ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Por Objetivos


Enviado por   •  1 de Agosto de 2014  •  1.507 Palabras (7 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 7

Pedagogía por objetivos

La pedagogía por objetivos hunde sus raíces en el movimiento utilitarista en educación de comienzos del presente siglo en los Estados Unidos de América, en paralelo al auge que la aplicación del enfoque taylorista está teniendo en la industria, mostrando sus posibilidades para aumentar la cantidad y calidad de la producción industrial. Es en este momento cuando la industria como modelo de organización de la producción se toma como esquema-patrón en la organización y desarrollo del currículo escolar. La metáfora industrial presta los valores y el modelo procesual adecuados a los esquemas teóricos-prácticos del currículo.

El auge y éxitos de la industria y del mundo de los negocios muestran la incoherencia de unas instituciones escolares ineficientes e incapaces de proporcionar la mano de obra más adecuada a una sociedad en rápido proceso de industrialización. El éxito de F. Tailor en la aplicación de los sistemas de aplicación y funcionamiento de la empresa industrial aparece a principios del siglo como el modelo más adecuado para la educación. El prototipo del hombre del progreso es el banquero, el comerciante o el industrial, dentro de una sociedad que otorga al progreso una significación primordialmente material.

Los esquemas tayloristas de organización del proceso de la producción industrial encuentran una translación directa a los esquemas de organización didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje y podemos encontrarlos aun en los esquemas de diseño y desarrollo del currículo, tal vez con un lenguaje cambiado, pero semejantes a los principios que Taylor propuso para la gestión rentable y eficiente del proceso del proceso de producción industrial en una fábrica.

El surgimiento de la concepción pragmática

El eje de la relación pedagógica se modificó en este siglo drásticamente. Educar para el empleo se convirtió en la finalidad central de la educación. La acción educativa estuvo dirigida a la gestación de una pedagogía industrial, con carácter unidimensional y que podríamos definir como una pedagogía pragmática o científica.

La pedagogía pragmática aunque se manifestaba abierta a múltiples valores respecto de la educación, en los hechos fue imponiendo la perspectiva del empleo como eje central de la tarea educativa. Se puede afirmar que fue el caldo de cultivo para la gestación de un pensamiento pedagógico tecnocrático centro del pensamiento dominante gestado en los EE.UU. y difundido en América Latina bajo el rubro de pedagogía científica.

A través de los planes y programas de estudio se buscó establecer un tipo de contenido y de práctica educativa que tendiera a lo unitario. La finalidad de la educación quedó reducida a "lograr ciertas metas comportamentales".

Esta visión origina una serie de conflictos en las instituciones educativas. Responde a un intento por despojar al docente de la dimensión intelectual de su trabajo. La dimensión de mero ejecutante de propuestas implica elementos de alienación de la práctica docente y del propio docente como persona. En cambio, las propuestas educativas que proceden del liberalismo y del racionalismo consideran al docente como un intelectual que convoca a un saber, y cuya tarea es estimular ese deseo de saber.

Educar en la organización

Gregory Bateson estudió la comunicación entre las personas y se lo reconoce como uno de los padres de la teoría de sistemas. Analizó las transformaciones sociales a partir del comportamiento, de las conductas. Confrontó la base pasional e intuitiva del ser humano con el orden y el conflicto, así como la estabilidad y el cambio, con la lógica de las construcciones culturales y sociales. A partir de sus estudios desarrolló una teoría de aprendizaje en la que se destacan su consideración de las influencias del contexto en el aprendizaje.

Para Bateson (1980) actuamos en función de las diferencias que percibimos entre lo que hay ahí afuera y nuestros propios estándares, con lo cual el aprendizaje es ajustar nuestra acción de acuerdo al medio externo, a la realidad que nos rodea. Él clasifica el aprendizaje en cuatro niveles, que van de cero a tres, siendo el parámetro de referencia aquello que se corrige. Cuando no se realiza ninguna corrección la llama aprendizaje de nivel cero, como cuando se repite un reflejo condicionado o cuando se ejecuta algo de acuerdo a un saber existente. Cuando en una organización una persona se crea hábitos y suprime otros, el proceso por el cual implanta o suprime esos hábitos es un nivel que lo denomina aprendizaje I, ya que esta situación creará una nueva relación entre realidad y expectativa. Pero si para adaptarse al conjunto debe modificar características que modifican todos sus rasgos y toda su experiencia, estaríamos frente a un nivel de aprendizaje II o deuteroaprendizaje. Aquí el sujeto corrige su sistema de corrección de la realidad, lo cual no quiere decir que esa nueva interpretación sea verdadera ni falsa, simplemente es autovalidante. Así el aprendizaje II no se modifica por la experiencia, por el contrario, es en función de los conocimientos anteriores la interpretación que se hará de esa experiencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com