Potencia Aerobica Y Anaerobica (Educación Física)
inshi12 de Octubre de 2013
2.397 Palabras (10 Páginas)2.307 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
E.T.C. Dr. JESUS ENRIQUE LOSSADA
MARACAIBO, EDO. ZULIA
EDUCACION FISICA
REALIZADO POR:
JESÚS GONZÁLEZ
SECCION: 2 “C”
1. PROPOSITOS Y EFECTOS DE LAS ACTITUDES FISICAS
CAPACIDAD AERÓBICA
• PROPÒSITOS
Mejorar la función cardiovascular.
Mejorar el transporte de oxígeno.
Aumentar la capacidad de trabajo físico.
Mejorar la estética corporal.
• EFECTOS MEDIATOS (a largo plazo)
Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo (bradicardia funcional)
Aumento del grosor del músculo cardiaco(miocardio)
Aumento del volumen sistólico.
Disminución de la presión arterial.
Aumento del consumo de oxígeno muscular.
Disminución de la capa de grasa (tejido adiposo) subcutánea.
• POTENCIA ANAERÓBICA
Mejora la resistencia, potencia y fuerza muscular.
Mejorar la velocidad.
Mejorar la capacidad de trabajo muscular de alta intensidad.
Mejorar la estética corporal.
• EFECTOS MEDIATOS (a largo plazo)
Aumento del grosor (hipertrofia) de las miofibrillas musculares.
Aumento del tono muscular en reposo.
Aumento de los depósitos de glucógeno a nivel muscular.
Aumento de la concentración de sustancias amortiguadoras de la acidez metabólica (reserva alcalina)
Mejora en los procesos de re síntesis del acido láctico.
Incremento del número de fibras musculares activas.
Mejoramiento en la transmisión neuromuscular de los impulsos nerviosos.
• FLEXIBILIDAD
PROPÒSITOS
Aumentar la eficiencia y amplitud de los movimientos.
Prevenir traumatismos articulares, óseos y musculares.
• EFECTOS MEDIATOS (a largo plazo)
Aumento de la amplitud en los movimientos articulares, hasta llegar al rango máximo.
Mejoramiento de la elasticidad en tendones musculares.
Fortalecimiento de los ligamentos articulares.
Facilita la ejecución de las destrezas y movimientos complejos.
2. ENTRENAMIENTO FÍSICO
es un proceso pedagógico especializado, orientado a educar y desarrollar las cualidades motrices, asimilar y perfeccionar los hábitos técnicos y tácticos y a movilizar las reservas psíquicas y funcionales del deportista, basándose en el empleo de diversos ejercicios físicos o acciones motrices con el objeto de adaptar al organismo hacia esfuerzos extremos y alcanzar los más altos resultados técnicos – deportivos en el tipo de deporte escogido.
3. ENTRENAMIENTO FISICO GENERAL
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana
4. ENTRENAMIENTO FISICO ESPECÍFICO
Es el paso natural para un atleta tras usar un programa de E.F.G, si bien las técnicas de entrenamiento, están focalizadas en las competiciones deportivas reales.
Este tipo de entrenamiento concreto, también ayudará al deportista a corregir posibles lesiones del pasado, problemas posturales y mejorar las habilidades neuromusculares.
5. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO
Este principio establece que los programas de entrenamiento deben cumplirse a cabalidad, para obtener los resultados esperados. De acuerdo a las cualidades o capacidades que se desean mejorar o desarrollar, existen ciertos parámetros establecidos sobre la frecuencia, intensidad y duración de los entrenamientos. Los resultados que un programa de entrenamiento pueda producir y el rendimiento físico deportivo que se pueda obtener, estarán sujetos a la regularidad o continuidad de los entrenamientos.
6. METODOS PARA DESARROLLAR LA POTENCIA AEROBICA
• MÉTODO CONTINUO
Se caracteriza por la aplicación de una carga ininterrumpida, sin pausa o períodos de descanso durante el trabajo. La duración del trabajo suele ser prolongada y el efecto del entrenamiento se basa primordialmente en ello, durante lo cual se generan constantemente adaptaciones fisiológicas. Se consiguen ejecuciones más económicas de movimiento y mejoras funcionales en los sistemas orgánicos. A nivel coordinativo se consigue la automatización del gesto motor aplicado y a nivel psicológico, un acostumbramiento a la monotonía del trabajo. Dentro del método continuo se puede realizar el entrenamiento de dos formas distintas:
• MÉTODO CONTINUO VARIABLE.
A su vez, también se pueden realizar entrenamientos con más énfasis en el volumen y menos en la intensidad (Extensivos – Largos), o bien con más importancia en la intensidad y menos en el volumen (Intensivos – Cortos). Cada uno de éstos va a tener su importancia de acuerdo a los objetivos que se tengan que cumplir y al período en que nos encontremos.
• MÉTODO CONTINUO UNIFORME
Se caracteriza por un volumen grande de trabajo, pero sin interrupciones. Generalmente se lo emplea con predominancia en Período Preparatorio, refiriéndonos a deportistas. Produce mejoras en la Capacidad Aeróbica. De acuerdo a la intensidad y al volumen de carga, podemos diferenciar dos formas de trabajo distintas:
• MÉTODO CONTINUO EXTENSIVO
Intensidad:
Baja o media. Representa trabajos a nivel Regenerativo o Subaeróbico (50 – 70%VO2máx.).
Volumen:
Alto (30’ a 2 horas).
Efectos:
Oxidación de AGL. Economía de trabajo cardíaco. Incremento de la circulación periférica. Hipertrofia cardiaca. Mejora en la utilización de glucógeno (efecto de ahorro de glucógeno) Mejora en el ritmo de recuperación. Mejora de la eficiencia aeróbica.
• MÉTODO CONTINUO INTENSIVO
Intensidad:
Media a media-alta. Representa trabajos a nivel Subaeróbico y Superaeróbico (70 – 80%VO2 máx.).
Volumen:
Medio a medio-alto (30’ a 90’).
Efectos:
Mejora el metabolismo del glucógeno. Mayor velocidad en condiciones de umbral anaeróbico. Aumento del VO2 máximo, debido al incremento de capilares y mejora del rendimiento cardíaco. Hipertrofia cardiaca. Mejora de la producción y remoción de lactato. Mayormantenimiento de la intensidad elevada en esfuerzos prolongados.
7. CARACTERISTICAS DE LOS METODOS DE ENTRENAMIENTO QUE DESARROLLAN LA CAPACIDAD AEROBICA
Una característica muy importante de tal capacidad es que se realiza en presencia del oxígeno.
* Se utiliza el oxígeno como combustible.
* Entra en funcionamiento lo que es el corazón, los vasos sanguíneos y los pulmones.
* La duración es relativamente larga.
* La intensidad del esfuerzo es variable.
* No hay recuperación durante el esfuerzo aeróbico, es decir, mientras se está
Practicando tal actividad.
* Se combina la distancia, velocidad, tiempo y la indicación de la superficie.
8. METODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD ANAEROBICA
* Carrera en subidas, 60 a 80 metros.
* Carrera contra una resistencia.
* Levantamiento de rodillas, en el lugar, 6 veces.
* Aceleración 20 metros.
* Carrera con salida baja (30 a 50 metros).
* Carrera con aceleración (80 a 100 metros).
* Carrera con elevación de rodillas con sobrecarga (sacos de arena de 5 Kg).
* Salto de canguro, 10 a 20 metros.
* Salto sucesivo sobre una pierna, 10 metros.
* Carrera subiendo escaleras.
* Lanzamiento de pelotas medicinales, con las dos manos y por encima de la cabeza.
* Salto largo sin carrera.
* Circuito de 6 a 12 estaciones.
* Salto con arena.
* Flexiones y extensiones de codo.
* Sentadillas con pesa sobre los hombros.
* Una hora de aeróbic.
* Carrera a máxima velocidad (50 a 80 metros).
* Carrera sobre vallas bajas (3 pases).
9. CARACTERISTICAS DE LOS METODOS DE ENTRENAMIENTO QUE DESARROLLA LA POTENCIA ANAEROBICA
Se requiere la presencia de oxígeno y liberar energía produciendo con esto el buen funcionamiento fisiológico del organismo.
10. EJERCICIOS DE MOVIMIENTO ARTICULAR POR CADA SEGMENTO CORPORAL
Los ejercicios de movilidad recogidos en el programa han de ser variados, aunque no excesivamente numerosos, y movilizar separadamente las diferentes articulaciones. Para lograrlo, se suele recurrir a los movimientos que, a continuación de la articulación a ejercitar, se reflejan a continuación:
– Cuello: flexiones adelante y atrás, flexiones laterales a uno y otro lado, giros a derecha e izquierda, circunducciones. Dada la escasa estabilidad de las vértebras cervicales, no conviene abusar de este tipo de ejercicios; en cualquier caso, hay que efectuar todos los movimientos muy lentamente y sin forzar.
– Hombros: oscilaciones
...