ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preescolar

karina82920 de Junio de 2015

3.962 Palabras (16 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 16

PROGRAMA DE ESCUELAS DE CALIDAD.

ANTESCEDENTES:

Por iniciativa del Gobierno Federal se crea el Programa Escuelas de Calidad, considerando las necesidades prioritarias de eficiencia, eficacia, pertinencia y equidad, con el propósito de elevar la calidad educativa de las escuelas públicas de educación básica, como un estrategia para generar las condiciones necesarias e impartir una educación pública tendiente a la igualdad, no sólo en la cobertura sino en la calidad, a fin de garantizar que las niñas y niños mexicanos tengan acceso a una educación básica, que les otorgue las herramientas necesarias para una adecuada integración social. Este es un Programa Federal que es cofinanciado por el Gobierno del Estado de México, en apego a las Reglas de Operación e Indicadores de Gestión publicadas para ese fin, en el Diario Oficial de la Federación del año dos mil uno.

En sus inicios, la operación del Programa en el Estado de México estuvo a cargo de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, la cual comisionó a un docente para la coordinación de las acciones inherentes a su desarrollo, quine fungió como responsable del Programa. A partir de mayo de 2004 se crea el Departamento de Escuelas de Calidad dependiente de la Unidad de Apoyo a la Educación Básica y Normal.

La concepción del Programa Escuelas de Calidad gira en torno a un mejoramiento paulatino y constante de los niveles educativos, a través de un modelo de gestión escolar con enfoque estratégico, el cual sitúa a la escuela pública de educación básica como una unidad de cambio y aseguramiento de la calidad educativa, reconociendo la capacidad de los alumnos, docentes, directivos y padres de familia, para lograr una transformación del centro escolar, aún en condiciones poco favorables para cumplir su misión y alcanzar su visión.

Se busca transformar el diseño de la política educativa tradicional, hacia un esquema que fortalezca el nuevo modelo de gestión con enfoque estratégico desde la escuela hacia el nivel superior de mando, además que involucre a los tres niveles de gobierno para apoyar las acciones que la comunidad escolar decida, para mejorar la calidad del servicio educativo y los resultados de aprendizaje. Para avanzar con éxito hacia una calidad educativa, es fundamental fortalecer la comunicación formal y la articulación comprometida con la estructura de ambos subsistemas. Solo así, será posible superar los complejos retos que el programa Escuelas de Calidad se enfrenta en su operación y desarrollo.

MISIÓN: Operar eficazmente el Programa Escuelas de Calidad en el Estado de México, para desarrollar en las escuelas públicas de educación básica incorporadas, un modelo de gestión escolar con enfoque estratégico orientado a la mejora de los aprendizajes de los alumnos y la práctica docente, considerando criterios de equidad, participación social, cofinanciamiento, transparencia y rendición de cuentas en el marco de las Reglas de Operación y en corresponsabilidad institucional con ambos subsistemas educativos estatales.

VISIÓN: Ser una Coordinación Estatal organizada, dinámica y eficiente que contribuya a transformar la gestión escolar con enfoque estratégico, a través de la vinculación interinstitucional con ambos subsistemas educativos estatales, con el propósito de lograr una implementación eficaz del programa en aras de elevar la calidad educativa en las escuelas de educación básica incorporadas.

OBJETIVO GENERAL

Coordinar y operar el Programa Escuelas de Calidad en el Estado de México, desde el Departamento, ofreciendo un servicio de equidad, eficiencia, eficacia y pertinencia, en el marco de las Reglas de Operación para servir a las escuelas públicas de educación básica incorporadas, brindando apoyo técnico-pedagógico, de recursos financieros y contribuir a mejorar el nivel de aprendizaje de los alumnos y la práctica docente, desarrollando un modelo de transformación escolar con enfoque estratégico en corresponsabilidad con la participación social y cultura de la transparencia en la rendición de cuentas.

ESTRATÉGICOS OBJETIVOS DEL PROCESO DE INCORPORACIÓN

OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Incorporar y reincorporar a las escuelas de educación básica del Estado de México que soliciten su ingreso o reingreso al Programa, siguiendo criterios de focalización, de pertinencia y viabilidad de los PETE’s, PAT´s que cumplan con el rigor metodológico establecido, a través de la emisión oportuna de la convocatoria respetando las fechas establecidas por la misma, para garantizar la transparencia del automatización de procesos a fin de agilizar la liberación, aplicación y comprobación de los recursos con oportunidad. Proceso de selección.

DEL PROCESO FINANCIAMIENTO

OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Diseñar e implementar mecanismos de operación financiera del Programa mediante la revisión y

DEL PROCESO DE FORMACIÓN CONTINUA

OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Sensibilizar, capacitar y actualizar permanentemente a los actores involucrados en la operación del PEC (personal adscrito al Departamento Estatal, mesas técnicas de nivel, equipo integrado, equipo ampliado, Supervisores, Directores y docentes), a fin de desarrollar habilidades, conocimientos y valores que permitan impulsar el desarrollo profesional docente, atender el aprendizaje de los alumnos y los retos de la escuela para impulsar nuevos modelos de gestión con enfoque estratégico.

DEL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO

OBJETIVO ESTRATEGICO 4: Diseñar e implementar una propuesta de acompañamiento sistemático de los procedimientos inherentes al desarrollo y operación del Programa en coordinación con las autoridades educativas involucradas, en el diseño de propuestas dirigidas a equipos técnicos mediante procesos de asesoramiento académico y financiero, para conocer el avance e impacto que tiene el Programa, a través del seguimiento en las escuelas públicas de educación básica incorporadas.

DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

OBJETIVO ESTRATEGICO 5: Vincular los resultados de la evaluación externa e interna analizando y sistematizando la información obtenida para conocer el impacto que tiene el Programa en las escuelas públicas de educación básica incorporadas, con el fin de identificar fortalezas, debilidades y tomar decisiones en la mejora continua que ayuden a elevar la calidad educativa.

DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

OBJETIVO ESTRATEGICO 6: Difundir a la sociedad el marco filosófico, psicológico, pedagógico y social del Programa, en los medios masivos de comunicación, que garanticen el acceso a la información acerca del Programa con el propósito de incrementar la incorporación de escuelas pública de Educación Básica y mantener comunicación con los diferentes usuarios.

FUNCIONES

Entre las funciones y actividades más importantes del Departamento, destacan las siguientes:

• Diseño de la estrategia de implantación y operación de los procesos del Programa en la entidad

• Conformación de un equipo Técnico

• Elaboración y desarrollo del Programa de capacitación

• Integración de un Comité Dictaminador

• Asignación de recursos a las escuelas participantes

• Desarrollo de acciones de difusión, asesoría, orientación y seguimiento

Supervisión del ejercicio de los recursos a las escuelas

La organización del Departamento de Escuelas de Calidad, para el desarrollo de las tareas e implementación del Programa en la entidad, opera con 29 docentes y 21 burócratas, distribuidos en dos Coordinaciones: Académica y Administrativa

En la Coordinación Académica laboran 8 docentes, desarrollando funciones determinadas en las Reglas de Operación.

Entre las funciones más importantes de la Coordinación están:

• Capacitación y asesoría para la elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y Programa Anual de Trabajo (PAT); así como organización y coordinación de los procesos de evaluación.

• Elaboración de materiales para actividades de capacitación, asesoría y evaluación.

• Asesorías a mesas técnicas de nivel, jefaturas de enseñanza, jefes de sector, supervisores, directores y apoyos técnicos de ambos subsistemas.

• Participación en reuniones regionales y nacionales, convocadas por la Coordinación Nacional.

• La administrativa, es la otra Coordinación que integra el Departamento de Escuelas de Calidad, en ésta laboran 22 docentes y 25 profesionales con diferente perfil.

Entre las funciones más importantes están:

• Coordinar y articular las acciones de los procesos del PEC en la entidad

• Dar seguimiento del avance físico y financiero a las instituciones educativas incorporadas y reincorporadas a través de la estructura educativa estatal

• Impulsar acciones pertinentes para promover la cultura de transparenta y rendición de cuentas

• Elaborar los informes mensuales y trimestrales de avance físico y financiero que solicita la Coordinación Nacional del Programa.

• Difundir en las escuelas incorporadas y reincorporadas, las Reglas Técnicas para la construcción y mantenimiento de infraestructura educativa y las disposiciones relativas al uso de los recursos.

• Impulsar estrategias para fomentar la participación de la comunidad en la vida escolar

• Atender y canalizar a las instancias correspondientes, las diversas incidencias y controversias técnicas, administrativas y normativas que se presenten

• Operar, administrar e ingresar información periódicamente al SIPEC, así como capacitar y asesorar a las escuelas en su manejo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com