ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectivas Teóricas Para La Comprensión Lectora


Enviado por   •  8 de Mayo de 2015  •  2.135 Palabras (9 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 9

2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

No existe una definición única de lo que es la comprensión lectora, ya que ésta se determina según la postura teórica que se adopte. Existen tres concepciones teóricas respecto al proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta y parte del conductismo, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información (Bottom Up o down-top); este modelo se conoce como abajo- arriba porque el texto es más importante que el lector, puesto que se considera a éste como un receptor pasivo que sólo reproduce las ideas del texto. La segunda, que proviene de la psicología cognitiva, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje (top-down); es un modelo arriba- abajo donde el lector es más importante que el texto, ya que éste tiene conocimientos previos sobre la lectura y lo que hace es ampliar y reafirmar sus conocimientos; o contrastar sus ideas con las del autor. Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto. Es una postura sociodiscursiva porque considera que el contexto histórico y cultural del alumno interviene en la interpretación que se hace de un texto. El proceso de comprensión lectora, bajo este enfoque toma en cuenta al autor del texto, al escrito, al lector y al contexto sociocultural. Es un proceso de transacción que no consiste en la repetición de ideas, es más bien un proceso significativo en el que intervienen todos

los factores antes mencionados.

En los siguientes apartados se abordará en forma general los principales planteamientos de estas concepciones teóricas.

1. Conductismo: La lectura como conjunto de habilidades o como transferencia de información (Bottom Up o down-top)

Antes de explicar qué se entiende por comprensión lectora según este modelo, primero se esbozará a grandes rasgos qué plantea el conductismo, para que de esta forma se pueda entender por qué concibe el proceso de la lectura como un conjunto de habilidades o como transferencia de información.

El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John Watson , específicamente en 1913, cuando Watson publica su artículo “Pscycology as the Behaviorist Views It. Este autor está influido por los experimentos que hace Pavlov con su perro.

El principio de condicionamiento parte del descubrimiento del hecho de que en el organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas situaciones. Esto es, existen estímulos incondicionados (acontecimientos que se producen en el medio ambiente) que provocan incondicionadamente una determinada respuesta en el organismo. Sin embargo, también es posible asociar otros estímulos a los estímulos incondicionados para que provoquen la reacción incondicionada, aunque no tengan por si mimos relación alguna con ellos. Por ejemplo, en su experimento Pavlov hacía que el perro salivara al oír el sonido de una campanita. Esto lo generalizó Pavlov a los humanos al plantear que toda nuestra conducta no es nada

más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber (en algún momento de nuestra existencia) sido asociadas ciertas condiciones ambientales. Por lo tanto, trasladando esto a la educación, podríamos decir que el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta; entendida ésta como un comportamiento observable en un individuo como respuesta a un estímulo, cambios observables y medibles. (Henson, Eller , 2000)

Watson retoma algunos puntos de Pavlov y plantea que no existen dotes innatas en los niños, que éstas se forman mediante las experiencias ulteriores que son las que formarán la personalidad. Llevando esto al lenguaje, nos dice que éste se adquiere entonces por condicionamiento. Por ejemplo: el niño oye asociar a un objeto su nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta provocada por el objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la emisión del sonido palabra puede ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es sólo pronunciada en voz baja, o moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples “hábitos de laringe”. Watson creía que de esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser reducido a un conjunto de hábitos de laringe. (Henson, Eller , 2000).

Otro autor conductista es Thorndike: su experimentación con animales (principalmente gatos) lo lleva a la conclusión de que el aprendizaje se verificaba gradualmente, a través de una serie

de ensayos y errores que llevaba a la consolidación de las reacciones del organismo que habían sido recompensadas (ley del efecto). Esto lo hace a través del análisis de los tiempos exigidos al gato para llegar a la presión de las manecillas. En la Ley del efecto, Thorndike plantea que una acción acompañada o seguida de un estado de satisfacción tenderá a volverse a presentar más a menudo, mientras que una acción seguida de un estado de insatisfacción tenderá a volverse a presentar menos a menudo. En otras palabras, si una acción de un alumno es recompensada (ya sea con una estrella) y genera un estado de satisfacción, entonces el alumno repetirá más a menudo esas acciones, por otro lado si se sancionan las acciones éstas tenderán a desaprenderse.

Burrhus Frederic Skinner fundamentándose en los trabajos de Pavlov y Thorndike, prosigue las investigaciones con la caja que lleva su nombre, donde trabaja con ratas y palomas. Sin embargo, Skinner se aleja del condicionamiento clásico de Pavlov (estímulo condicionado o incondicionado - respuesta) por el hecho de que la respuesta no sigue, sino que precede al estímulo crítico. Para Skinner el tipo de comportamiento que no mostraba tener un estímulo "provocador" esto es, aquélla en la que no parecía existir una relación observable directa anterior (como en el caso de cualquier reflejo), era el tipo de comportamiento que con mayor frecuencia un organismo emitía, y he aquí la diferencia, el primer tipo de conducta, a la que llamó RESPONDIENTE era provocada por un estímulo antecedente y el

segundo tipo, cuando el estímulo provocador se omitía, esto es, no existía un evento antecedente relacionado, a esta conducta se le llamó OPERANTE. Lo que hacía Skinner era escoger una respuesta de sus palomas seguida de un estímulo reforzador. Ahí observó que la respuesta seguida de refuerzo se presentaba cada vez con mayor frecuencia. Por lo tanto concluyó

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com