Plan Territorial de Salud de Tauramena 2016-2019 Garantía de un Buen Gobierno
alexandra catalina paz robayoResumen9 de Febrero de 2017
9.087 Palabras (37 Páginas)255 Visitas
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA PDSP 2012-2021
METODOLOGÍA PASE A LA EQUIDAD EN SALUD
LA SALUD EN COLOMBIA LA CONSTRUYES TÚ
ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAURAMENA
ALCALDE
JAVIER AUGUSTO ÁLVAREZ ALFONSO
JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN
GUNDISALVO VEGA SANABRIA
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
SABINA NICOLASA VALIENTE MARTÍNEZ
EQUIPOS TERRITORIALES PLANEACIÓN INTEGRAL EN SALUD
PROYECTOS, CONSULTORÍA E INGENIERÍA SAS
TABLA DE CONTENIDO
1. FICHA TECNICA 1
2. INTRODUCCIÓN 2
3. ANTECEDENTES 3
4. MARCO NORMATIVO 5
5. ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD MUNICIPIO DE TAURAMENA BAJO EL ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 7
6. RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN AFILIADA A LAS EPS, DEMÁS EAPB Y ARL – 2015 16
7. CONFIGURACIÓN ACTUAL 17
“LA CEIBA, EL ÁRBOL DE LA VIDA EN DECADENCIA” 17
8. CONFIGURACIÓN Y PRIORIZACIÓN EN SALUD 18
8.1. CONFIGURACION DESEADA 18
8.1.1. Metáfora deseada 18
“TAURAMENA TERRITORIO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL” 18
8.1.2. Texto de la metáfora deseada 18
8.1.3. Ejes estructurantes deseados (Desafíos/Prioridades) 18
8.1.4. Transformaciones + calificación 19
8.2. VENTAJAS Y OPORTUNIDADES 21
9. COMPONENTE ESTRATEGICO DE MEDIANO PLAZO DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD 22
9.1. VISION 22
9.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS (Desafíos/Prioridades) 23
9.2.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS PDSP 23
9.2.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS PTS 23
9.3. RESULTADOS (Metas sanitarias de Dimensión o Resultado) 23
10. COMPONENTE OPERATIVO Y DE INVERSIÓN PLURIANUAL DEL PLAN TERRITORIAL DE SALUD 25
11. ANEXOS 25
FICHA TECNICA
DEPARTAMENTO: CASANARE | |
ENTIDAD TERRITORIAL: | ALCALDIA MUNICIPAL DE TAURAMENA |
NIT: | 800.012.873-7 |
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DEL MUNCIPIO DE TAURAMENA | |
NOMBRES Y APELLIDOS: | SABINA NICOLASA VALIENTE MARTÍNEZ |
DEPENDENCIA/CARGO: | SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL |
DIRECCIÓN: | CALLE 5 No. 14-34 |
TELÉFONO: | 6247410 – 114 / 6247113 - 115 |
APROBACIÓN | |
NOMBRE Y APELLIDOS DEL ALCALDE: | JAVIER AUGUSTO ÁLVAREZ ALFONSO |
APROBADO POR: | |
NÚMERO DE APROBACIÓN: | |
FECHA DE APROBACIÓN: | |
VISIÓN | |
EN EL AÑO 2024 EL MUNICIPIO DE TAURAMENA GOZARÁ DE MEJORES CONDICIONES DE SALUD, MEDIANTE EL DESARROLLO DE UN MODELO DE SALUD PREVENTIVO CON ENFOQUE DIFERENCIAL, EN CONDICIONES DE CALIDAD, EFICIENCIA, EQUIDAD Y SOSTENIBILIDAD, SOPORTADO EN PROCESOS DE GESTION SOCIAL Y POLITICA DE CARÁCTER INTERSECTORIAL. | |
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PTS | |
GARANTIZAR EL DERECHO A LA SALUD EN EL MARCO DE UN MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD. | |
ESTABLECER PRACTICAS SALUDABLES Y DE AUTOCUIDADO QUE FAVOREZCAN LAS CONDICIONES DE VIDA Y BIENESTAR INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIO. | |
MINIMIZAR EVENTOS DE DISCAPACIDAD, MORBILIDAD Y MORTALIDAD QUE SEAN EVITABLES EN LA POBLACIÓN TAURAMENERA. |
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud y Protección Social MSPS avanzó, en cumplimiento del mandato establecido en la Ley 1438 de 2011, con la elaboración del Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021, el cual es una apuesta política por la equidad en salud, entendida como la “ausencia de diferencias en salud entre grupos sociales consideradas innecesarias, evitables e injustas” (Whitehead, 1992). Esto implica que la equidad en salud se logra cuando todas las personas alcanzan su potencial de salud independientemente de sus condiciones sociales, culturales y económicas. El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021 busca la reducción de la inequidad en salud, planteando los siguientes objetivos: 1) avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud; 2) mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente; 3) mantener cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitable. El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, incorpora diferentes enfoques complementarios: 1) el enfoque de derechos; 2) el enfoque de perspectiva de género y ciclo de vida (persona mayor, adultez, juventud y niñez); 3) el enfoque diferencial (considerando las necesidades específicas de las poblaciones con discapacidad, de las víctimas de la violencia, y situaciones de desplazamiento, de la diversidad sexual, y de los grupos étnicos); y 4) el modelo de Determinantes Sociales de Salud DSS.
Este Plan se adoptó mediante la Resolución 1841 de 2013 y se difundió en todo el territorio nacional; de igual manera, la Resolución 1841 de 2013 comprometió a los territorios, a través de los Planes Territoriales de Salud PTS, a liderar la ejecución de este Plan. Dada la anterior responsabilidad, el MSPS avanzó con el diseño metodológico y conceptual para elaborar los nuevos PTS mediante la estrategia PASE a la Equidad en Salud que es el resultado de la adaptación del Modelo BIT PASE y de la estrategia PASE al Desarrollo a las condiciones del PDSP.
La Estrategia PASE a la Equidad en Salud es un conjunto orgánico de elementos normativos, conceptuales, metodológicos, técnicos y operativos que se entretejen de manera armónica para garantizar la formulación integral de PTS. Esta Estrategia fue diseñada con el fin de fortalecer la capacidad conceptual, operativa y técnica de las entidades territoriales para la formulación de sus PTS, acorde con el PDSP 2012-2021 y la armonización de los planes de salud vigentes para el período 2012-2015. La adaptación del Modelo BIT PASE a los requerimientos del marco estratégico del PDSP incluyó tanto su adecuación conceptual como la adecuación de la estrategia PASE al Desarrollo, que permite aplicar exitosamente el modelo en la práctica de la planeación local. Dado que el PDSP representa un cambio de paradigma en la forma de comprender la salud y la planeación territorial, y que su desarrollo e implementación en las entidades territoriales exige el desarrollo de nuevo conocimiento, nuevas destrezas, nueva información y nuevas herramientas, la Estrategia PASE a la Equidad en Salud incluye cuatro elementos que deben combinarse armónicamente a fin de lograr no sólo la formulación técnica de PTS, sino también la generación de capacidades y competencias en las entidades territoriales para la planeación en salud. PASE a la Equidad en Salud se rige por lo establecido en la Constitución y la Ley; de hecho, su origen yace en la necesidad de apoyar a los territorios para que cumplan con el mandato que les establece la normatividad vigente, particularmente la Resolución 1841 de 2013, en relación con la formulación de los PTS, como mecanismo para alcanzar las metas definidas en el PDSP 2012-2021. En este sentido y considerando que los PTS contribuyen con el cumplimiento de los fines del Estado establecidos en la Carta Magna, la Estrategia contempla tanto las competencias que la normatividad vigente le asigna a los diferentes niveles de gobierno, como los deberes que le fija a los ciudadanos, fundamentándose en que el logro de dichos fines es corresponsabilidad de todas y todos los colombianos y sus instituciones. Adicionalmente, la Estrategia se sustenta en las leyes orgánicas de planificación y ordenamiento territorial, Ley 152 de 1994 y Ley 1454 de 2011, respectivamente, buscando integrar la planificación en salud con la planificación del desarrollo y con la planificación física-territorial, lo cual además de garantizar la posibilidad de acceder a recursos públicos, contribuye a que se cumpla con el objetivo de los PTS de incorporar la equidad sanitaria en todas las políticas públicas territoriales.
...