ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panorama Seis Sigma

Karahab117 de Noviembre de 2013

2.510 Palabras (11 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 11

. Panorama general en la empresa

I.A.1 Valor de Seis Sigma

Definiciones

Seis Sigma es un proceso altamente disciplinado enfocado a desarrollar y entregar productos y servicios casi perfectos consistentemente.

Seis Sigma como estrategia

 Es una estrategia de mejora de negocios que busca encontrar y eliminar causas de errores o defectos en los procesos de negocio enfocándose a los resultados que son de importancia crítica para el cliente.

 Es una estrategia de gestión que usa herramientas estadísticas y métodos de gestión de proyectos para lograr mejoras en calidad y utilidades significativas

Antecedentes de Seis Sigma

• Bajo la dirección del CEO de Motorola Bob Gavin, se usaron herramientas estadísticas para identificar y eliminar la variación.

• En 1981 Bob Gavin director de Motorola, estableció el objetivo de mejorar 10 veces el desempeño en un periodo de 5 años.

• En 1985 Bill Smith en Motorola concluyó que si un producto se reparaba durante la producción, otros defectos quedarían escondidos y saldrían con el uso del cliente.

• Adicionalmente si un producto se ensamblaba libre de errores, no fallaba en el campo

 En 1987 Motorola desarrolla Seis Sigma como una iniciativa clave del negocio.

 En 1988 Motorola ganó el premio Malcolm Baldrige, y las empresas se interesaron en analizarla.

 Mikel Harry desarrolla la estrategia de cambio hacia Seis Sigma, sale de Motorola e inicia el “Six Sigma Research Institute” con la participación de IBM, TI, ASEA y Kodak.

 La metodología se expandió a Allied Signal, ASEA, GE, Sony, Texas Instruments, Bombardier, Lockheed Martin, ABB, Polaroid y otras.

Estrategia de Seis Sigma en GE

Resultados de Seis Sigma en GE

Historia de la mejora organizacional

– Gurús de la calidad que han influido en Seis Sigma

Gurús de la calidad que han influenciado en Seis Sigma

Philip B. Crosby

Filosofía de calidad: Calidad es conformidad con los requisitos

Cuatro absolutos:

 Calidad significa conformidad a los requerimientos

 La calidad viene de la prevención

 El desempeño estándar en calidad es cero defectos

 La medición de la calidad es el costo de la no conformidad

Los 14 pasos:

 Compromiso de la dirección

 Equipos de mejora de calidad

 Medición; Costo de calidad; Concientización en calidad

 Acción correctiva; Planeación cero defectos

 Educación de los empleados; Día cero defectos

 Establecimiento de metas; Remoción de causa de error

 Reconocimiento; Consejos de calidad

 Repetir el ciclo

Edward W. Deming

Fundador de la tercera ola de la revolución industrial: Un producto o servicio tiene calidad si proporciona valor y goza de un mercado sustentable

14 obligaciones de la dirección

 Constancia de propósito para mejora de productos

 Adoptar la nueva filosofía, estamos en la nueva era

 Cesar la dependencia de la inspección

 Finalizar la práctica de negocios basadas en precios

 Continuamente mejorar los procesos y sistemas

 Instituir entrenamiento en el puesto una supervisión con liderazgo

 Eliminar el miedo a participar por los empleados

 Eliminar barreras entre departamentos

 Eliminar eslogans sin proporcionar los métodos

 Eliminar cuotas numéricas

 Eliminar los obstáculos que impiden a los empleados sentirse orgullosos de su trabajo

 Instituir programas de educación y reentrenamiento

 Enfatizar lo anterior para transformar a la organización

Las 7 enfermedades que deben curarse:

 Falta de constancia de propósito para planear y mantener productos y servicios

 Énfasis en utilidades a corto plazo

 Evaluación de desempeño del personal

 Movilidad de los gerentes

 Uso de figuras no conocidas por la gerencia

 Costos médicos excesivos

 Costos de garantía y legales excesivos

Otras aportaciones: Ciclo PDCA, concepto de 85% de la mejora por la administración y 15% por el operario

La reacción en cadena:

 La calidad del producto se incrementa; decrece el costo

 Se reduce el tiempo de desarrollo y producción

 Se tiene un sistema de costos

 Se hace división de tareas y especialización

 El futuro cercano es más predecible

 Mejora el nivel de vida

 El sistema proporciona más y mejores empleos

Respuesta del mercado a la reacción en cadena:

 El cliente obtiene precios reducidos

 Hay cooperación del cliente

 Se proporcionan nuevos productos y servicios

 Se logra mayor satisfacción de clientes

 Hay una reducción de la competencia

Dr. Armand V. Feigenbaum

Define al Total Quality Control como: El TQC es un sistema efectivo para integrar el desarrollo, mantenimiento y mejora de la calidad por los diversos grupos de la organización de tal manera de poder producir productos u ofertar servicios en los niveles más económicos enfocados a obtener la satisfacción plena del cliente

Factores de éxito del TQC:

 Es un proceso que involucra a todas las funciones

 La calidad es eso que el cliente dice que es

 Los costos de calidad y de producción están relacionados, a mayor calidad menores costos

 Se requiere el compromiso individual y de equipo

 La calidad es una forma de dirección por liderazgo

 La calidad y la innovación pueden trabajar juntos en el desarrollo del producto

 Por ética todos los gerentes deben estar involucrados en la calidad y no solo los especialistas

 Requiere mejora continua, con el uso de tecnologías actuales y nuevas

 Es la ruta más económica hacia la productividad implementada con clientes y proveedores

Algunas frases célebres:

 La calidad es responsabilidad de todos, pero puede transformarse en la responsabilidad de nadie, sin el liderazgo adecuado en la organización.

 Sin defectos ni problemas, nos estamos moviendo hacia los procesos de trabajo perfecto

Dr. Kaoru Ishikawa

Define el Contol Total de la Calidad como: TQC es el desarrollo, diseño, producción y servicio de un producto que es el más económico, más útil, y siempre satisfactorio al cliente.

Algunos estatutos recomendados:

 El siguiente proceso es el cliente

 Entrenamiento y empowerment de los empleados

 Enfoque a la satisfacción del cliente

 Eliminación de seccionismo (no es mi responsabilidad)

 Supervisión humana

Características distintivas del CWQC japonés:

 Mayor educación y entrenamiento en control de calidad

 Los círculos de calidad sólo representan el 20% del CWQC

 Participación por todos los miembros de la empresa

 Realizar auditorias de calidad

 Uso de las 7 herramientas básicas y métodos estadísticos avanzados

 Promoción nacional de actividades de control de calidad

Aportaciones: Diagrama de Ishikawa, es conocido como el padre del control de calidad japonés

Dr. Joseph M. Juran

Filosofía de calidad: Adoptar una tasa revolucionaria de mejora en calidad, haciendo miles de mejoras año tras año.

 Calidad es adecuación al uso

Recomendaciones para el éxito

 Compromiso de la alta dirección en tiempo y recursos

 Las metas específicas de mejora de la calidad deben estar integradas en el plan de negocios de la empresa

 La responsabilidad de las mejoras debe ser asignada a individuos

 Los trabajadores deben tener empowerment para participar en los proyectos de mejora

 El personal debe ser entrenado para la gestión y la mejora de la calidad

Trilogía de Juran. Sugiere que la calidad debe atenderse en forma similar que otras funciones:

 Planeación de la calidad: crear los procesos que permitan lograr los objetivos

 Control de la calidad: control y monitoreo de procesos atendiendo problemas esporádicos

 Mejora de la calidad: proyectos de mejora para reducir las pérdidas crónicas y estar en mejor posición

La dirección debe seguir estos pasos tal como lo hace para los presupuestos financieros, control de costos y mejora de las utilidades

Dr. Walter A. Shewhart

Aportación:

 Desarrolló las cartas de control que permiten reconocer cuando actuar sobre el proceso y cuando no actuar.

 Identifica causas especiales y causas comunes de variación en las cartas de control

 Desarrolló el Círculo de mejora PDCA

Ciclo de mejora Plan – Do – Check – Act

 Plan: ¿qué cambios de desean?, ¿qué datos se requieren?

 Do: realizar los cambios o pruebas de preferencia en pequeña escala

 Check: Observar los efectos del cambio o prueba. Deming Study ¿Qué aprendimos y qué podemos predecir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com