Plan De Negocios
jairoraul26 de Noviembre de 2014
3.086 Palabras (13 Páginas)159 Visitas
Plan De Negocios
Desarrollo 1er unidad “Identificación del negocio y
el análisis cuantitativo y cualitativo del mercado”
9° semestre
Ingeniería en Gestión Empresarial
Presenta:
Barrios Campos Jairo Raul
9-Septiembre-2014
Boca del Rio, Ver
1.1. ¿Qué es un proyecto?
Conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles.
1.1.1 Tipos de proyectos de inversión.
De acuerdo al sector al que van dirigidos, pueden ser:
a) Agropecuarios. Son los que se ubican en el sector primario y que al explotarlos no se efectúa ninguna transformación, son por ejemplo: Porcícolas. Los que se encargan de la cría y la engorda de cerdos. Caprinos. Aquellos que se dedican a la cría y la engorda de cabras. Frutícolas. Los que se dedican a la explotación de frutales. En fin, abarca todas las actividades que se localizan en le sector primario, como se dijo anteriormente.
b) Industriales. Son los que se ubican en el sector secundario, conocido también como industrial, cuya principal característica es la transformación de productos, estos proyectos pueden ser: Del cemento. Los que se dedican a la fabricación de cemento y cuyo producto es utilizado en la construcción. Del calzado. La que se dedica a la fabricación de calzado, en todas sus modalidades. Farmacéutica. Los que se encargan de producir los medicamentos etc.
c) De servicios. Son los que se ubican en el sector terciario y pueden ser de: Educación. En sus diferentes niveles, como son: escuelas comerciales, técnicas, profesionales, etc.
1.1.2. Razones para invertir en un proyecto
1.- Busca diferentes alternativas, no te cases con la primera que se te presente. Que no te gane “la fiebre del emprendedor”, investiga.
2.- Analiza tu propuesta de inversión. Pon las cartas sobre la mesa y reflexiona: ¿cuánto tienes para invertir? ¿Cuánto puedes invertir? ¿Necesitas asociarte?
3.- Identifica tu perfil empresarial. Al entrar al mundo de las franquicias debes tomar en cuenta los siguientes aspectos:
¿Estás convencido de querer entrar al Sistema de Franquicias?
* Debes tener visión de largo plazo
* Disciplina
* Disponibilidad y compromiso
* Apegarte a normas y lineamientos
* Ser un líder
* Tener capacidad económica
* Aversión al riesgo
* Tener en cuenta qué es lo que te gusta hacer
* Hacer una reflexión sobre los giros o el giro de negocio con el que realmente tienes empatía
* Para qué tienes aptitudes y o formación
4.- Investigar los antecedentes de la franquicia y del franquiciante. Conocer el número de unidades propias que tenga el franquiciante, número de franquicias, antigüedad, experiencia en la empresa y la de sus directores, tomar en cuenta si es una franquicia experimentada o nueva.
5.- Evaluar el concepto de negocio. Conocer la filosofía de la empresa, sus productos, socios, exclusividad, originalidad, precios, mercado potencial, demanda, competencia, estandarización
6.- Ubicación. Para elegir la ubicación de la unidad es necesario realizar un estudio de mercado, elegir el local en función de las posibilidades de mercado
1.1.3. Proceso de preparación de un proyecto.
El estudio del proyecto pretende contestar a la interrogante de si es o no conveniente realizar una determinada inversión. Ahora bien, dentro el alcance del estudio de proyectos se ve la decisión de la inversión de acuerdo a un estudio previo de ventas y desventajas relacionadas a la implementación del proyecto estos niveles de estudios son tres de perfil, de prefactibilidad y de factibilidad.
Nivel de estudio inicial llamado “perfil” el cual parte de la información existente, del juicio común y de la opinión que da la experiencia. Dentro del estudio de perfil, más que calcular la rentabilidad del proyecto se busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos.
Otro nivel de estudio es el llamado de “prefactibilidad”. En este estudio se profundiza la investigación, y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas, es decir se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto.
1.2. Identificar el concepto de plan de negocios.
El plan de negocios, es un documento que describe por escrito, un negocio que se pretende iniciar o que ya se ha iniciado. Este documento generalmente se apoya en documentos adicionales como el estudio de mercado, técnico, financiero y de organización. De estos documentos se extraen temas como los canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio, la ingeniería, la localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes de financiamiento, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de salida. Generalmente se considera que un plan de negocio es un documento vivo, en el sentido de que se debe estar actualizando constantemente para reflejar cambios no previstos con anterioridad. Un plan de negocio razonable, que justifique las expectativas de éxito de la empresa, es fundamental para conseguir financiación y socios capitalistas.
1.3. Características generales del negocio a realizar
La principal característica de la idea de negocio es la diferenciación. Lo más importante para que un negocio sea exitoso es que la idea del negocio sea lo suficientemente diferente a todo lo existente para que los clientes detecten el valor de lo vendido y elijan tu negocio para satisfacer sus necesidades. ¿Pero que es lo que los clientes o consumidores ven como un producto o servicio con valor? El valor es el beneficio total percibido por el cliente, el famoso “que gano yo por usar tu producto o servicio”. Irónicamente el valor percibido es lo que te permite diferenciarte de los demás y ser exitoso. Las dimensiones del valor de un producto o servicio son:
Precio.- El precio es con lo que más se acostumbra diferenciarse o competir. Es lo más fácil de modificar pero no lo mejor ya que en nuestros días es muy fácil de igualar.
Calidad.- En el pasado el valor de los productos y servicios se basaba sólo en precio y calidad. Debido principalmente a la fórmula de las Ganancias. Un costo bajo no es necesariamente lo que hará exitosa a un negocio.
Características.- Con más frecuencia el consumidor compara los productos y servicios basado no solo en precio y calidad, sino también en sus características. Estas características pueden ser de forma como el diseño, color, material, etc.; pueden ser funcionales como la facilidad y/o seguridad de uso, o pueden ser de ajuste como el tamaño. Estas características deben de darle al cliente un beneficio optimizado para lo que el cliente quiere hacer con el servicio o el producto.
1.4 Investigación Cuantitativa y Cualitativa de Mercado
* Investigación cualitativa:
La investigación cualitativa se utiliza para generar ideas. Se realiza con grupos reducidos de personas y requiere una estrecha interacción entre el investigador y los participantes.
* Investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa se emplea para obtener datos cuantitativos sobre los hábitos o para evaluar nuevas ideas o prototipos. Se lleva a cabo con grupos más numerosos y con análisis estadísticos de los datos.
1.4.1. Características del mercado.
El mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la oferta y la demanda. Se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías. Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen por la oferta y la demanda.
La Situación Del Mercado
Debemos ser capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no suponer que todo será igual para siempre. Los tocadiscos ya han sido remplazados por los toca-cassettes y recientemente los CD's: ya no se usan reglas de cálculo y los computadores están ampliando su presencia en los hogares
...