ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación Estratégica En Las Organizaciones Deportivas

Mario_croos203 de Julio de 2013

3.762 Palabras (16 Páginas)597 Visitas

Página 1 de 16

CAPITULO 3. PLANIFICACION ESTRATEGICA DE

LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS……………………………….3

3.1. La planificación estratégica y los procesos

de cambio en las organizaciones deportivas………………………..3

3.2. Diagnóstico e indicadores institucionales……………………….4

3.3. Debilidades y fortalezas institucionales………………………….8

3.4. Misión y objetivos generales……………………………………….11

3.5. Plan de intervención estratégica…………………………………..14

3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS

El tema central es la planeación estratégica es la forma en que las organizaciones ponen en marcha sus planes y recursos, el presente documento es una recapitulación de los aspectos más importantes considerando las necesidades e intereses tanto personales, como dentro de la organización (trabajo en equipo) y la sociedad en general dependiendo del contexto en el que este situados.

El presente, pasado y futuro el desarrollo y el rumbo que toma la organización en sus diferentes etapas, las problemas que frecuentemente se dan en la formación de cada miembro y como se toman estrategias que permiten la funcionalidad, con la colaboración y trabajo en equipo son claramente las metas, visiones y valores, el pilar donde radica éxito sobre lo que hace, para quien lo hace y en qué contexto, viendo hacia un futuro en constante cambio donde estar a la vanguardia y formar actitudes y aptitudes emprendedoras serán la clave del éxito en su trayecto

3.1. La planificación estratégica y los procesos de cambio en las organizaciones deportivas

Viene del griego “stategos” un general, acaudillar un ejército; En toda tarea quienes las ejecutan tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos de forma eficaz y eficiente.

Los procesos de cambio se dan siempre en un pasado, presente y futuro, como un elemento fundamental en la calidad de vida, participando y manteniéndose activos en un tiempo y lugar determinados. Se involucran aspectos globales como la economía, la religión y política, sin embargo no se cuenta con un plan de desarrollo del mismo adecuado para al 100% con todos los aspectos técnicos y ejercicios a realizar. Se requiere revisar el pasado, presente y futuro para ver los aspectos a contemplar, nacen nuevas modalidades, surgen tecnologías más avanzadas por tanto la necesidad de adaptación y de estar en una constante mejora, es indispensable y a veces se vuelve una preocupación puesto que las organizaciones se tienen que adaptar, hay el primer error donde es el hoy, la tarea de todos los días nuestra dedicación y colaboración traza el futuro de las organizaciones.

Hoy en día nuestros mercados han dejado de ser locales antes el abastecimiento, desarrollo y el de las organizaciones e industrias se manejaba de manera más abstracta, hoy en día entramos en la era de la información, la tecnología y el constante cambio que este genera nos da como resultado un proceso de adaptación constante no basta ya con ser profesionistas tenemos que ser emprendedores buscar no solo una alternativa el satisfacer varias necesidades e intereses es fundamental, el compartir y formarnos como competentes con una estructura sólida y un grupo de trabajo colaborativo, estrategias como ayúdate a ti mismo funciona pues es en la práctica, donde se motiva personalmente y colectivamente, ser libres y disfrutar de lo que hacemos y las tareas personales rinde frutos a gran escala claro el plantear metas y objetivos tiene que ser a medida de corto a largo plazo, los paradigmas y creencias en el ámbito deportivo siguen en una evolución y las tendencias deportivas cambian de acuerdo a necesidades e intereses sociales, deberían de ser estandarizados y tener de una vez por todas un punto de partida solido donde los aspectos socio – políticos ejerzan influencia en tan importante ámbito.

Opinión personal del tema 3.1

Dentro de la definición de estrategia tenemos una gran variedad sobre todo en el ámbito de las organizaciones puesto que cada una de ellas tienen un punto de partida donde la misión es hacia dónde va encaminada nuestra organización que quiere llegar a ser, la visión sobre el trayecto que tomara y los valores que les serán formados como competencias para la calidad de vida, fijarnos objetivos es fundamental por medio de ellos damos un tiempo determinado para poderlos superar si en dado caso no se llegara a cumplir ver dónde está el error y trabajar sobre ello se dan 3 momentos que son el pasado, presente y futuro, cada uno de ellos es un proceso de adaptación de acuerdo a las normas y exigencias de nuestra sociedad, los tiempos cambian y las organizaciones están en un constante cambio, la era industrial ya no es la misma de antes, hoy se busca la innovación entramos en la era de la información los mercados dejan de ser locales y se vuelven globales cambian totalmente las expectativas la ley de la oferta y la demanda cada vez exige que se trabaje más por menos, por tal motivo ya no basta con tener una carrera o mantener un negocio u organización sino estar siempre en constante cambio y actualización de acuerdo a las necesidades e intereses tanto personales, como colectivas en un grupo de trabajo, así como sociales.

3.2. Diagnóstico e indicadores institucionales

Dentro de la descripción básica de la institución debemos comenzar por la causa de dicha situación por tanto conocer el contexto donde nos encontramos situados nos da como resultado aportes favorables para nuestra entidad, región, país, etc.

Una institución marca diferencias desde sus inicios, es decir tiene un pasado una historia que contar, tiene un presente y prevé un futuro en donde las decisiones que son el elemento principal en su desarrollo.

Cada una es independiente de la otra pues en dicho proceso de adaptación, cambios y mejoras constantes se dice que hay una interacción con demás organizaciones muchas de ellas más grandes y por tal motivo impulsan a un desarrollo y a una sistematización donde la innovación y el reconocimiento de la ardua labor se hace presente en cada etapa del desarrollo, prevé algunos rasgos como nivel, modalidad, formando equipos de trabajo sólidos.

Se realizan constantemente como método de planificación para conocer, comprender y explicar acciones consecuentes y cambios requeridos en lo que representara algún problema, indagando en datos y habituando su naturaleza de ellos pueden ser:

• Cualitativos.

• Cuantitativos.

• Positivos.

• Negativos.

• Objetivos.

• Locales.

• Regionales.

• Estructurales.

Hacerlo de manera organizada, sistemática y metódica involucra a cada uno de los actores de la organización.

Aquí un planteamiento de algunas interrogantes en un diagnostico institucional:

1. ¿Cómo es la institución actualmente?

Se describe la institución actualmente, sintetizando una breve historia

2. ¿Qué ocurre en ella?

Los problemas variables e indicadores que se den

3. ¿De qué manera y en qué medida?

Cuantificar y calificar indicadores, sus relaciones redefinirlos y ajustarlos a las necesidades.

4. ¿Porque?

Para identificar las causas.

5. ¿Desde cuándo?

Los momentos en los que dan o aumentan.

6. ¿Con que contamos para resolverlos?

7. Identificar los factores y requisitos necesarios para encontrar solución más óptima.

8. ¿Qué pasaría si no resolviéramos los problemas?

Todo institución ira a un declive sino se adapta cambios constantes.

9. ¿Por dónde empezamos?

Seleccionado los problemas y dar orden y prioridad a su resolución.

Dimensiones del análisis

Eficiencia externa o pertinencia

Los resultados son congruentes, cumplen con las expectativas y necesidades del desarrollo social como cultural, económico y político y el conocimiento de las disciplinas, métodos y usos que se hagan de el.

Eficiencia interna

Como se asigna y aprovecha todo tipo de recursos (en personal directivo, técnico administrativo y manual, hasta el dinero, infraestructura, tecnología, tiempo y organización.

Eficacia

Depende necesariamente de metas, objetivos, propósitos claros y concisos, será entonces eficaz si alcanzo mejor dicho superar las metas satisfactoriamente.

Equidad

Son un conjunto de características accesible a las personas en la medida que ofrece distintas opciones en circunstancias diferentes.

Opinión del tema 3.2

Hace referencia a nuestra sociedad primero que nada cada uno de nosotros tenemos diferentes necesidades e intereses depende mucho de donde estemos ubicados por ejemplo si el lugar es una ciudad el contexto es de más desarrollo económico por tal motivo las industrias y comercio se dan en más grandes proporciones y las organizaciones son más grandes, estar a la vanguardia, así como cumplir con las expectativas que cada vez son más exigentes es una tarea que requiere de mucho esfuerzo y trabajo en equipo, algunas organizaciones más pequeñas están asociadas con otras de más experiencia y desarrollo, aprenden a ser más eficaces en el sentido a que cumplen con los objetivos y eficientes en un tiempo determinado, así los resultados son claros y se dan en un grupo de trabajo organizado, retroalimentando los planes de la organización y obteniendo mayor experiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com