Planificacion De La Seguridad
tirpearl17 de Febrero de 2014
2.725 Palabras (11 Páginas)374 Visitas
DESARROLLO
Población de la Seguridad
Se refiere al conjunto de personas para los cuales son validados y aplicados los planes organizados de higiene y seguridad dentro de una empresa, industria, etc.
No solamente está conformada por los obreros en general, sino también por todos los que conforman la organización de trabajo en la misma, desde el director hasta todo el personal empleado.
Planificación de la Seguridad
Se trata de una serie de planificaciones creadas con el fin de implementar a cada momento una mayor calidad en la seguridad y salud en las empresas para beneficio de los trabajadores (es básicamente una puesta en práctica de todo lo visto anteriormente en este trabajo). Involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de la empresa. Deben de contar con servicios médicos adecuados, abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:
• Exámenes médicos de admisión
• Cuidados relativos a lesiones profesionales provocadas por algún accidente o error humano
• Primeros auxilios
• Eliminación y control de áreas insalubres
• Registros médicos adecuados
• Supervisión
• Utilización de las instituciones gubernamentales afiliadas a las empresas
• Exámenes médicos periódicos a los empleados
• Normas de seguridad e higiene (disciplina)
¿Cómo se lleva a Cabo la Planificación de la Seguridad?
La planeación básicamente está comprendida por:
• Definición de Objetivos: Sociales, de lucro, múltiples que pueden ser:
- Cualitativos y cuantitativos.
- A corto, mediano y largo plazo.
Los objetivos a corto y largo plazo, presentan una relación integral, previa una evaluación, por otra parte. Los objetivos deben ser específicos, esto es que sean cuantificables, ya que las metas cuantitativas ayudan a la planificación.
• Establecer Políticas: Con el fin de alcanzar objetivos, son guías que canalizan la actuación en el proceso de la toma de decisiones, y aseguran su consistencia con los objetivos.
• Establecer los planes: Un plan es eficiente si una vez puesto en marcha sus resultados están en relación directa con los objetivos a obtener.
• Montar una Organización: Organizar todo un sistema operativo que lleve adelante los planes previstos.
• Sistema de control: establecer sistema de control y acciones correctivas con circuitos de retorno que mejoren la planificación.
Todo este conjunto de actividades es un proceso continuo y dinámico. Por otra parte, todo el sistema de planificación está montado en la medición de resultados, después de seguir el proceso en todo momento, para determinar las fallas y aplicar las rectificaciones al plan.
Planificación de la Seguridad en la Industria
Es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas.
El Plan de Seguridad Industrial, está conformado por una organización y medios a su alcance, que permita el normal desarrollo de las diversas actividades laborales de la empresa, previniendo las posibles causas y condiciones de accidentes, mediante normas, disposiciones y control, para lograr condiciones de seguridad e higiene, y de cuyos resultados se obtenga una mayor productividad para la empresa.
Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:
• La seguridad en sí, es una responsabilidad de línea y una función de staff frente su especialización.
• Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos.
• La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas, los depósitos, etc., también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa.
• El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo.
• La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a movilizar elementos para el entrenamiento y preparación de técnicos y operarios, control de cumplimiento de normas de seguridad, simulación de accidentes, inspección periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y elección, adquisición y distribución de vestuario del personal en determinadas áreas de la organización.
• Es importante la aplicación de los siguientes principios:
• Apoyo activo de la Administración. Con este apoyo los supervisores deben colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes.
• Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad.
• Instrucciones de seguridad a los empleados nuevos.
El plan de Higiene
Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.
Al realizar cualquier actividad, es muy importante proteger siempre nuestra integridad física y mental, teniendo mucho cuidado de los riesgos de salud, inherentes a la actividad que estemos realizando y al ambiente físico donde la estamos ejecutando. Estos son los principios fundamentales en cuanto a la higiene del trabajo que también está relacionada con la prevención de enfermedades a partir del estudio de 2 variables; el hombre y su ambiente de trabajo.
Durante mucho tiempo, la higiene y seguridad del sitio de trabajo han sido factores importantes para el correcto funcionamiento de una empresa; en la mayoría de éstas está involucrado un plan organizado el cual involucra la prestación de servicios médicos, de enfermería y primeros auxilios. Estos se prestan tanto en el interior de la empresa como en centros médicos especializados, según las características propias de la organización.
Al mismo tiempo, las empresas difieren en cuanto a su funcionamiento; no es lo mismo el sistema de higiene y seguridad de una fábrica de automóviles que el de una empresa que solo tiene oficinas.
Otro punto de suma importancia es el ambiente de trabajo el cual está determinado por las condiciones ambientales (ruido, temperatura, iluminación, etc.); las condiciones de tiempo: (jornadas de trabajo, horas extras, periodos de descanso, etc.); y por las condiciones sociales (organización formal y estatus, etc.).
Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:
• Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de la empresa.
• Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:
• Exámenes médicos de admisión
• Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por
• Incomodidades profesionales
• Primeros auxilios
• Eliminación y control de áreas insalubres.
• Registros médicos adecuados.
• Supervisión en cuanto a higiene y salud
• Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo.
• Utilización de hospitales de buena categoría.
• Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo.
• Riesgos químicos (intoxicaciones, dermatosis industriales)
• Riesgos físicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones etc.)
• Riesgos biológicos (microorganismos patógenos, agentes biológicos, etc.)
• Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la salud del empleado y de la comunidad, incluyen:
• Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud. Supervisores, médicos de empresas. Enfermeros y demás especialistas, podrán dar informaciones en el curso de su trabajo regular.
• Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales, para la prestación de servicios de radiografías, recreativos, conferencias, películas, etc.
El Plan Organizado
Se encargar principalmente de los servicios médicos y primeros auxilios a tiempo completo. E Incluye el control y evaluación de todos los factores ambientales y del puesto de trabajo que pudieren afectar la salud de los trabajadores, depende de los procesos de la organización.
Formulación de Objetivo
El objetivo de un programa de seguridad e higiene es procurar a lo largo de toda la vida de trabajo que el personal se vea libre de cualquier daño a su salud e integridad física, al margen de accidentes y enfermedades de trabajo ocasionado
...