Plan De Emergecnia
26 de Febrero de 2015
4.096 Palabras (17 Páginas)170 Visitas
1. Índice
2. Antecedentes Generales
3. Responsabilidades
4. Evaluación de Riesgo
5. Medios de Protección
6. Plan de Emergencia de Proyecto
7. Difusión
8. Capacitaciones
9. Inspecciones Programadas
10. Simulacros
11. Revisiones y Actualizaciones
12. Reuniones de Planificación
13. Auditorías
14. Revisión
2.- ANTECEDENTES GENERALES
INTRODUCCIÓN
Atendiendo a los constantes riesgos de origen natural y humano, y con la finalidad de estar preparados para una posible contingencia, se ha preparado este Plan de emergencias y evacuación para eventos masivos proyecto COSTA CALDERA, consciente de la necesidad de proteger a nuestro máximo capital que son el público asistente, personal en tránsito y trabajadores, medio ambiente, lugar geográfico, nuestras instalaciones y equipamiento.
OBJETIVO Y ALCANCE
Identificar y controlar la emergencia en forma coordinada, rápida y segura, con la prioridad de salvaguardar la vida, la integridad y el entorno de todo el personal asistente al Proyecto COSTA CALDERA y a las personas ajenas al mismo (Visitas, Asesores, Proveedores, Vendedores, etc.).
DEFINICIONES:
AMAGO DE INCENDIO
Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por personal de planta con los elementos que cuentan antes de la llegada de bomberos.
ATENTADO TERRORISTA
Acción de una o un grupo de personas que generan acciones que provocan el miedo en la población.
EMERGENCIA
Eventos en los cuales al menos existe una fuente o el potencial de que ocurra una situación, que pone en riesgo a: los trabajadores, personal en tránsito (Visitas), procesos, instalaciones, medio ambiente, etc
Se considera emergencia a todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, ya sea en forma parcial o total.
EVACUACIÓN
Es la acción de desalojar una unidad, servicio o lugar, en que se ha declarado una emergencia.
ESCALA
Estructura independiente y trasladable, compuesta por largueros unidos transversalmente por peldaños o barrotes horizontales y a igual distancia. Puede tener sustentación propia (escala de tijera) o no (escala de mano).
ESCALERA
Parte de una vía de circulación, compuesta de una serie de peldaños o escalones horizontales colocados a intervalos verticales iguales, adosada a la estructura de una edificación.
EXPLOSIÓN
Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía, aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación física y química.
EVACUACION PARCIAL
Se realizará cuando sea necesario evacuar una ó más dependencias que estén comprometidas en una situación de emergencia.
EVACUACION TOTAL
Se realizará cuando sea necesario evacuar a un mismo tiempo, todas las dependencias del proyecto.
FLUJO DE OCUPANTES
Cantidad de personas que pasan a través del ancho útil de la vía de evacuación, en una unidad de tiempo, Se expresa en personas / minutos.
INCENDIO
Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser extinguido en sus primeros minutos.
PUNTO DE ENCUENTRO DE EMERGENCIA (PEE)
Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto, para su designación se debe considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos, estructuras, etc.).
SISMO
Corresponde al proceso de generación de ondas y su posterior propagación por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas se dejan sentir tanto por la población como por estructuras, y dependiendo de la amplitud del movimiento (desplazamiento, velocidad y aceleración del suelo) y de su duración, el sismo producirá mayor o menor intensidad.
TERREMOTO
Un terremoto es un evento físico causado por la liberación repentina de energía debido a una dislocación o desplazamiento en la corteza terrestre. Parte de esta energía es irradiada en todas las direcciones en forma de ondas elásticas u ondas sísmicas, lo cual es percibido en la superficie como una vibración del terreno.
VIA DE EVACUACIÓN
Camino expedito, señalizado, continuo y seguro que desde cualquier punto del proyecto, conduzca a la zona de seguridad.
3. RESPONSABILIDADES
Líder de Emergencia y Evacuación:
Es la persona que tiene la máxima autoridad y responsabilidad antes, durante y después de la situación de emergencia y hasta la llegada de las ayudas externas.
Antes:
• Liderar, velar y evaluar el cumplimiento completo y eficaz del Plan de Emergencia para el Proyecto, entregando los recursos necesarios.
• Solicitar los recursos necesarios para la implementación y mantención de cada Plan de emergencia.
• Reunirse con el equipo asesor y los líderes de los grupos para recibir información y asesoría sobre recursos disponibles y necesidades para enfrentar emergencias.
• Facilitar la ejecución de los Simulacros.
• Trasladar iniciativas de mejora operativa o funcional al Jefe de Seguridad (JS).
• Incentivar la participación de los programas de capacitación
• Participar de las inspecciones y auditorías del Plan de emergencia.
Durante:
• Al recibir aviso de emergencia, o de incidencia que puede dar lugar a una situación de emergencia desplazarse al lugar del suceso para comprobar la magnitud del asunto y disponer la secuencia operativa.
• La orden de evacuación, será comunicada al Personal en general, a través de comunicación radial con capataces y supervisores
• Evaluar el tipo de emergencia y tomar las decisiones que sean necesarias.
• Ordenar la evacuación del establecimiento, ya sea esta parcial o total
• Mantener contacto con los responsables de los equipos de emergencia de la empresa mandante
• Ordenar o realizar el aviso a las ayudas externas (bomberos, carabineros, sanitarios)
• Informarse del resultado de la evacuación
• Supervisar las operaciones de control y mitigación de la emergencia.
• Recopilar la información necesaria (naturaleza de la emergencia, zonas afectadas, personas atrapadas o afectadas, riesgos activos o latentes que puedan afectar a los miembros de las ayudas externas, otras informaciones de interés) a fin de informar al mando de los servicios de emergencia externos.
• Recibir a las ayudas externas, localizar y presentarse al mando de las ayudas externas y seguir las instrucciones de este.
Después:
• Verificar en conjunto con el jefe de seguridad el estado de los frentes de trabajo, instalaciones.
• Levantar la emergencia.
• Verificar las condiciones de los lugares de trabajo.
• Realizar el informe general de la emergencia.
• Solicitar a quienes corresponda la reposición y mantención de los recursos y equipos utilizados en la emergencia.
Equipo Asesor
Este estará constituido por jefes de áreas o especialidades y área de prevención de riesgos del proyecto COSTA CALDERA.
Antes
• Hacer efectivas las iniciativas de mejora operativa o funcional entregadas por el encargado de Emergencia y Evacuación.
• Asesorar permanentemente al encargado de emergencia y evacuación.
• Realizar inspecciones en conjunto con personal encargado de las emergencias a los sistemas de control, además planificar reuniones de forma mensual o cuando lo requiera el personal para la emergencia de cada evento.
• Participar de los simulacros, inspecciones, auditorías y revisiones del Plan de emergencia
Durante
• Prestar asesoría permanente al encargado de Emergencia y Evacuación
• Verificar en terreno que el Plan de emergencia se desarrolla en acuerdo a lo establecido.
• Colaborar con la gestión de recursos para la emergencia
• Verificar cantidad de personal evacuado, llevar registro escrito.
Después
• Verificar áreas en general antes de retomar las actividades
• Revisar informe generado por el Encargado de la Emergencia.
• Realizar difusión de lección aprendida.
Equipos de Apoyo
Los equipos de apoyo deberán tener una dotación mínima recomendada del 10% del personal en turno, estarán conformados por personal seleccionado por el personal de prevención de riesgos de Reacción producciones y deberán ser preparados y seleccionados, los que tendrán la función de socorrer y realizar la primera intervención frente a una emergencia.
Antes
• Participar de las charlas, capacitaciones y entrenamientos que se impartan para mejorar la respuesta frente a una emergencia.
• Conocer las vías y puntos de encuentro de evacuación
• Conocer los procedimientos
...