Comprension Lectora
zurdo24 de Noviembre de 2012
5.963 Palabras (24 Páginas)1.209 Visitas
• ÍNDICE
Pág.
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN 7
8
TEMA DE ESTUDIO 11
CAPÍTULO 1. UN VISTAZO AL PASADO
1.1 Antecedentes, programa de estudio español 17
1.2 Viviendo el presente 20
1.3 Enfoque del programa
1.3.1. Propósito de la asignatura de español y competencias a desarrollar 23
1.4 Viaje al futuro 24
1.4.1. El campo Formativo: lenguaje y comunicación 25
1.5 La dosis perfecta, estrategias para lograr la comprensión lectora 28
1.5.1. Estrategias para la comprensión lectora 29
1.5.2. Estrategias propuestas por el programa de español 32
CAPÍTULO 2. MANOS A LA OBRA
2.1 Justificación de la propuesta didáctica 35
2.2 Estructura del trabajo. Las fichas didácticas como estrategia de aprendizaje 37
2.3 Desarrollo de las secuencias didácticas 40
CAPÍTULO 3. EL FINAL DEL CAMINO
3.1 La evaluación 59
3.2 Logros alcanzados y dificultades presentadas 77
CONCLUSIONES 81
REFERENCIAS
ANEXOS
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS
CUADROS
Pág.
Cuadro 1. Organización del programa de español. 21
Cuadro 2. Vinculación del desarrollo de competencias. 24
Cuadro 3. Resultado de la primera evaluación de la prueba educadores para la valoración de la competencia lectora. 61
Cuadro 4. Resultado de la segunda evaluación de la prueba educadores para la valoración de la competencia lectora. 62
Cuadro 5. Formato de rúbrica. 63
Cuadro 6. Niveles de desempeño. 64Inicio »
• Temas Variados
Comprensión Lectora Documento Recepcional
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de comunicación no solo nos referimos a los medios de comunicación que lo hacen, sino, a los factores en los cuales recaen las prácticas lingüísticas que como sociedad llevamos a cabo día a día e invitan a la innovación y creación de diversos métodos que satisfagan su difusión según el grado en que se desee presentar y así lograrla.
El lenguaje entonces es el primer paso en lo que refiere a los procesos de comunicación oral y escrita, pues leer implica la necesidad de un texto y para crearlo debemos escribirlo, por lo cual, es importante tener un lenguaje definido, además de la necesidad de querer informar algo, no podemos pensar en escribir si no existe un factor que impulse la motivación de alcanzar un propósito con ello.
El momento de la lectura sabremos que representa un papel importante dentro del proceso de comunicación pues con ella podemos expresar, comprender y finalmente transmitir la información deseada. Podría pensarse que es una tarea sencilla decodificar algunas grafías y emitir el sonido que corresponde a cada una; pero el hecho es que la tarea va más allá de las creencias que se tiene, ya que con ella obtendremos un mejor desenvolvimiento
dentro del marco social al cual remitimos todos los días.
¿Pero cuál es la verdadera esencia de la lectura sí hemos mencionado con anterioridad que no solo es cuestión traducir lo que al texto se refiere?
Actualmente los programas de estudio han fijado sus propósitos guiados en la lectura, pero no sólo como tal, sino, en la comprensión de la misma, pues buscan que los alumnos lean y penetren ese mundo de letras para así poder emitir juicios críticos y proporcionar opiniones acertadas respecto al tema que se esté tratando.
La importancia de la lectura ha sido tal que la Secretaria de Educación Pública actualmente dentro de sus proyectos la ha implementado en conjunto con las innovadoras competencias dando como resultado de esta mezcla a la competencia lectora, la cual ha tenido una respuesta firme ante los propósitos que busca alcanzar pues alrededor de ella se han desarrollado diversas actividades, además de algunas pruebas para identificar el nivel en el cual los alumnos se encuentran.
Es por ello que el documento que a continuación se presenta se titula descubriendo lo comprensible de la lectura el cual valiéndose del empleo de actividades estructuradas busca cumplir diversos propósitos todos enfocados en el camino de la comprensión lectora. El presente trabajo comienza describiendo el tema de estudio donde muestra un panorama de forma general respecto a la comunidad, la escuela y el grupo de práctica.
Capítulo 1. Un vistazo al pasado. En este capítude los antecedentes de la organización de la asignatura de español, como se fue estructurando y cuál era la importancia de su enfoque, además de los propósitos que se han manejado para cumplir las expectativas requeridas.
Posteriormente se presenta el programa 2009 del cual se retoman algunos elementos que lo componen como los ámbitos, competencias y propósitos que pretende alcanzar, al cual se añade como un complemento la Reforma de Integración Educativa Básica del 2011 dónde se dan a conocer los objetivos primordiales que se pretenden alcanzar. Finalmente se habla sobre las estrategias de enseñanza en forma general para después adentrarse en lo que respecta a la propuesta didáctica.
Capítulo 2. Manos a la obra. Menciona los motivos por los cuales se eligió la temática de estudio y la justificación de la misma, además de que también se expone el desarrollo de la propuesta didáctica, la estructura de las fichas y los elementos que las componen; explica el desarrollo del documento después de ponerse en marcha, en este apartado se aprecia cada una de las fichas integradas y su análisis respecto al trabajo realizado.
Capítulo 3. Final del camino. Trata sobre la evaluación de la propuesta y los autores que hablan de ello, cuáles fueron los aspectos considerados para llevarla a cabo además de los instrumentos utilizados, posteriormente se presenta el análisis de resultados de las fichas didácticas, para lo cual se utilizaron gráficas con el fin de que la información sea percibida más claramente.lo se muestran alguno
Después se realiza un análisis respecto a los logros y dificultades que se presentaron durante el trabajo realizado, que metas se cumplieron, que situaciones obstaculizaron la propuesta didáctica. También en este último apartado se dan las conclusiones del trabajo, la experiencia que se retoma, los aprendizajes significativos de la práctica y las satisfacciones que deja el haber realizado este tipo de trabajo con los alumnos.
Finalmente el trabajo muestra algunos autores y programas de español utilizados para fortalecer las ideas que aquí se muestran, dando la oportunidad de tener una visión más amplia, respecto a lo que el tema de comprensión lectora se refiere.
TEMA DE ESTUDIO
Actualmente la sociedad se ha desatendido sobre lo relacionado con la lectura, desde siempre se ha visto que la formación de lectores no es lo que nuestro país produce en masas; y esto ha venido afectando desde entonces ya que crea poca cultura en la sociedad, misma que no se detienen a leer respecto a lo que al país mismo se refiere.
La escuela ahora es vista como el arma más eficaz rumbo al progreso del país, la educación como la estrategia de superación para formar buenos ciudadanos, pero en qué radica exactamente la dinámica que debe implementarse en las escuelas para lograr los grandes objetivos con los que la sociedad misma se ha volteado a ver.
La alfabetización inicia desde que el sujeto empieza a leer y escribir, pero eso no es suficiente según los planes y programas actuales, ya que se buscan dejar un aprendizaje significativo en los alumnos de educación básica, es decir, que a partir de lo que leen sean capaces de competir activamente en la sociedad dando puntos críticos y razonables (competencias para la vida).
“Lograr que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal es uno de los objetivos centrales de la educación básica. En este sentido, se pretende que progresivamente logren un mejor análisis de los textos que leen y tomen una postura frente a ellos”. (SEP, 2009, p. 30)
Por eso es muy importante que los alumnos desde la escuela primaria tengan el interés por la lectura y lo más importante que comprendan lo que leen, cuando se comprende lo que se lee, es ir más allá de lo que a simple vista se presenta, comprender un texto abre las puertas para entender las cosas que se encuentran alrededor.
La comprensión lectora es una de las competencias a las cuales actualmente se le está prestando bastante importancia, ya que por medio de ella se busca crear sujetos razonables y capaces de entender el mundo que los rodea así que, mediante esta temática se pretende que los alumnos alcancen una comprensión lectora pertinente según el grado escolar en el que se encuentran, dónde quizá el problema radicaría en las estrategias que el docente utilice para lograrla.
Hay que tomar en cuenta todos los factores que influyen en el lector, ya que de ello derivará lo que se comprenda del texto por lo cual, es importante como docente buscar los medios para que el alumnologre comprender lo que leen, pues según el Plan y Programas de Segundo Grado debe el docente, “Involucrarse con los textos y relacionarlos con conocimientos anteriores, esto generará un bagaje de conocimientos previos relacionados con el contenido del texto para crear
...