recorrido educativo, apoyo y orientación que les permita manejar las situaciones que presentan en su proceso de desarrollo.

Es personalizada: el desarrollo de las personas es un proceso complejo, en el que si bien hay patrones comunes y previsibles, existe un sinnúmero de factores hereditarios, ambientales sociales y culturales, que configuran de manera única y particular al individuo.

Es integral: porque promueve la formación integrada de los estudiantes como personas, atendiéndolos, por tanto, en todos sus aspectos: físico, cognitivo, afectivo, emocional y social.

Es inclusiva: porque asegura que todos los estudiantes reciban orientación y acompañamiento, ya que todas las secciones son atendidas al contar cada una de ellas un tutor y con la hora de tutoría.

Es recuperadora: porque en el caso que surjan dificultades en los estudiantes, la relación de soporte y apoyo que brinda el tutor permite minimizar su impacto.

COMPETENCIAS DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

Que los alumnos logren a relacionarse con los valores:

• Área personal social

• Área académica

• Área vocacional

• Área de salud corporal y mental

• Área de ayuda social

• Área de cultura y actualidad

• Área de convivencia y disciplina escolar

MODALIDADES

• Tutoría grupal

• Tutoría individual

PROPÓSITO DEL PLAN DE ESTUDIOS

Con la asignatura de Formación Cívica y Ética se continúa en primaria y secundaria el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales que iniciaron en preescolar. la finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática. La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que viven.

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Propósitos del estudio de la Formación cívica y Ética en la educación básica Con el estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la Educación Básica se pretendeequeelosaalumnos:

•Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de su proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad. •reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores democráticos.

•Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social.

•Comprendan y aprecien la democracia como forma de vida y de gobierno, por medio del análisis y práctica de valores y actitudes que se manifiestan en la convivencia próxima y mediante la comprensión de la estructura y funcionamiento del Estado mexicano para aplicar los mecanismos que regulan la participación democrática, con apego a las leyes e instituciones, en un marco de respeto y ejercicio de los derechos humanos, con un profundo sentido de justicia.

Propósitos del estudio de la Formación cívica y Ética en la educación secundaria Con el estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación secundaria se pretende que los alumnos:

•Se reconozcan como sujetos con dignidad y derechos, capaces de tomar decisiones, y de asumir compromisos que aseguren el disfrute y cuidado de su persona, tanto en su calidad de vida personal como en el bienestar colectivo, encaminados hacia la construcción de su proyecto de vida.

•Comprendan que los derechos humanos y la democracia son el marco de referencia para tomar decisiones autónomas que enriquezcan la convivencia, el cuestionar acciones que violen el derecho de las personas y afecten su ambiente natural y social.

•Reconozcan que las características de la democracia en un Estado de derecho les permiten regular sus relaciones con la autoridad, las personas y los grupos, al participar social y políticamente de manera activa en acciones que garanticen formas de vida más justas, democráticas, interculturales y solidarias.

ENFOQUE DIDÁCTICO

El trabajo que maestros y alumnos realicen en la asignatura, requiere tener en cuenta una serie de orientaciones centradas en el desarrollo de la autonomía del alumnado y en la adquisición de compromisos ciudadanos teniendo como marco de referencia los principios y valores democráticos, el respeto a las leyes y a los principios fundamentales de los derechos humanos. A continuación se mencionan los principios que orientan la Formación Cívica y Ética en la Educación Básica. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional. La orientación ética del programa tiene como referencia los principios del artículo tercero constitucional. La laicidad, como escenario donde tiene lugar el ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales, apela a la contribución de la escuela para que en su seno convivan alumnos con diversos antecedentes culturales, al tiempo que establece condiciones para propiciar el pensamiento crítico e independiente de los alumnos sobre los criterios que deben compartirse con los demás para favorecer la convivencia armónica. Además, se ejercen actitudes de respeto ante los rasgos que dan singularidad a las personas y a los grupos; dichas actitudes contribuyen al aprecio de su dignidad. La democracia apunta a fortalecer una ciudadanía activa basada en el respeto a la diversidad y la solidaridad, la responsabilidad, la justicia, la equidad y la libertad, que cobran vigencia en el marco de una sociedad plural.

COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS

Conocimiento y cuidado de sí mismo. Esta competencia es un punto de referencia para todas las demás; consiste en la identificación de características físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible, reconociéndose con dignidad y valor, aptitudes y potencialidades para establecer relaciones afectivas para cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal. Se desarrolla a la par que el reconocimiento y la valoración de los otros, implicando el ejercicio de un pensamiento crítico y autónomo sobre su persona, puesto que un sujeto que reconoce los valores, la dignidad y los derechos propios puede asumir compromisos con los demás.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. En el ejercicio de la libertad se expresa la capacidad de las personas para discernir los intereses y motivaciones personales respecto de los demás, así como el análisis de conflictos entre valores; consiste en la facultad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera responsable y autónoma con base en el conocimiento de sí mismos, trazándose metas y esforzándose por alcanzarlas. Aprender a autorregularse implica reconocer que todas las personas pueden responder ante situaciones que despiertan sentimientos y emociones, pero también que poseen la facultad de regular su manifestación para no dañar la propiaddignidaddodladdedotrasdpersonas.

Respeto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com