Postítulo Actualización Académica de Nivel Superior en Inclusión Educativa. Atención en y para la diversidad
megakiba06Monografía8 de Mayo de 2019
2.860 Palabras (12 Páginas)142 Visitas
Postítulo Actualización Académica de Nivel Superior en Inclusión Educativa. Atención en y para la diversidad
Ciudad y Provincia: General José de San Martín – Provincia del Chaco.
Instituciones oferentes: AMECH- I.E.S. “San Fernando Rey”
Nominación: Postítulo Actualización Académica de Nivel Superior en Inclusión Educativa. Atención en y para la diversidad.
[pic 1]
Introducción
En la presente monografía, se pretende analizar y reflexionar sobre las prácticas educativas que los docentes podemos realizar con el objetivo de superar las barreras de aprendizajes que presentan algunos estudiantes y que les presentan dificultades en sus trayectorias escolares.
El caso por analizar, desde el marco teórico ofrecido por las distintas clases del presente Postítulo de Actualización, es el de una estudiante integradas de 19 (diecinueve) años, cuyo nombre es Erika. la cual cursa el 3° año de Educación Polimodal con Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades en la Escuela de Educación Secundaria N° 71 “Esteban Echeverría”.
El Síndrome de Down es un trastorno genético en el que una persona presenta 47 cromosomas en su cariotipo en lugar de 46. Hace que la persona presente anomalías físicas y retraso mental y social, aunque existen diferentes grados de gravedad. Todo esto puede generar diversos problemas a lo largo de su crecimiento. En cuenta al aspecto cognitivo, numerosos trabajos han comprobado que, en mayor o menor grado, suelen existir en las personas con síndrome de Down, problemas relacionados con el desarrollo de los siguientes procesos: los mecanismos de atención, el estado de alerta, las actitudes de iniciativa; la expresión de su temperamento, su conducta, su sociabilidad; los procesos de memoria a corto y largo plazo; los mecanismos de correlación, análisis, cálculo y pensamiento abstracto; los procesos de lenguaje expresivo.
El objetivo del presente trabajo es analizar el caso en cuestión y proponer una intervención pedagógico-didáctica inclusiva en donde se posibilite que Erika pueda acceder a los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales básicos del Nivel Secundario.
Desarrollo
Conforme a lo prescripto por la Ley Nacional de Educación N° 26.206/06, que establece como uno de sus objetivos el de “Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.” Y siendo más específica, “Brindar a las personas con discapacidades […] una propuesta pedagógica que le permita el máximo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.” (Ley N° 26.206/06. Art. 11, Inc. e– n). Y acorde con los lineamientos educativos provinciales que buscan “[…] garantizar el proceso de integración escolar de las personas con discapacidad en el ámbito educativo común con estrategias curriculares diversificadas en una educación inclusiva para el desarrollo humano integral” (Resolución N° 5564/15- MECCYT), es que la Escuela de Educación Secundaria N° 71 “Esteban Echeverría” es una institución que recibe a muchos estudiantes con barreras de aprendizajes asistidos por un profesor de Educación Especial que trabaja articuladamente (o debería) con los docentes especialistas de cada una de las asignaturas, para que el estudiante pueda lograr los objetivos educativos preestablecidos, atendiendo a sus capacidades personales.
El respeto y la atención a la diversidad son los dos pilares sobre los que se asienta el modelo de educación que se intenta como respuesta para la constitución de una sociedad con vocación de avanzar hacia el pluralismo democrático. Además, nuestro país ha adherido a varias Declaraciones y Convenciones que promueven la inclusión como factor indispensable e insustituible para la formación de ciudadanos que comprendan y acepten la igualdad en la diferencia, tal es el caso de una de las expresiones de a Declaración de Salamanca el 1 de junio de 1994, donde se establece que “Las escuelas deben acoger a todos los niños sin distinción”.
Una de las estudiantes integradas es una señorita de 19 (diecinueve) años, cuyo nombre es Erika A. la cual cursa el 3° año de Educación Polimodal con Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades, que posee Síndrome de Down. Esta deficiencia supone una barrera de aprendizaje, entendiendo este concepto como “[…]una deficiencia […] que afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículum, […], o a unas condiciones de aprendizajes especialmente adaptadas para el alumno sea educado adecuada y eficazmente. […]” (Ortíz González, 2003). Desde bebé sus padres la enviaron a estimulación temprana, realizando con ellos y con el acompañamiento de la Escuela de Educación Especial N° 10 “Isidro Salvador Reynoso”, toda su educación primaria y secundaria.
La principal barrera de aprendizaje es el retraso mental de la alumna, que se caracteriza por “[…] un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, autocuidado, […] habilidades académicas funcionales […].” (Ministerio de Cultura y Educación, 1999).
Erika supo integrarse perfectamente al grupo clase, y sus compañeros y compañeras la aceptaron tal y como es, lo que genera un fuerte apoyo emocional que optimiza el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los docentes de la institución educativa, han ido aprendiendo con ella las prácticas pedagógicas necesarias para atender a la diversidad, como agentes del Estado que somos en las aulas. Para ello deben estar convencidos de que “Todos los alumnos, ya sea que presenten dificultades o que se destaquen, pueden progresar y obtener resultados a la medida de su potencial real, tanto a nivel cognitivo como personal y social. […]” (Anijovich; 2014).
En la clase de Historia Argentina III, el docente debió llevar adelante una serie de adaptaciones curriculares centrándose en las habilidades Erika posee y en las capacidades que debe aprender. La autora Erika Larraguibel Q. afirma que
“Las adaptaciones del currículum […] es una temática que todo buen educador debe conocer y saber desarrollar para enfrentar cualquier situación en que se detecte que un niño presenta cierta dificultad; ya sea para atender, concentrarse, enfrentar una tarea, dar una respuesta, motivarse, seguir instrucciones, expresarse, coordinar sus movimientos, memorizar, comprender, relacionarse con otros, etc. […]” (LARRAGUIBEL Q. Érika)
De esta manera el docente elaboró objetivos individuales que se proponía que Erika A. alcanzase a través de una serie de actividades que, si bien no distaban mucho de las que desarrollaría el resto de la clase, en las de ellas las imágenes y las relaciones teórico-gráficas cobraban mayor protagonismo. A su vez, la estudiante asistía al Instituto Enseñarte, un centro académico destinado a aquellos niños, niñas, adolescentes y jóvenes que necesitan un apoyo escolar extra por poseer barreras de aprendizajes significativas.
Tomando como marco teórico la clasificación que Erika Larraguibel elabora según los distintos niveles de adaptaciones curriculares, podríamos decir que el profesor de Historia, al realizar las pertinentes para la estudiante con Síndrome de Down, generó un “currículum con alguna modificación”, es decir, “[…] se refiere a aquellos niños que esencialmente desarrollan las mismas tareas que sus compañeros, con algunas adecuaciones más bien referidas a destrezas o metodologías específicas […]”.
Las actividades de Erika consistían principalmente en la asimilación de conceptos como los de “golpe de Estado”, “democracia”, la “justicia social” a través de actividades con imágenes, fotos, revistas, o consignas en donde se le pedía que grafique una imagen del Dr. Raúl Alfonsín y la Plaza de Mayo colmada de gente, utilizando para ello acuarelas y hojas de dibujo, para aprender la Transición democrática (1983-1989), por ejemplo.
Dichas adecuaciones fueron posible gracias a las orientaciones didácticas que la profesora de Educación Especial (o docente integrada) brindaba al docente especialista en la enseñanza de la Historia.
En Érika A. se pudieron apreciar considerables avances en tanto a la situación témporo-espacial de los temas que se estudiaban en clase, como la relación con expresiones emocionales como, por ejemplo, dolor y tristeza social durante la dictadura cívico-militar, alegría con la vuelta de la democracia.
Conclusión
Hablar de inclusión educativa es referirse a una serie de situaciones y condicionamientos que atañen a todos los que habitamos la escuela; es tomar conciencia de la responsabilidad que tanto los funcionarios como los docentes tenemos frente al gran desafío educativo de este siglo XXI: que todos y todas los niños, niñas, adolescentes y jóvenes estén en la escuela Aprendiendo. Para ello es necesario la capacitación constante del personal docente para que los habilite, como agentes del Estado en las aulas, a garantizar el derecho a la educación para todos los sujetos, sin excepción.
...