ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas educativas y lineas educativas de 1880 a 1994


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2020  •  Resúmenes  •  2.712 Palabras (11 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 11

Ideología política en el poder

Principales líneas de la política educativa

Decisiones de gobierno concretas en el campo educativo

1

8

8

0

-

1

9

1

6

Conservadurismo oligárquico.

- Concepción de la modernización fue estética e intelectual. Pedagogos, maestros y profesores creían que el progreso era un efecto de la educación.

- Relación entre centralización y descentralización

- Oposición Nacionalista Católica: la iglesia consideraba que era su derecho ejercer el monopolio religioso y pedagógico.

- Enfrentamiento entre laicismo estatista y catolicismo antiestatista

- Positivismo pedagógico: idea de progreso a través de la razón, sobrevaloración de los aspectos cognitivos por sobre los socio afectivos y espirituales.

- Naturalistas: defendían la racionalización etnocentrica y la legitimidad del sojuzgamiento de indígenas, mestizos y negros. Sentimiento de superioridad blanca.

- Higienismo: corriente médica y socialista. Auge en argentina en s.xix con las epidemias de cólera y fiebre amarilla. Promueve el ejercicio de la selección de la población, implantación de normas de conducta, separación tajante entre salud y enfermedad. El uso de guardapolvos impecablemente blancos fue parte de esta línea política.

- Normalísimo: ideología pedagógica heterogénea. La corriente predominante se sentía apóstol del saber, consideraba que educar al ciudadano era una misión. La antinomia civilización/barbarie operaba en su pensamiento. El vínculo pedagógico era necesariamente bancario. Control y disciplina de los cuerpos.

- Paidología: Clasificaciones escolares. Se trataba de investigaciones experimentales para establecer correlaciones entre las medidas físicas, intelectuales, morales y culturales. Se usaron aparatos tales como craneocefalografo, hafimicroestesiometro y traquiantropometro, que relacionaban medidas físicas con educabilidad de los alumnos.

- Krausismo: impulsaban la autogestión y comenzaban a centrar la atención en los niños antes que en el docente y su saber. Criticaban el autoritarismo y la burocratización que crecía en el sistema educativo. Adscribían al sistema educativo moderno, la escuela pública, estatal y al alcance de toda la población.

- Socialismo: corriente normalista. Rechazaban a los criollos y admiraban al proletariado europeo. Rechazaban el orden conservador, defendían la principalidad del estado y el papel de la sociedad civil en el sistema educativo estatal.

- Anarquismo: antiestatistas desde una posición libertaria, promovieron la creación de escuelas vinculadas con las organizaciones mutuales, los sindicatos obreros. Promovían la experimentación de una educación alternativa al modelo normalizador.

- Triunfa Estatismo centralizador y laico.

1871: Ley de Subvenciones Escolares, daba fondos del tesoro nacional a edificios de escuelas públicas, mobiliario, libros y útiles, y para pagar sueldos de profesores.

1875: Ley de Educación Común de la Provincia de Buenos Aires, establecía la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, el gobierno escolar a cargo de un Consejo General de Educación y un Director General de Escuelas (Faustino Sarmiento)

1881: Se crea el Consejo Nacional de Educación

1882: Congreso Pedagógico Sudamericano en Buenos Aires. Derrota de la posición católica antiestatista, sin embargo su presencia se manifestó en la escuela pública en el propio discurso escolar.

1884: Ley 1420 de Educación Común, Laica, Gratuita y Obligatoria, cuya jurisdicción abarcaría la Capital Federal y Territorios Nacionales. Se restó poder a la sociedad civil.

1885: Ley Universitaria. Ley 15790 o Ley Avellaneda establecía una forma parcial de autonomía universitaria e introducía el principio de elección de las autoridades por parte de la comunidad universitaria. Estableció órganos como la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior.

1905: Ley Láinez, autorizaba a la nación a instalar escuelas de su jurisdicción en las provincias que así lo solicitaran.

1

9

1

6

-

1

9

3

0

Radicalismo

- La estructura económica basada en el latifundio y la producción rural para la exportación, continuó siendo la característica dominante de este periodo.

- Surge el Movimiento Reformista de 1918: sus tres banderas fueron la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y el cogobierno. Se extiende por toda América Latina.

- Oscilación entre orientación pedagógica clásica y orientación práctica y científica.

- En el campo teórico de la educación, los fundamentos positivistas del normalísimo comienzan a ser eclipsados. Cobra influencia la llamada Escuela nueva, el activismo y el pragmatismo, que postulan una democratización de vínculo pedagógico, una mayor autonomía de la escuela, rechazan el enciclopedismo y el verticalismo del sistema, y proponen un método de aprendizaje vinculado al hacer y a la experimentación.
Tendencia escolanovista, reconoce tres sectores: los orgánicos, que se adaptan al normalísimo tratando de reformarlo; los transgresores que avanzan en experiencias innovadoras horizontales y solidarias, en distintas unidades dentro del mismo sistema; y los radicalizados, más militantes política y gremialmente que presentan una crítica frontal al normalísimo. Este último, es el caso, de Florencia Fossatti, quien realizo una experiencia famosa de cogobierno estudiantil-docente de la Escuela Normal de Mendoza.

- Patriotismo y espiritualismo: Desde el ministerio se hace hincapié en que la escuela inculcara el patriotismo a los niños. Actos escolares recordatorios. El énfasis en el tema patrio está vinculado al ascenso de corrientes de tipo espiritualista, que en contraposición al positivismo de décadas anteriores, interpretan la sociedad en términos de comunidad patriótica de ideales. 

Marzo 1916: Reforma Saavedra Lamas, proponía dividir el colegio secundario en dos ciclos, el primero de los cuales ofrecía formación en Artes y oficios, destinada a los sectores populares. En tanto que en el segundo, más exclusivo, se mantenía el bachillerato tradicional, único título que permitía ingresar a la universidad.

Febrero 1917: Derogación de la Reforma Saavedra Lamas, vuelve a reinar el curriculum enciclopédico.

Se terminó de organizar el sistema de educación de adultos con enseñanza de oficios cuya modalidad de escuelas complementarias fue exitosa.

Se incrementaron el número de establecimientos, la cantidad de alumnos escolarizados, y se redujo el analfabetismo.

Reforma Rezzano: Tiene lugar solo en la Ciudad de Buenos Aires, fue intento de aplicar los principios pragmatistas y activistas. Postula la democratización de la relación docente-alumno, la definición del campo profesional docente, y la transformación de la clase del aula en un taller o un laboratorio, en el que la experimentación y la investigación reemplacen el viejo modelo de la instrucción memorística. Culmina en 1936.

1918: Intervención de las universidades, se democratizan los estatutos y se declaran vacantes los cargos de rector y decanos. Se instaura el nuevo mecanismo de elección de autoridades.

12 de octubre 1918: Decreto Presidencial apoyando las Reformas Universitarias del país, contemplando ampliamente los reclamos estudiantiles.

1

9

3

0

-

1

9

4

3

Década Infame.

Espiritualismo, antilaicismo, conservadurismo.

- El espiritualismo adquiere tintes nacionalistas. La función de la escuela es pensada en términos de espiritualización con un sentido nacional: la escuela debe argentinizar. Se instaura el día del Himno y el de la escarapela. Lo militar invade los establecimientos educativos. Supresión de los centros de estudiantes en los colegios secundarios.

- La escuela misma, como organización, empieza a ser pensada bajo los principios de disciplina militar. En tanto que los docentes radicalizados son perseguidos.

- Se superponen las simbologías patrióticas, militares y eclesiásticas.

- La oposición es encarcela, perseguida, exiliada.

1937: decreto de obligatoriedad de la enseñanza religiosa en la pcia de Buenos Aires. Escalaria hasta el decreto 18411/43 que extendía la enseñanza católica a las escuelas públicas primarias, postprimarias, secundarias y especiales de todo el país.

Se ordenó la enseñanza privada estableciendo el régimen de incorporación de establecimientos particulares a los públicos

La incorporación de los militares y lo militar a la vida escolar es notable en los actos, los textos y los programas.

1

9

4

3

-

1

9

5

5

Peronismo/Justicialismo. Antipositivista. Nacionalismo Popular

- Los nacionalistas católicos conspiraban en torno al poder, también desarrollo experiencias educativas en organizaciones civiles como la Liga Patriótica Argentina. Aspiraban a controlar el sistema de instrucción pública y ocuparon lugares importantes en el área educación.

- Las líneas escolanovistas, que eran conformadas por docentes socialistas, demócratas progresistas, radicales y vinculados al partido comunista, se alinearon y defendieron los principios educativos liberales contra el avance del nacionalismo, identificando peronismo con fascismo. El gobierno peronista los persiguió y así avanzo el nacionalismo católico.

- El ministerio era enemigo del positivismo y del laicismo, proponía que la educación estimulara el espíritu de iniciativa, la capacidad creadora y el sentido de la justicia social. Diseñó una reforma escolar que introducía criterios nacionalistas democráticos y daba importancia a la educación práctica; pretendía erradicar la discriminación: se daba una respuesta sin precedentes por su magnitud a la demanda de educación de los sectores populares, y se les diseñaba una zona especial y separada del tronco clásico mitrista.

- Las ideas pedagógicas del Plan Quinquenal sostenían que la función del maestro era transmitir orden y una moral, y reflejaban una tendencia al nacionalismo popular.

- A pesar de la interrupción de la reforma siguió teniendo fuerza la orientación de la formación a mediano y largo plazo y se mantuvo una base humanista y científica en casi todos los currículos.

- Expansión en la educación técnica dependiente de la Secretaria (luego Ministerio) de Educación. Innovación enorme la de vincular la educación con el trabajo desde la Secretaria de Trabajo y Previsión, lo cual construía una rama paralela al circuito tradicional.

Suspensión de la Ley 1420

Primer Plan Quinquenal: Establece que debe haber enseñanza práctica y profesional en el nivel medio.

La educación universitaria paso a ser gratuita con la exigencia de calificaciones suficientes en el secundario para acceder a ella.

1949: - Renuncia del Ministro de Educación e interrupción del Primer Plan Quinquenal.

- Reforma constitucional: se incluyeron la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria elemental en las escuelas del Estado. Enseñanza media y superior solo se garantizaba para estudiantes meritorios.

Se crearon numerosos establecimientos de educación técnica así como Misiones destinadas a llevar cursos de formación de mano de obra calificada al interior del país.

1944: Reglamentación del trabajo de menores y el aprendizaje industrial. Se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP).

1948: Creación de la Universidad Obrera Nacional (UON)

1954: - Promulgación del Estatuto del Docente Argentino del General Perón que alcanzo a todos los docentes nacionales.

- Supresión de la enseñanza de la religión en las escuelas públicas.

1

9

5

5

-

1

9

7

6

Nacionalismo Católico. Antiperonismo /Nacionalismo popular en el 73

- Antiperonismo: desestructuración del montaje pedagógico peronista, se eliminó su simbología de los textos, los planes de estudio y la vida cotidiana escolar. Proscripción del peronismo.

- Si bien el normalismo se mantenía fuerte, los maestros socialistas, demócratas progresistas y radicales volvieron a la superficie en 1955 e impulsaron la revivificación de la escuela activa.

- Abandono del espiritualismo.

- Nuevo liberalismo laico escolanovista se desarrolló en jardines de infantes, colonias de vacaciones, campamentos y centros de recreación.

- Desde 1955 a 1962 se dio el periodo más prolongado de reformismo universitario.

- La iglesia católica desplego su acción educacional en áreas sociales, tenía la misión evangelizadora y pedagógica. Desde las posiciones más democráticas se creó la Campaña Mundial contra el Hambre y el Movimiento Rural de Acción Católica. Abrieron espacio de mucha importancia para el florecimiento de nuevas alternativas pedagógicas progresistas, hasta encontrarse con la Pedagogía de la Liberación de Paulo Freire, derivada del liberalismo católico socialcristiano. Dirigida a sectores marginales, obreros y campesinos, y en particular a adultos analfabetos, era una experiencia muy innovadora.

- Todo el periodo se destaca por la lucha política que enfrentó a las corrientes peronistas con las antiperonistas, e incluso la lucha de las tendencias dentro del peronismo.

- El nacionalismo popular fue nuevamente la política de estado en el plano de la educación durante el tercer peronismo.

Comienza la transferencia de escuelas nacionales a las provincias y se abre la puerta a la enseñanza privada.

1955: Se dictó legislación educativa para facilitar el subsidio estatal al sector privado.

1958: Promulgación del Estatuto del Docente.

Se creó el Instituto del Mongólico dándole importancia por primera vez a la educación diferencial.

Se creó el Consejo Nacional de Protección de Menores.

Se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONADE) y se establecieron conexiones entre este y la Organización Mundial del Trabajo y UNESCO.

1959: el Poder Ejecutivo emitió el decreto reglamentario mediante el cual se creó la Inspección General de Enseñanza Universitaria Privada. Queda configurado por primera vez un sistema orgánico privado.

1972: se creó el Consejo Federal de Educación. Limitó el ingreso y creo universidades pequeñas con el objetivo de dispersar la población universitaria en proceso de magnificación, en especial la UBA.

1

9

7

6

-

1

9

8

3

Autoritarismo de estado.

Conservadurismo antiestatista oligárquico.

Nacimiento del Neoliberalismo

- Tres flagelos asediaron la educación tras el golpe militar (autodenominado: proceso de reorganización nacional) de 1976: la represión dictatorial, el desastre económico social y la política neoliberal.

- La dictadura considero la educación como un campo apto para el florecimiento de la “subversión”. Por lo que había que establecer una limpieza ideológica a los establecimientos.

- La concepción pedagogía era una articulación entre libertad individual y represión fundamentada en el personalismo. Postulaba una modernización educativa donde primara el conductismo y la tecnocratización del sistema educativo.

- Según el ministro de educación la crisis que vivía el país era espiritual, se proponía una profunda renovación de los hábitos mentales y una adecuación de las pautas de comportamiento a los valores  de la cultura occidental y cristiana.

- El rol del Estado fue definido como subsidiario y se le dio lugar prioritario a la Iglesia y la Familia como agentes de la educación.

- La Comisión Permanente en Defensa de la Educación (COPEDE), el Congreso Nacional de la Educación, el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) promovieron actividades de educación popular en un marco de semi ilegalidad.

1977: el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación publicó un documento de circulación restringida: sostenía que era hora de incorporar en la educación y en la cultura conceptos tales como  guerra, enemigo, subversión e infiltración.

El estado dictatorial fue altamente intervencionista en el sistema educativo. Continuó la descentralización escolar y se transfirieron los establecimientos primarios a las provincias y municipalidades sin los fondos necesarios para su mantenimiento. Esto aceleraba la privatización.

Arancelamiento a las Universidades Nacionales, restricción por cupos, exámenes de ingreso altamente selectivos, proyectos de eliminación de las universidades del interior. Cierre de la Universidad de Lujan.

Imposición de la materia “Formación Moral y Cívica” en las escuelas públicas y privadas.

Orientación católica en los contenidos.

Persecución, tortura, secuestro y desaparición forzada de estudiantes y docentes considerados “subversivos”.

1

9

8

3

-

1

9

9

6

Neoliberalismo

Antipopulista

- Se despliega el progresismo sobre las fuerzas retrogradas y las intenciones modernizantes y participativas sobre el autoritarismo.

- El gobierno radical termino con el control policial a estudiantes y docentes.

- Durante el periodo de Alfonsín la sociedad vivió dos procesos políticos de signo contrario que contenían mensajes pedagógicos trascendentales: el juicio a los miembros de las Fuerzas Armadas que participaron de la represión y las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

- Frente a la crisis económica, la hiperinflación, imposibilidad de grandes sectores de invertir en la educación de sus hijos se abrieron comedores escolares sostenidos por la sociedad civil las iglesias y los propios docentes. La ayuda del Estado brillo por su ausencia

- La política educativa comienza a ajustarse a las directivas del Banco Mundial. El gobierno de Menem posibilito al Banco intervenir directamente en las decisiones y uso del presupuesto educativo.

- Desarticulación y retiro del financiamiento del sistema educativo tradicional por parte del Estado.

-  Ajuste de la educación al programa económico neoliberal mediante las estrategias:

* Disminuir la responsabilidad del Estado como financiador y proveedor de educación publica

* Establecer de aranceles o subsidios privados a todos los niveles y modalidades

*Achicar el sistema de educación pública al mínimo posible mediante: la transferencia de establecimientos a jurisdicciones menores y tendiendo a su privatización; reducción de las modalidades que no dan rédito económico como la educación para adultos y las materias del curriculum como plástica, música y educación cívica; descuido de la educación para discapacitados.

-Reforma educativa profunda, la más importante desde el primer gobierno de Perón.

El Congreso se pronuncia por una educación democrática.

Se levanta el decreto de De la Torre que prohibía la existencia de centros de estudiantes en los colegios secundarios

Se restableció la autonomía universitaria, el gobierno de los claustros y la libertad de cátedra, se reinstalo el sistema de concursos.

1983-1987: se duplicó el número de estudiantes universitarios.

El gobierno argentino aceptó todas las directivas del Banco Mundial.

Art 75 de la Constitución Nacional, reformado en el marco de la Convención Nacional Constituyente de 1994, habilita al gobierno a distribuir la gratuidad en forma equitativa, es decir que elimina el derecho universal a la enseñanza gratuita y eleva a nivel constitucional la autonomía universitaria (autarquía).

Ley de Transferencia (24195) de los establecimientos educativos.

Ley Federal de Educación (24195) Reestructura el sistema de acuerdo a un modelo semejante a las propuestas conservadoras. Aumenta la escolaridad obligatoria, poniéndose a tono con las directivas de la UNESCO. Introduce la capacitación laboral pero esta reforma tiende a subordinar la capacitación a los intereses empresariales inmediatos convirtiendo a la escuela en una bolsa de trabajo abaratado.

Ley de Educación Superior, articula entre si las instituciones terciarias y universitarias pero habilita la reducción de las primeras, la imposición de arancelamientos a la enseñanza y la intromisión del Poder Ejecutivo en varios aspectos de la enseñanza y la organización universitarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.7 Kb)   pdf (89.9 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com