PROYECTO : REMODELACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PARQUE DEL MAESTRO
FerND956Tesina2 de Julio de 2014
21.715 Palabras (87 Páginas)443 Visitas
EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO : REMODELACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PARQUE DEL MAESTRO
Moquegua, Diciembre del 2005.
CONTENIDO
1. Memoria descriptiva
2. Especificaciones técnicas
3. Presupuesto referencial de obra en S10
4. Presupuesto analítico de obra
5. Listado general de insumos del presupuesto
6. Listado total de mano de obra
7. Listado total de materiales
8. Listado total de equipo mecánico
9. Análisis de costos unitarios
10. Sustento de metrados del presupuesto
11. Presupuesto desagregado por específica de gastos
12. Cronograma de ejecución de Obra
13. Cronograma valorizado de Obra
14. Desagregado de Gastos generales
15. Fórmula poli nómica
16. Planos: Ubicación, Plano Estado Actual-Intervenciones, Arquitectura, Estructuras, Instalaciones eléctricas y sanitarias, Detalles.
MEMORIA DESCRIPTIVA
• NOMBRE DE LA OBRA
REMODELACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PARQUE DEL MAESTRO.
• ANTECEDENTES
El parque del Maestro fue construido en dos etapas claramente diferenciadas no solo por su concepción física y espacial sino por el tipo de tratamiento en la obra.
En la primera etapa se construyó el parque con espacios ortogonales, en dos niveles, con acabados en cemento gris, el 70% de área de cemento y un 30% de área verde. Los pisos de cemento bruñado y muros de concreto simple, con pintura esmalte. Presenta una diferencia de nivel con su principal colindante por lo que cuenta con un muro de contención, en la colindancia con la Urbanización de las “50 Casas”, cuyo estado es regular.
En la segunda etapa se construyeron 4 plataformas con áreas sinuosas y jardineras de piedra de río emboquillada y pintada con pintura esmalte y los asientos con laja granítica moqueguana, igualmente con poca vegetación.
• MARCO LEGAL
Ley 28427 : Ley del Sector >Público para el año Fiscal 2005
Ley 28411 : Ley General del sistema Nacional de Presupuesto
Ley 27293 : Ley del Sistema Nacional de la Inversión Pública
Ley 27972 : Ley Orgánica de Municipalidades
D.S. 083-2004-PCM: TUO de la Ley de Contrataciones y adquisiciones del
Estado
D.S. 084-2004_PCM: Reglamento de la ley de Contrataciones y adquisiciones del Estado
• UBICACIÓN
Región : Moquegua
Provincia : Mariscal Nieto
Distrito : Moquegua
Dirección : Av. Simón Bolívar
• VIAS DE ACCESO
El parque se encuentra al finalizar la Avenida Balta y el inicio de la Av. Simón Bolívar.
• JUSTIFICACION DE LA OBRA
El parque del Maestro, se encuentra en una zona céntrica y de gran movimiento. Actualmente cumple una función importante de desborde de la población, de las zonas aledañas de intenso comercio.
Debido al tiempo en que fue construido se encuentra en mal estado y por las actividades que en él se realizan se requiere mejorar su diseño.
• OBJETIVOS
Brindar a la Comunidad un lugar de esparcimiento así como de un área verde que compense la intensa actividad comercial del entorno inmediato.
Unificar el criterio de diseño, para darle unidad arquitectónica al parque.
Mejorar la calidad de vida a sus pobladores.
Elevar las condiciones físicas ambientales de la zona.
Proporcionar áreas de integración con la naturaleza con zonas de descanso con sol y sombra
Optimizar el uso de todas las áreas del parque, mejorando sus instalaciones y condiciones de servicios.
Proporcionar un acceso franco y directo a la urbanización de las”50 Casas”
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El parque se encuentra inscrito dentro de una ZONA DE COMERCIO CENTRAL, alberga a comerciantes de comida al paso y también cumple la función de expansión de los locales nocturnos que existen en los alrededores inmediatos.
La remodelación del parque está orientada a ampliar las zonas de área verde y mejorar áreas escondidas debido a los múltiples desniveles, dan lugar a un mal uso del parque
Concepción Arquitectónica
A partir del área central o cívica se desarrollan hacia ambos lados las zonas de esparcimiento y descanso. En esta área se pretende rescatar la función de cultura y educación, dándole un espacio adecuado para actividades de reunión de diversa índole, esparcimiento, culturales, sociales, cívica.
Es el espacio de mayor jerarquía, donde se plantea el hito más importante la alegoría al Maestro, con una escultura, debidamente enmarcada con jardineras y una fuente de agua en desniveles, inclusive con un pedestal para la bandera.
En los espacios laterales se proponen pérgolas y aprovechando los desniveles 2 miradores con estructuras de soporte de madera y fierro para una cobertura natural con plantas trepadoras, típicas de la zona como es la bugambila. Es objetivo primordial del proyecto incrementar las áreas verdes por lo que se están instalando nuevas áreas verdes con gas, jardineras y arbustos El tipo de suelo sobre el que fue construido presenta una característica de “Guanal”, lo que ha ocasionando hundimientos debido a la falta de compactación.
La urbanización de las “50 Casas” tiene dos accesos que por su improvisación tanto en su construcción como en su ubicación, ocasionan problemas a los vecinos y no cumple la función de articulación. Se propone un acceso a través de una escalera amplia que permita articular adecuadamente el espacio del parque con la única calle que cuenta la urbanización proporcionándole una salida de emergencia en caso de evacuación.
MEMORIA DE ACABADOS
El piso será de terrazo veneciano de colores claros de preferencia terracota, con diferentes trazos para diferenciar las zonas.
El tratamiento de la fuente de agua se hará con piedra natural, tufo volcánico enchapado en la pared posterior que enmarca a la alegoría del Maestro. Este muro con tratamiento especial para colocación de plantines semiacuáticos, en el que se instalará riego por goteo, estas áreas verdes crearán volúmenes, que darán mayor frescura a los ambientes. También las jardineras de la fuente de agua.
Igualmente los miradores se enchaparán en piedra.
Los sardineles tendrán todos el mismo tratamiento, tartajeados también en colores terracota (en gamas de verde a lacre), los sardineles centrales se plantean de ladrillo de arcilla caravista, con la idea crear ambientes naturales.
El color es fundamental para crear un ambiente fresco y claro hay que utilizar paredes en tonos palo de rosa, lacres, verdes en el mobiliario. Toda la gama de ocres combina a la perfección con las distintas tonalidades y matices verdes del follaje.
El mobiliario, es fundamental el uso de materiales duraderos y de fácil mantenimiento, se propone bancas de concreto (las bases) y el asiento y respaldo de madera. Los muebles de madera resultan más cálidos y naturales para el parque.
La madera puede soportar perfectamente las humedades y el clima siempre que se traten con barnices protectores, deberá considerarse su mantenimiento por lo menos dos veces al año y estén protegidas contra el moho y los parásitos.
El romanticismo de las pérgolas. Formado por una estructura de postes verticales, travesaños y largueros. Serán de madera y fierro
Las pérgolas dan la ilusión del interior y crean un microespacio para descansar.
A través de ellas se da altura a los jardines complementándolas con plantas trepadoras que proyectan una sombra ideal para el verano. Las celosías clavadas entre los postes de la pérgola enriquecerán la pérgola, las mismas que estarán rodeadas con plantas trepadoras
Las pérgolas de maderas tropicales o tratadas con el fin de evitar que se estropeen con la humedad, los parantes se harán de tubo redondo de 3” que irán pintados de colores claros y no llamativos. Para ambientar se colocarán faroles dobles en cada estar en los miradores y en la zona central
Los basureros de metal con pintura esmalte mate de colores no encendidos.
INSTALACION ELECTRICA Y SANITARIA
La instalación sanitaria se plantea para el riego de jardines riego por goteo subterráneo y en el caso del agua para mantenimiento del parque y abastecimiento de fuente de agua, red de tubería de PVC de ¾” y en el caso de desagüe se ha considerado una red de tubería de 4” PVC para el desagüe y 4PVC tubería cribada para el drenaje
La iluminación, El objetivo de la iluminación es crear un juego sutil de luces y sombras La iluminación debe ser difusa sobre todo en los miradores y pérgolas (se debe iluminar para contemplar no para deslumbrar). Se propone destacar un árbol Ficus existente indicado en el plano, también se iluminará la fuente (con haces de luces de haz fino acompañando el chorro de surtidores). Las luces más versátiles son los focos de 100 a l50 W camuflados entre las plantas igual que la instalación para iluminar de abajo arriba en la alegoría del Maestro. Los espacios que estarán bien iluminados
...