ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE EUTANASIA


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2013  •  6.661 Palabras (27 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCIÓN

A través de los distintos análisis realizados en torno al tema de la eutanasia desde el punto de vista moral, religioso y científico-sanitario.

Hemos llegado a la conclusión de la inexistencia de unos criterios unificados, de modo que dentro de cada posición existen multitud de variantes y puntos enfrentados, dando lugar a una amplia heteredoxia dialéctica en torno al tema de la eutanasia.

Resulta probado que el mismo transcurso histórico ha favorecido la prevalencia de unas vertientes ideológicas por encima de otras; motivadas a su vez por diversos factores como son por ejemplo, la expansión de las diferentes religiones, los nuevos postulados filosóficos y políticos, el avance científico y tecnológico... en la práctica ésto lo que ha supuesto es que el tratamiento dado a la eutanasia haya adquirido características bien distintas a lo largo del tiempo.

En los últimos tiempos se ha desarrollado un debate en torno a la acuñación de nuevos conceptos y otros no tan nuevos que han necesitado ser objeto de una redefinición para poder ser adaptados a las nuevas demandas sociales. Términos como cuidados paliativos, eutanasia pasiva, activa, indirecta, testamento vital, encarnizamiento terapéutico, muerte cerebral etc.

A este respecto ha contribuido de forma evidente el dogma religioso, presente que parece presentarse más interesado en fomentar cierto despropósito y especulaciones situando a la eutanasia en la esfera del asesinato o en la inducción al suicidio.

Sin embargo nuestra interpretación es distinta a la planteada por la iglesia pues es el propio enfermo el que considera que su vida no merece ser prolongada al carecer de las condiciones necesarias para que esta se desarrolle dignamente. Aquí, el enfermo es el que solicita auxilio para hacer cumplir sus deseos, en muchos casos su última voluntad.

No nos encontramos ante un proceso arbitrario, sino que las destacadas exigencias para la toma de decisión de la aplicación de la eutanasia se deben a la necesidad de respetar la voluntad y dignidad del enfermo y cantidad de cuestiones que sirven par dotar de legitimidad a un proceso como éste.

No se trata de una inducción al suicidio sino que este proceso que se ha diseñado para que los enfermos que libremente han decidido poner fin a sus padecimientos lo hagan en las mejores condiciones posibles y por supuesto, al amparo de una legislación que vele por la protección de los derechos fundamentales de los enfermos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

LA HISTORIA DE LA EUTANASIA*

La eutanasia no es algo nuevo y menos -como se cree- ligado al desarrollo de la medicina moderna. El sólo hecho de que el ser humano esté gravemente enfermo ha hecho que en las distintas sociedades la cuestión quede planteada. La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad en el que se enfrentan ideologías diversas.

La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida. Hipócrates representa una notable excepción: él prohíbe a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.

Como pueden observar desde hace años se tenía pensado en aceptar este método, ya que para los griegos tener una mala vida no era la manera más grata de tener una vida digna.

Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la óptica de creencias religiosas cristianas son considerados como "pecado", puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por entidades supernaturales y en el caso de religiones monoteistas como la católica por la deidad denominada "Dios". El arte de la muerte (ars moriendi), en la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida (ars vivendi); el que entiende la vida, también debe conocer la muerte.

La muerte repentina (mors repentina et improvisa), se consideraba como una muerte mala (mala mors). Se quiere estar plenamente consciente para despedirse de familiares y amigos y poder presentarse en el más allá con un claro conocimiento del fin de la vida.

A pesar de que se dice que uno tiene que estar conciente de que así como llega la vida algún día vendrá la muerte pero nadie espera una muerte de sufrimiento y malestar así que porque uno ya no desea sufrir es malo.

La llegada de la modernidad rompe con el pensamiento medieval, la perspectiva cristiana deja de ser la única y se conocen y se discuten las ideas de la Antigüedad clásica. La salud puede ser alcanzada con el apoyo de la técnica, de las ciencias naturales y de la medicina.

Hay pensadores que justifican el término activo de la vida, condenado durante la Edad Media. El filósofo inglés Francis Bacon, en 1623, es el primero en retomar el antiguo nombre de eutanasia y diferencia dos tipos: la "eutanasia exterior" como término directo de la vida y la "eutanasia interior" como preparación espiritual para la muerte. Con esto, Bacon se refiere, por una parte, a la tradición del “arte de morir” como parte del “arte de vivir”, pero agrega a esta tradición algo que para la Edad Media era una posibilidad inimaginable: la muerte de un enfermo ayudado por el médico.

La escasez económica en tiempos de la primera guerra mundial sustenta la matanza de lisiados y enfermos mentales. La realidad de los programas de eutanasia ha estado en contraposición con los ideales con el que se defiende su implementación. Por ejemplo, los médicos durante el régimen nazi hacían propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, según aquella propaganda, merecedoras de compasión, para conseguir así una opinión pública favorable a la eliminación que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusválidos y débiles según criterios médicos. Por eso, ante la realidad de los crímenes médicos durante el régimen nazi, en los Juicios de Núremberg (1946 – 1947) se juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y además se estableció de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen médico llevado a cabo sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados.

Es bueno saber que gracias a la medicina, y a la tecnología se tiene mas conocimiento de que muchas enfermedades se pueden curar o por lo menos prevenir.

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com