ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pautas para la elaboración de la carpeta didáctica

Veronica AranibarApuntes2 de Octubre de 2022

5.317 Palabras (22 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

[pic 2]

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCIÓN GENERAL de EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 4 "ESTANISLAO S. ZEBALLOS"

Av. RIVADAVIA 4950 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Campo de la Formación en las Prácticas Profesionales

-  TALLER 6 -

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA CARPETA DIDÁCTICA

[pic 3]

Año 2022

Profesoras: Manuela Dalesio, Stella D’Ambrosio, Josefina Fatur Depetris, Gabriela Negri, Cristina Oliana y Laura Tarrio.

Esta guía tiene como propósito orientar la tarea, sin embargo, estará sujeta a los cambios que puedan surgir a lo largo del cuatrimestre y las definiciones que tome la profesora

  1. Perfil Institucional:
  1. Presentación general de la Institución.
  2. Análisis de una dimensión institucional.
  1. Caracterización del grupo de niños y niñas.
  2. Programación, diseño, implementación, ajustes:

3.1. Análisis didáctico.

  1. Planificación:
  1. De las Secuencias Didácticas
  2. De la Unidad Didáctica o Proyecto.
  1. Evaluación:
  1. Realizadas por la/el residente (autoevaluación).
  1. A cargo de la / del docente de la sala.
  2. A cargo de la profesora.
  1. Seguimiento del niño/a.
  2. Autoevaluación final.

[pic 4]

…………………………………………………………………………………………………

Portada

- Nombre del Instituto formador.

  • Apellido y nombre del Practicante.
  • Datos de la Institución Educativa:        Nombre de la escuela. Sala y Turno.

Apellido y Nombre de la docente de sala. Fecha de la práctica.

  • Apellido y Nombre de la profesora de Taller.
  • Año.
  1. Perfil Institucional (en grupo)

Se propone realizar una descripción de los siguientes puntos y un análisis profundo de uno de los ítems. Para ello deberán tomar como insumos los datos aportados por diferentes fuentes de información relevadas a lo largo de la práctica escolar: entrevistas, observaciones personales, registros diferidos de situaciones, documentación y fuentes bibliográficas. En caso de tener acceso a una síntesis de una entrevista realizada anteriormente en esa institución, podrá utilizarse como base para pensar nuevas preguntas; como así también, tomar escritos hechos por alumnos en cuatrimestres anteriores especificando la fuente (autor, taller, profesor y cuatrimestre).

Al finalizar, presentar dudas, inquietudes o nuevas preguntas que se generen a lo largo de su paso por el jardín, y pensando en futuras inserciones institucionales.

Incluir la bibliografía de referencia.

  1. Presentación general de la Institución:

Tipo de institución, organismo del cual depende. Cantidad de Salas. Personal. Ubicación de la escuela. Características del barrio (relevar desde un punto de vista pedagógico tratando de comprender el tipo de población, las características socioculturales y económicas y precisar aquellos aspectos que podrían ser significativos para los/as niños/as que concurren a dicha escuela y para la tarea docente).

  1. Análisis de una dimensión institucional: (el relevamiento de datos se irá presentando a lo largo de la residencia y el análisis se realizará al finalizar)

Elegir una de las siguientes dimensiones institucionales para describir en profundidad y analizar recuperando los aportes teóricos de su formación: consignar la bibliografía que se utiliza.

  1. Proyecto Escuela:[pic 5]

Seleccionar aspectos relevantes y realizar el análisis con bibliografía aportada en Instituciones Educativas y otras instancias curriculares de la carrera. Debe ayudar a la comprensión de la realidad institucional. Algunos indicadores para tener en cuenta: relevamiento de los objetivos propuestos; proceso de definición del proyecto y actores que participan en su elaboración; caracterización de los mismos y su presencia en la actividad pedagógica; coherencia entre las formulaciones escritas y la práctica cotidiana; formas de evaluación y de redefinición del proyecto; dificultades que se presentan y cómo se resuelven, etc.

Incluir la bibliografía de referencia.

  1.  Relaciones al interior de la escuela:

Recuperar el organigrama (personal, funciones y tipos de relaciones que se establecen); en caso de que existan maestras integradoras, acompañantes terapéuticos, capacitadores externos u otras personas ajenas a la POF pero que trabajan en el jardín, incluirlos e indagar acerca de sus funciones y articulacón del trabajo con la dirección.

Relaciones interpersonales, comunicación entre los actores, conflictos más frecuentes, trabajo en equipo, reuniones de reflexión y capacitación. Caracterización y fundamento de la cultura institucional predominante.

Incluir la bibliografía de referencia.

  1.  Relaciones con las familias y la comunidad:

Relación con las familias. Canales de comunicación (formales-informales): orales, escritos, conversaciones de pasillo, reuniones, entrevistas, carteleras, cuaderno de comunicaciones, virtuales (blog, facebook, grupo de whatsapp, etc). Participación de los miembros del seno familiar o allegados al niño/a en contactos planificados: visitas, festejos. Características del Período de Inicio y cierre del ciclo lectivo. Cómo se abordan institucionalmente distintas situaciones problemáticas (familias que llegan tarde a buscar a los niños en forma reiterada, niños con ausencias constantes).

Relación con la comunidad; apertura de la institución (kermesse, ferias del plato, muestras artísticas).

  1.  Ambiente educador:

Análisis de las características del espacio y los usos asignados: espacios internos y externos, aprovechamiento del espacio físico, estado del edificio, adecuación a su función, condiciones de higiene, estética y potencialidad lúdica, presencia de protecciones en lugares de riesgo, seguridad; mobiliarios; materiales (tipo, variedad, cantidad, adecuación al nivel). Espacios compartidos: articulación y organización del uso entre las distintas salas.

En virtud de cómo se desarrolle la residencia y de las características de la institución, los estudiantes junto con la profesora del taller podrán decidir la inclusión de alguna otra temática.

  1. Caracterización del grupo de niños y niñas:

Historia del grupo: experiencia anterior, período de inicio.

Tomando como base el marco teórico: priorizar aspectos del desarrollo que sirvan de base a la propuesta pedagógica: nivel madurativo, motor, lenguaje, juego, expresión plástica, literaria, proceso de alfabetización, autonomía.

Relaciones entre los pares: Existencia de subgrupos, intercambios, formas vinculares, resolución de los conflictos, conflictos reiterados (agresiones), juegos compartidos, roles, liderazgos, seguidores. Caracterizar particularidades. Relaciones que establecen con los adultos de referencia y con la tarea.

Incluir la bibliografía de referencia.

Descripción del trabajo pedagógico con niños/as exceptuados de la presencialidad.

  1. Programación, diseño, implementación, ajustes:

  1. Análisis didáctico:

Realizar un análisis didáctico de distintas variables, desde los primeros días. Incluir la bibliografía de referencia (se realizará una entrega parcial a las 2 semanas).

  • Registrar distintas situaciones didácticas (tener en cuenta las diferentes estrategias de enseñanza de la maestra y/o intervenciones que observen; considerar aspectos relevantes para diseñar e implementar sus propuestas). Hacer un análisis y aportar otras posibles formas de intervención.
  • Realizar un breve análisis del uso de los espacios de la sala y propuestas de modificación del mismo en caso de considerarlo necesario para la organización de la tarea de la sala.
  • Realizar cronograma real de las propuestas llevadas a cabo durante las dos primeras semanas. En caso de que el docente cuente con cronograma, incluirlo. Analizar la organización y distribución de tiempos en la propuesta pedagógica considerando actividades cotidianas, los tiempos de las actividades y ritmos de los/as niños/as, la presencia de actividades lúdicas durante estas semanas (juego trabajo, juegos reglados, juego dramático, juego libre, etc.). Anticipar puntos de referencia, reflexiones personales y posibles intervenciones a considerar durante las semanas de implementación.
  1. Planificación:

Presentarán en fecha acordada con la profesora, las planificaciones de las actividades a realizar en las semanas de prácticas esporádicas, la planificación de la Unidad y/o proyecto, y las secuencias de las distintas disciplinas junto al material a utilizar. S ólo se podrán realizar aquellos proyectos aprobados por la profesora del taller. Si las planificaciones (esporádicas, Unidad Didáctica, proyecto) fueran desaprobadas en tres oportunidades, la residencia se considera desaprobada. Cada planificación deberá registrar 3 firmas (alumno, profesora, docente de la sala).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (304 Kb) docx (83 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com