ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion

citlanl27 de Diciembre de 2011

9.873 Palabras (40 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 40

PLANEACION SEGUNDO BIMESTRE PRIMER GRADO

1° GDO. ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE 2 AMBITO: DE ESTUDIO

Emplear tablas para el registro de datos.

PROYECTO: Juego y aprendo organicemos una fiesta

PROPOSITOS DEL PROYECTO

Reconocer textos útiles, por medio de una indagación, para lograr información sobre un tema, registrándola y utilizando recursos gráficos para mostrarla. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

El uso del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita).

La toma de decisiones con información suficiente para decir e interpretar mensajes.

La comunicación afectiva y efectiva.

El uso del lenguaje como una herramienta para interpretarse y entender la realidad. ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR SOBRE EL SISTEMA DE ESCRITURA

El maestro hace una invitación a los chicos para que lean en el pizarrón la lista de actividades que se llevaran a cabo en el transcurso del día.

Finalizando el bimestre, los chicos (en dúos o pequeños grupos) pueden anotar en el pizarrón el orden del día.

Registro de asistencia. Ordenados, por tumos los chicos pasan lista de sus compañeros; leen a viva voz los nombres y los registran en la lista de asistencia, cuando a algún chico se le dificulta "leer" el nombre escrito de sus compañeros, pide su ayuda.

Ordenados en grupos pequeños, preferiblemente de cinco estudiantes, hacen juegos de mesa tipo lotería.

Formar pares de tarjetas en los que se pone en correspondencia el texto y la imagen acerca de alguna temática particular (por ejemplo, colores, animales o frutas).

a) Lotería. Siguiendo la manera que se acostumbra el juego, se distribuyen los distintos cartones del juego. En cada grupo pequeño se designa un "cantor".

b) Formar Pares de tarjetas. Se realizan pares de tarjetas, una tarjeta contiene la ilustración de un objeto y la otra sólo tendrá la escritura del nombre del mismo objeto

Cuando los chicos no pueden leer de forma convencional, el maestro les solicita que establezcan si las dos tarjetas escogidas son pares.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE RELEXION ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Con ayuda del docente llega a

conclusiones a partir de un conjunto de datos utilizando

formatos de registro.

• Busca complementar oralmente la información que presentan por escrito.

• Adapta el lenguaje para ser escrito.

• Busca letras conocidas

para leer un texto.

• Emplea la escritura para comunicar información y

preferencias.

• Expone hipótesis y conclusiones

de su trabajo.

• Se familiariza con la redacción de un párrafo expositivo. Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

• Correspondencia

entre unidades

grafofonéticas.

• Valor sonoro

convencional.

• Estructura y uso

de tablas para el

registro de datos.

• Concordancias de

género y número. Sugerir al grupo que entre todos, ordenen una fiesta en la que habrá canciones y juegos, además de algunos alimentos; aclarar que hagan varias actividades que le permitan organizar la fiesta, por ejemplo, hacer preguntas a los demás estudiante; los alimentos que les agradaría que tuvieran en la fiesta, las canciones y juegos que conocen para poder tener en cuenta el planteamiento y decidir.

Ordenar equipos y solicitarles a los chicos que hablen lo que se requiera para llevar a cabo la fiesta, lo que cada quien llevará y cómo decorará el salón.

Pedir a los equipos que hagan un dibujo en papel de rotafolio o cartulina de sus planteamientos.

Propiciar que ayudándose de los letreros que hay en el aula, anoten el nombre de lo que dibujaron; en caso de hallar cómo se escribe una palabra, ayudar a los chicos anotándola en una tarjeta y colocarla en el pizarrón.

Hacer preguntas al grupo si saben qué es un menú y propiciar que los chicos den las ideas que les permitan reconocer su significado, solicitar que realicen una tarjeta con las palabras y su significado dibujado, para incorporarlas al diccionario personal de los estudiantes.

Mostrar el registro de datos en una tabla de doble entrada.

Aclarar a los chicos que durante algunas semanas el grupo registrará la frecuencia de consumo de alimentos del almuerzo. Indicar que con estos datos comunicarán a los padres cuáles son los alimentos favoritos de los estudiantes.

Interpretar los datos de la tabla de datos, finalizando la semana, con la participación de los estudiantes, contar la frecuencia en cada entrada y solicitar que por turno, escriban el número que resulte.

Apoyar a los chicos con preguntas y pistas, al leer la lista para determinar qué alimentos han tenido mayor consumo.

Propiciar que los estudiantes establezcan vínculos entre los alimentos de mayor consumo y los que más les agraden.

Seguir el registro de datos en una tabla de doble entrada.

Realizar anteriormente una tabla de datos igual a la utilizada en la semana anterior para seguir con el registro de los alimentos que los estudiantes comen a la hora del almuerzo.

Propiciar que los chicos digan la columna (día) y la hilera (alimento) en que deben escribir la frecuencia que resulte luego de hacer el conteo de los estudiantes que comieron un alimento establecido en cada uno de los días de la semana.

Indicar a los estudiantes la manera de ubicar la casilla en que tienen que anotar la frecuencia, localizando primero el día de la semana en que se encuentran y después, el alimento que quieren registrar. Realizar la interpretación de los datos de la tabla.

Finalizando la semana, con la participación de los estudiantes, hacer el conteo de la frecuencia en cada entrada y solicitar que, por turno, escriban el número que resulte.

Apoyar a los chicos con preguntas y pistas a leer la lista para establecer qué alimento se ha consumido más.

Hacer una invitación a los chicos a indagar datos en la tabla e instituir comparaciones. Por ejemplo: ¿en el almuerzo cuál es la bebida más consumida?, ¿qué alimento tiene menor consumo?, ¿Qué alimento fue mayor consumido el lunes?, ¿Qué bebida consumieron más el sábado?

Propiciar que los chicos instituyan relaciones entre los alimentos más consumidos y los que más les agradan.

Ordenar equipos de 3 o 4 integrantes y facilitarles tarjetas para que dibujen un alfabeto móvil para cada chico y chica, como el que se señala en el libro de texto. Tomar en cuenta la necesidad de dibujar las vocales y de las consonantes que se utilizan con más frecuencia varias veces, para que les sean útiles para armar palabras con el alfabeto móvil.

Plantear al grupo que, en equipos, jueguen a armar palabras de los alimentos y bebidas que consumirán en la fiesta que están organizando.

Indicar que con cada palabra de forma individual, expresará en voz alta y dará el tiempo necesario para que los equipos la formen. Después, solicitar que hagan un conteo de las letras que las conforman y escriban en una hoja la palabra y la cantidad de letras que tiene.

Luego, anotar la palabra en el pizarrón, contar entre todos la cantidad de letras y compararla con la que escribieron con el alfabeto móvil y con el registro que están realizando.

Pedir a los chicos con anticipación, que indaguen con sus familias sobre un juego tradicional que sepan jugar y solicitar a las familias que, basándose en la actividad planteada en el libro de texto (p. 56) ayuden a los niños para realizar un sencillo instructivo con dibujos de las referencias y la forma en que se juegan.

Ordenar al grupo en equipos y solicitar a los chicos que por turno, enseñen su instructivo a sus compañeros y realicen una lectura para que todos se enteren cómo se llama el juego, qué se necesita para jugarlo y cómo se juega.

Ayudar a los equipos a mostrar su trabajo y luego, solicitar que en cada equipo pidan los juegos que más les agradaría jugar el día de la fiesta.

Ordenar al grupo en equipos para que los chicos anoten un listado de las canciones que podrían cantar en la fiesta y solicitarles que lleven al aula de clases la letra de las canciones escritas en hojas blancas, para empezar a hacer cancionero que concluirá en el último bloque.

Buscar en una tabla los responsables de cada actividad de la fiesta, quienes decorarán el salón, quiénes llevarán alimentos y bebidas, quiénes se harán cargo de los juegos y las canciones y a quienes corresponderá cuidar que el salón quede limpio al finalizar la fiesta.

Hacer la fiesta con los chicos y al finalizar, decir los resultados obtenidos.

Pedir a los chicos que dicten al maestro un párrafo en que resuman la información del proyecto.

Anotar en limpio las tablas de registro que realicen a lo largo del proyecto, junto con el texto dictado por los chicos y conseguir copias para todos.

Distribuir a cada chico una copia de la tabla y el texto para que puedan continuar con la lectura que haga del mismo.

Presentar este producto como aportación para el periódico escolar y mandar las copias a los padres

SEGUNDO PROYECTO ESPAÑOL

1° GDO. ASIGNATURA: ESPAÑOL BLOQUE 2 AMBITO: LITERATURA. Emplear el servicio de préstamo de libros a casa de referencia de la biblioteca del aula PROYECTO: Los libros me acompañan a casa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com