ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planteamiento Estrategico De Una Empresa

JHOSTIV11214 de Noviembre de 2012

7.991 Palabras (32 Páginas)699 Visitas

Página 1 de 32

POLITECNICO MAYOR

ESCUELA: Empresarial PROGRAMA ACADÉMICO: Auxiliar en asistencia empresarial

MÓDULO DE FORMACIÓN:

MEJORA ORGANIZACIONAL 1

DOCENTE:

MAYKEL BARRAGAN

FECHA:

Noviembre de 2012 NIVEL:

AAE B

Doble titulación HORARIO:

07 - 05 Sabatino

TRABAJO FINAL

PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO DE UNA EMPRESA

CONFECCIONES Y TEXTILES EN COLOMBIA

JHOSTIV MEDELLIN

CONFECCIONES Y TEXTILES

JHOSTIV MEDELLIN

NIT: 900. 430. 923 - 2

JHONATAN STIVE VASQUEZ MUÑETON

POLITECNICO MAYOR

MEDELLIN, NOVIEMBRE DE 2012

INTRODUCCION

La formulación de un plan estratégico para una empresa que tiene algunos años de permanecer en el mercado, siempre es un reto y sus resultados se anticipan como beneficiosos, toda vez que de estar operando con una administración empírica en cuanto a instrumentos administrativos se refiere y con un horizonte para un cortísimo plazo, no mayor de un año, puede mejorar sus expectativas en un mediano plazo con la definición de su misión y para un plazo más largo con una visión basada en el mejoramiento general que se propone realizar.

La empresa estudiada aunque en la mente de una sola persona ha estado bien dirigida si se juzga por los resultados obtenidos gracias a la sagacidad de su gerente y el apoyo del entorno familiar, que durante todo el tiempo de laborar ha garantizado por lo menos el salario de todos los trabajadores, por varios años; Tal ha sido el éxito alcanzado en este sentido, que los trabajadores no han emigrado a otras empresas productoras nacionales.

Un plan estratégico en ejecución requerirá de inversión en organización por áreas de especialización, capacitación en el sector productivo, campañas de publicidad y propaganda para posicionarse en la mente del consumidor y un proceso agresivo de expansión. Tómese en cuenta el esfuerzo adicional que ello representa debido a que se compite con otras empresas en igualdad de oportunidades y con sus estrategias innovadoras.

Se plantea un plan estratégico para un período corto de cuatro años y por medio de una matriz FODA, se trata de aprovechar las fortalezas y oportunidades que les da la experiencia de haberse mantenido en el mercado por varios años y buscando soluciones alternas para minimizar las debilidades y amenazas. El costo de ejecución del plan se constituye en un activo más de la empresa porque orienta a los trabajadores en cumplimiento de sus atribuciones, sienta las bases para el crecimiento y expansión, señala la velocidad de la ampliación del mercado y lo que es igual de importante como compartir la responsabilidad de manejo de la empresa con la subgerencia y supervisores.

LA EMPRESA

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semi-elaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital).

La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc.

ADMINISTRACION

La administración se define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando en grupo alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Esta definición se aplica a todo tipo de organizaciones, sean pequeñas o grandes, lucrativas y no lucrativas, manufactureras y de servicio.

La administración consiste en darle forma, de manera constante a las organizaciones, las cuales cuentan con personas que tienen el encargo de servirle para alcanzar sus metas, llamados gerentes, administradores etc.

ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION

• Objetivo: siempre está enfocada a lograr fines

• Eficiencia: optimizar los resultados mediante el aprovechamiento de todos los recursos.

• Grupo social: que se dé siempre en un organismo social.

• Colaboración del esfuerzo ajeno: se necesita la colaboración de otras personas para lograr resultados.

• Coordinación de recursos: se requiere combinar los recursos que intervienen en el logro de un fin común.”

PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo es el conjunto de decisiones y acciones que los gerentes realizan en forma continua al planificar, organizar, integrar, dirigir y controlar. Esto significa que, cuando los gerentes hacen su trabajo, suelen llevar a cabo sus actividades de manera continua, es decir dentro de un proceso.

El proceso administrativo concibe a la administración como una función amplia y comprensiva, que abarca todas las áreas de una empresa. Su foco de atención es la empresa como unidad de producción, cuya finalidad es obtener beneficios económicos. El administrador ejerce una función directiva y coordinadora de los procesos empresariales. Las áreas principales de acción son: producción, recursos humanos, mercadotecnia y finanzas, es decir, eso es lo que se administra.

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

Las empresas de confecciones y textiles colombianas se enfrentan a un mundo cambiante en el cual existen presiones en lo económico, político y social, Puede mencionarse como ejemplo el fenómeno de la globalización que modificó la forma de hacer negocios, obligando a las empresas a desarrollar mejores métodos de comercialización para sobrevivir y obtener éxito.

Dentro de este contexto, las empresas de confecciones y textileras, no puede quedarse al margen; necesita de un plan estratégico que le permita contar con estrategias para alcanzar sus objetivos y ser una empresa competitiva.

La planeación estratégica propuesta a la empresa, cubre un período de cuatro años (2012-2016), definiendo la misión y visión, determinando las políticas, programa y presupuesto que la llevarán a cumplir las metas establecidas, además de las estrategias necesarias para poder alcanzar los objetivos propuestos.

Adicionalmente se definen líneas estratégicas, para un período de cuatro años (2012-2016), y un plan de acción para un período de un año (2012); que servirán de guía para lograr el alcance de los objetivos y los métodos adecuados de control que servirán para poder detectar los fallos y establecer el avance en los planes de la organización.

El resultado final del proceso del plan estratégico, que se detalla a continuación, se centra en un conjunto de acciones, que promueven un futuro más prometedor para la organización.

CONSIDERACIONES GENERALES

La Cadena Textil-Confecciones, desde la producción, de la fibra de algodón y de las fibras sintéticas como poliéster y nylon, hasta la confección, participa de manera trascendental en el desarrollo de la industria manufacturera del país, como motor de crecimiento y desarrollo económico y social.

Goza de una larga tradición, que le permite destacarse en los mercados nacional e internacional, por su alta calidad y flexibilidad para seguir el desarrollo de nuevos productos.

Cuando las condiciones han sido propicias, las compañías del Sector se han comprometido con nuevas inversiones y en nuevos procesos, los cuales siempre se asimilan con alta suficiencia profesional.

DIMENSIONAMIENTO Y CARACTERIZACION

Desde el punto de vista de la representatividad del sector en la Comunidad Autónoma, los datos son muy distintos. Todas las variables muestran un mayor peso si se comparan con la industria de la Región. Se observa así que el empleo representa un 7,6% del total del sector industrial de la Comunidad y su peso en la producción y en el valor añadido supera el 3%.

Las actividades que comprenden el sector textil-confección en su conjunto conforman un amplio abanico que engloba desde la obtención de la materia prima, hasta la distribución del producto al consumidor final.

Esta complejidad y amplitud del proceso textil, unido a la variedad de procesos técnicos, tienen como resultado la existencia, dentro del sector textil-confección de un gran número de subsectores y especialidades dispares en cuanto a estructura e integración empresarial se refiere.

Por tanto, de aquí en adelante, a los efectos de este Plan Estratégico para el Sector Textil Confección de Extremadura distinguiremos entre estos dos tipos de empresas:

• Diseñadores y fabricantes: generalmente poseen marca propia e integran todo o casi todo el proceso productivo. Controlan todas las fases del proceso productivo, aunque pueden subcontratar a terceros ciertas partes de éste.

• Cooperativas y Talleres: realizan alguna parte del proceso y siempre subcontratado a otras empresas.

EL SECTOR TEXTIL A NIVEL MUNDIAL

El proceso globalizador de la economía ha tenido repercusiones en todos los sectores de actividad pero, sin duda, el sector textil ha sido uno de los que más afectado se ha visto.

La progresiva reducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com