ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Estratégico De Desarrollo De La Educación Dominicana 2003-2012

asabache25 de Marzo de 2013

3.724 Palabras (15 Páginas)1.026 Visitas

Página 1 de 15

Plan Estratégico de Desarrollo

De la educación dominicana

2003-2012

Introducción

El Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación Dominicana 2003-2012 que ponemos a su disposición está integrado por tres volúmenes:

El volumen I titulado Situación de la Educación Dominicana, contiene un análisis de los principales desafíos que la educación deberá encarar en la próxima década y sirve de marco de referencia para la formulación del Plan.

El volumen II La Visión Estratégica, presenta una descripción de los desafíos, fundamentos, principios, visión, lineamientos estratégicos, las metas e indicadores para el periodo de diez años, así como los programas y subprogramas del Plan.

El volumen III Implementación, Monitoreo y Evaluación, destaca el plan de acción, monitoreo y evaluación de cada programa, subprograma y proyectos. Incluye además la conceptualización, los objetivos, las estrategias, los proyectos, la estimación de costos, el cronograma y los responsables e involucrados.

En esta iniciativa fundamental para el presente y el futuro del país, se ha tomado en cuenta la experiencia nacional en materia de planes decenales de educación e integrado en un proceso consultivo y sostenido en todo el territorio nacional los principales actores nacionales, regionales y distritales, los cuales junto al liderazgo del Ministerio de Educación, se han comprometido con la ampliación de las oportunidades de educación de calidad para todos y todas. Unidos a este liderazgo, se destaca la participación del Foro Nacional de Educación Para Todos así como el apoyo de la cooperación internacional.

Plan Estratégico de Desarrollo

De la educación dominicana

2003-2012

1. Antecedentes

En los últimos 20 años se han desarrollado importantes acciones, tanto en la República Dominicana como en el ámbito mundial, orientadas a mejorar la educación y a la búsqueda de mejores resultados del proceso educativo, en especial en aquellos países que por razones históricas han acumulado deficiencias e inequidades, tanto en el acceso como en la calidad y la equidad.

Los efectos de la llamada década perdida repercuten en los sistemas educativos de los países de América Latina y el Caribe. Avanzada la década de los ochenta surgen movimientos dirigidos por sectores del empresariado, de la sociedad civil y de la educación, apoyado por organismos internacionales, quienes alertan al país sobre la proximidad del inicio del nuevo siglo con niveles educativos que se constituyen en el principal obstáculo para salir de la crisis y para enfrentar los retos del crecimiento y el desarrollo sostenible.

2. Análisis de la Situación Educativa Dominicana.

2.1. Acceso y Equidad.

2.1.1. Demanda Educativa.

El sistema educativo dominicano está dividido en tres niveles fundamentales. El nivel Inicial dirigido a la población infantil hasta los 6 años. De acuerdo a la Ley vigente, el último año es obligatorio y se inicia a los 5 años (Art. 33, Ley No. 66-97). El Nivel Básico se inicia regular a los 6 años de edad y tiene una duración de 8 años; atiende a la población de 6 a 13 años de edad; y se ofrece en forma gratuita. El nivel medio, posterior al nivel básico incluye a la población entre 14 y 17 años y tiene una duración de 4 años.

2.1.2. Acceso – Cobertura

2.1.3. Por Niveles

El acceso a la educación hace referencia al ingreso de la población en la edad adecuada al sistema educativo mediante la asistencia a un centro educativo. Este se evalúa a través del análisis de la cobertura.

2.1.4. Por Género

En los últimos años, las políticas de género se han fortalecido en el país. El desarrollo ha sido avalado por diversos mecanismos legales que han consolidado la cultura de género. No existen diferencias de sexo en la matrícula más allá de las diferencias poblacionales.

2.1.5. Acceso por zona urbana y rural

La matrícula de la zona urbana es superior en todos los niveles a la prevaleciente en la zona rural. Esta última representa el 39.8% de la matrícula total. En el nivel Inicial, la matrícula rural alcanza un 29.9%. En el nivel Básico, el porcentaje de la matrícula rural es de 37.7% y en el nivel Medio sólo llega al 13.3%, porcentaje muy bajo, explicable por la falta de escuelas que ofrezcan este nivel en esa zona.

2.2.1. Equidad

La equidad en relación al acceso supone que todos los estudiantes disponen de las mismas oportunidades para ingresar a la escuela. Un grado superior de equidad implica el poder acceder a instituciones educativas con el mismo nivel de calidad académica.

2.2.2. Eficiencia Interna

La eficiencia interna hace referencia a la productividad del sistema mediante los indicadores de promoción, repitencia y deserción. En la última década estos indicadores muestran una tendencia positiva.

2.2.3. Promoción

La tasa de promoción del nivel Básico ha mejorado en relación a los indicadores de años pasados. En el año escolar 90-91, el 62.4% aprobó su curso; cinco años después (1994-95), la tasa se elevó a 66.8%; y en el año escolar 2000/01, fue de 85.1%; es decir, 22.7 por encima de la tasa registrada hace una década. El principal problema del sistema educativo dominicano es la dificultad de retención de los alumnos para que éstos concluyan los niveles Básico y Medio.

2.3.1. La Educación y Formación para la Vida Activa

2.3.2. Concepto general

Desde este contexto, la expresión “Educación y Formación para la Vida Activa” se asume como aquella que identifica para identificar las acciones que el sistema educativo impulsa con la finalidad de proporcionar a las personas las competencias humanas o sociales tales como comunicación, cooperación y responsabilidad

2.3.3. Currículo

En los distintos escenarios laborales y actividades económicas se advierten cambios en la distribución de ocupaciones; el contenido del trabajo de las ocupaciones está en proceso de cambio y se originan nuevas demandas de competencias, destrezas y conocimiento.

2.3.4. Docentes y Gestores de la Educación para la Vida Activa

Estudios sobre el desempeño en el aula de los docentes, sugieren incrementar los esfuerzos dirigido a profundizar la formación sobre las asignaturas que imparten, y en los métodos de enseñanza.

2.3.5. Factor Gestión de los Centros

La gestión de los centros es una variable fundamental para que la educación y formación orientada al desarrollo de las competencias para la vida activa logre sus propósitos. La gestión incluye lo “administrativo” y lo “curricular”. En este ámbito, el sistema educativo no muestra avances significativos.

2.4.1. La Calidad de la Educación Dominicana

Según el concepto de calidad vigente en el Sistema Educativo Dominicano se entiende que la educación es de calidad “cuando logra la construcción de saberes, o conocimientos; valores y actitudes adecuados para un desarrollo de sujetos libres, activos, críticos y conscientes”; con capacidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, la de su comunidad y la del conjunto de la sociedad.

2.4.2. Recursos Didácticos

Los recursos didácticos incluyen textos, guías de estudios y trabajo, cuaderno de clases, equipos de laboratorios y equipos informáticos. El desarrollo curricular se ha fortalecido con recursos didácticos que han permitido un trabajo más dinámico y orientado al cambio educativo en el aula

2.4.3. Educación y Pobreza

El Desayuno escolar y otras acciones relacionadas con la salud preventiva de los/las alumnos impactan de manera positiva en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

2.5.1. Sistema Nacional de Medición y Evaluación

A partir de los procesos de renovación educativa del Plan Decenal de Educación, la evaluación ha concitado la atención no sólo de las autoridades educativas sino de múltiples sectores de la sociedad dominicana.

2.5.2. Acciones desarrolladas en la Última Década

La prioridad que se le ha dado a la formación docente en la reforma educativa dominicana, se expresa en los documentos del Plan Decenal de Educación. Unos años más tarde, esa prioridad queda plasmada en la Ley General de Educación 66´97 que establece la obligatoriedad por parte del Estado de garantizar la formación a nivel superior de los y las docentes.

2.6.1. Condiciones de Vida del Docente

Es un criterio generalizado que la calidad de la educación está relacionada con las condiciones de vida de los docentes. Los indicadores de salarios, nivel de formación, seguro médico, vivienda, bienes culturales, estima de la sociedad por la figura del maestro, han permeado durante los últimos veinte años el tema calidad de la educación versus de vida del docente.

2.7.1. El Financiamiento y los Costos De La Educación

La ley de Educación No. 66/97 establece en su artículo 7 que: “El Estado tiene como finalidad primordial promover el bien común, posibilitando la creación de las condiciones sociales que permitan a los integrantes de la comunidad nacional alcanzar mayor realización personal, espiritual, material y social... Compete al Estado ofrecer educación gratuita en los niveles inicial, básico y medio a todos los habitantes del país”.

3. Desafíos de la Educación Dominicana

3.1.1. Contexto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com