ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Educativa

sartav16 de Enero de 2013

4.061 Palabras (17 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 17

I. EL CONTEXTO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN

México es un país que cuenta con gran diversidad cultural, geográfica y climática la cual tiene que ser tomada en cuenta en el sector educativo.

En la 2ª mitad del siglo XX los índices de mortalidad y fecundidad fueron disminuyendo por lo que México ser un país de adultos paso a ser un país de jóvenes, jóvenes que necesitan escuelas de nivel medio superior y superior ; y centros de trabajo.

Debido a las condiciones geográficas y a la inmensa variedad de grupos étnicos el progreso nacional no logra ser equitativo.

El hecho de que México tenga la tendencia de incremento de población económicamente activa puede ser utilizado como palanca de desarrollo económico y en esto juega un papel importantísimo la educación la cual debe ampliar su cobertura, ofrecer mejores programas educativos actualizados a los requerimientos de la sociedad y el mundo globalizado.

México ha tenido grandes cambios económicos, sociales y culturales, durante la mitad del s. XX adoptó un modelo de crecimiento económico sustentado en la acción gubernamental (proteccionismo)que le permitió mantener un crecimiento sostenido por más de dos décadas, tuvo estabilidad de precios y una inflación relativamente baja. En la década de los 50´s y 90´s la estructura del sector productivo se transformó, a población ocupada en el sector agropecuario disminuyo considerablemente contrario a lo que ocurrió con a industria y los servicios.

Después de las graves crisis financieras de 1976 y 1982 el país inicio un proceso de transformación económica basado en la apertura internacional del mercado, una menor intervención del gobierno en la economía y en la instrumentación de una estrategia de promoción de exportaciones.

El proceso de globalización ha estado determinado por las redes mundiales de información y comunicación, la internacionalización del sistema financiero, la especialización transnacional de los procesos productivos y la conformación de patrones de alcance mundial en las formas de vivir, conocer, trabajar, entretenerse e interrelacionarse.

La mayoría de las personas no se han podido adaptar a la rapidez de las transformaciones y sus beneficios, el insuficiente desarrollo de la economía durante la última década ha tenido repercusiones en el mercado laboral entre ellos puede mencionarse, el abandono del campo, la sobrepoblación de las urbes, la migración de trabajadores a EUA. Las formas de asociación también fueron modificadas por protección a sociedades anónimas. La mujer ha tomado mayor participación en la sociedad, en la cultura en el sector educativo y laboral.

La educación tiene la oportunidad de actuar como agente de cambio de la capacidad creadora, la imaginación y el compromiso de las nuevas generaciones, destinadas a transformar en un corto plazo el escenario cultural, social, político y económico de México.

México es un país fundamentado en la división de poderes la cual busca enriquecer la vida democrática del país.

El presidente se elije cada 6 años al igual que los senadores y los diputados cada 3 años.

El poder judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La sociedad está inmersa en un proceso educativo que implica un cambio sustancial en la forma de percibirse a sí misma, de establecer sus responsabilidades y de fijar pautas para la orientación en su gobierno, está aprendiendo a funcionar bajo nuevas reglas de interacción y participación social cuyo contenido y solidez dependerán en buena medida e la expresión que puedan alcanzar en el ámbito educativo los valores propios de la democracia. La contribución del sistema educativo nacional es fundamental para la consolidación de la democracia mexicana.

Actualmente México tiene un sistema político y económico más abierto e integrado a la economía y al comercio internacionales y ha firmado el mayor número de tratados comerciales con América del Norte, la Unión Europea, Japón y varios países latinoamericanos. Además desde 1994 es miembro de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) que integra países con las mejores condiciones económicas.

En cuanto al presupuesto, los recursos son asignados en el Presupuesto de Egresos de a Federación (PEF) para los programas y acciones que convengan al desarrollo de cada entidad. El Congreso Federal, la Secretaría de la Función Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los congresos locales son los responsables de auditar y pedir cuentas sobre como ejercen los recursos cada entidad.

En México coexisten los sectores formal e informal.

Los trabajos informales en su mayoría son ocupados por personas de escasos recursos económicos que poseen niveles educativos bajos y por otros tantos más educados pero que por la falta de oportunidades laborales se ven en la necesidad de recurrir a este tipo de economía.

Cifras mostradas por el INEGI denotan un incremento en las personas ocupadas. El mayor porcentaje de personas ocupadas trabajan en el sector terciario o de servicios (principal destino laboral de profesionistas), el promedio de horas que trabaja la población ocupada es de 43 horas semanales.

El Estado de México y el Distrito Federal constituyen los mercados de trabajo más grandes del país, representando cerca de la cuarta parte del total nacional de personas ocupadas.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

El sistema de educación superior de México está integrado por 1892 instituciones 713 públicas y 1179 particulares que ofrecen programas de técnico superior universitario y profesional asociado (5B2), licenciatura técnica (5A3), licenciatura (5A4), de especialidad y maestría (5A) y de doctorado (6); algunos ofrecen programas de tipo medio superior (3A).

El subsistema de instituciones públicas federales se integra por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). La UPN y el IPN son desconcentrados de la SEP.

Aparte de la docencia ofrecen proyectos y programas de investigación así como de extensión y difusión de la cultura.

El subsistema de investigación de la UNAM se compone de 18 institutos y 10 centros situados en 13 entidades federativas. El IPN cuenta con 15 centros de investigación localizados en 9 entidades federativas.

El subsistema de universidades públicas estatales cuenta con 46 instituciones considerando solo las unidades centrales, ofrecen proyectos y programas de investigación así como de extensión y difusión de la cultura.

El subsistema de institutos tecnológicos está integrado por 211 institutos federales y estatales y 6 centros federales especializados, 44 tecnológicos ofrecen estudios de posgrado.

El subsistema de universidades tecnológicas públicas está conformado por 60 instituciones localizadas en 26 estados, sus programas son 70% prácticos y 30% teóricos.

El subsistema de universidades politécnicas públicas cuenta con 18 universidades localizadas en 12 estados, los programas que ofrecen están diseñados con base en competencias profesionales y sustentados en un enfoque centrado en el aprendizaje, sus docentes deben tener el grado de maestría o licenciatura con amplia experiencia en el sector productivo.

El subsistema de universidades públicas interculturales cuenta con 4 instituciones ubicadas en Chiapas, Estado de México, Puebla y Tabasco, están encaminadas a atender necesidades y a profundizar potencialidades del desarrollo de las regiones en que están ubicadas, las actividades de generación de conocimiento se desarrollan en los campos de lengua y cultura indígenas y desarrollo regional sustentable.

El subsistema de instituciones para la formación de profesionales en la educación básica se integra de 433 escuelas normales, 249 públicas y 184 particulares.

El subsistema de instituciones particulares cuenta con 995 instituciones y su función principal es la docencia.

El subsistema de centros públicos de investigación se conforma por 27 instituciones que ofrecen programas académicos básicamente de posgrado, en menor medida de licenciatura, la coordinación de estos centros esta bajo responsabilidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Existen otras instituciones públicas como la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad de Chapingo, la Universidad Interactiva y a Distancia del Estado de Guanajuato, el Colegio de Posgrados, la Universidad del Ejército Mexicano y Fuerza Aérea, las unidades de la Universidad Pedagógica Nacional en los estados, el Colegio de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.

Existe un gran número de escuelas a lo largo y ancho del país y se a incrementado con los años así como la matrícula de las mismas, se a trabajado en la superación constante tanto de sus estudiantes como de su cuerpo docente. Las necesidades de cada región del país varían, las empresas instaladas en cada región necesitan profesionistas que satisfagan sus demandas, adaptados al contexto en el que viven y producen; las políticas federales permiten la creación de universidades regionales que bajo el lineamiento federal y estatal promuevan la movilidad de los estudiantes, la ampliación de la matrícula, la apertura del abanico de posibilidades para los estudiantes de nivel medio superior; las universidades autónomas abren centros regionales para llegar a más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com