ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto Publico Colombiano

alec1712 de Septiembre de 2014

19.469 Palabras (78 Páginas)1.739 Visitas

Página 1 de 78

PRESUPUESTO PUBLICO COLOMBIANO

Presentado por: ALEJANDRA CASTELLANOS MORENO

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL- CUN

FUSAGASUGÁ

2014

PRESUPUESTO PUBLICO COLOMBIANO

Presentado por: ALEJANDRA CASTELLANOS MORENO

Presentado a : JULIO CESAR ARGUELLO

CONTADURIA IV SEMESTRE

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL- CUN

FUSAGASUGÁ

2014

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. MAPA CONCEPTUAL

3. JUSTIFICACION

4. MARCO TEORICO

4.1 ASPECTOS GENERALES DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTAL DE LOS ÓRGANOS QUE CONFORMAN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

4.2 PRESUPUESTO PUBLICO NACIONAL

4.3 COBERTURA DEL ESTATUTO PRESUPUESTAL

4.4 SISTEMA PRESUPUESTAL

4.5 PLAN FINANCIERO

4.6 PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES, POA

4.7 PRESUPUESTO ANUAL DE LA NACION

4.8 PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL

4.9 PROGRAMACION DEL PRESUPUESTO

4.10 FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

4.11 MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO

4.12 MARCO DE GASTO DE MEDIANO PLAZO

4.13 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

5. MARCO CONCEPTUAL

6. MARCO LEGAL

7. MARCO GENERAL

8. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

El Presupuesto Público en la actualidad no es solo un instrumento de carácter legal y administrativo sino que se ha convertido en el medio mas idóneo para que el Estado priorice las políticas económicas y sociales contenidas en los planes de desarrollo que por mandato legal esta obligado a ejecutar. El presupuesto contiene todos los ingresos y gastos del ente económico, entendidos dentro de los gastos la inversión propiamente dicha y el servicio a la deuda. De esta forma todo ciudadano tiene interés en el presupuesto, bien como contribuyente de los impuestos, tasas y contribuciones, como contratista, proveedor o prestador de servicios, beneficiario de los planes y proyectos o como funcionario publico.

los presupuestos y como una contribución a su difusión y conocimiento trataremos los aspectos más importantes.

La presente unidad y la siguiente ilustran los conceptos básicos necesarios para entender el proceso presupuestal colombiano, enmarcado dentro de la normatividad legal vigente para tal fin.

Se busca enfocar el desarrollo en los temas fundamentales, sintetizando las nociones básicas del presupuesto, haciendo referencia a las modificaciones o trámites necesarios en el proceso de elaboración y ejecución del presupuesto y presentando una breve descripción de las principales tareas en el proceso de realizar la programación, aprobación, ejecución y modificación al Presupuesto Nacional.

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

El conocimiento y destrezas adquiridas por el estudiante debe permitirle estar en capacidad de desarrollar el ciclo presupuestal en cada una de sus fases:

elaboración, presentación, aprobación y liquidación del presupuesto de un ente territorial; llevar o registrar las transacciones necesarias para la ejecución del mismo, lo cual conlleva poder efectuar modificaciones (traslados y adiciones) presupuestales, así como el proceso de ordenación del gasto, entre otros; y, al final de la vigencia poder efectuar el cierre de tesorería, presupuestal y fiscal.

Por otra parte, el poder determinar la situación de superávit o déficit en la que se encuentre el ente territorial (énfasis en el municipal), igualmente debe estar en capacidad para que con la ayuda de la publicación de “Planeación Financiera Territorial”, poder elaborar planes o programas de mejoramiento que le permitan al ente territorial salir en el corto o mediano plazo de la posible situación de déficit fiscal.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la importancia del presupuesto teniendo en cuenta los usos y asignación de los recursos públicos.

• Desarrollar la capacidad para la elaboración, presentación, aprobación y liquidación del presupuesto público y la consistencia de los cálculos de ingresos y gastos.

• Reconocer los componentes y la relevancia del Presupuesto Orientado a Resultados.

• Comprender la dinámica y correlación del Presupuesto con su ejecución y el Programa Anual Mensualizado de Caja.

• Tener conocimiento claro que el presupuesto no es estático y en su ejecución es posible modificarlo y adecuarlo a la realidad cambiante.

• Entender los procesos de ejecución del presupuesto, ordenación de gasto y su correlación con la contratación pública.

2. MAPA CONCEPTUAL

El contenido general de la presente publicación se resume y describe a través del diagrama circular o cíclico que se presenta a continuación, el cual describe claramente el ciclo presupuestal que sigue la programación, ejecución y cierre del presupuesto, ya que éste tiene vigencia anual y todos los años se repite el mismo proceso cíclico, razón por la cual se ha tomado este diagrama base del desarrollo del documento.

CICLO PRESUPUESTAL:

3. JUSTIFICACION

El ciclo del presupuesto público corresponde a un proceso de asignación de recursos que pertenecen únicamente a la comunidad y por lo tanto su manejo debe ser eficiente y transparente.

A través de la asignación de recursos en el presupuesto público, se busca alcanzar un nivel óptimo de redistribución del ingreso, es decir, que los que tienen más aporten más para la satisfacción de las necesidades colectivas.

El presupuesto público está orientado a la satisfacción de las necesidades de la población, la cual tiene el derecho a recibir de parte del Estado la prestación de servicios de su competencia, en contraprestación al “deber de dar” (pago de impuestos, cuidado de los bienes públicos) .

Los recursos públicos deben ser utilizados de manera eficiente, es decir que la prestación de servicios a cargo del Estado, efectivamente deben llegar a la población, en especial a aquella de menores recursos económicos.

No resulta eficiente aquel proceso presupuestal cuyo resultado final arroja saldos de tesorería, presupuestales y fiscales superavitarios, en situaciones de grandes necesidades básicas insatisfechas.

En tiempo de paz, las autoridades del sector público no pueden percibir recursos que no se hayan incorporado en el presupuesto de ingresos, ni realizar erogaciones con cargo al tesoro que no se hubiesen autorizado en el presupuesto de gastos e inversiones.

4. MARCO TEORICO

4.1 ASPECTOS GENERALES DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTAL DE LOS ÓRGANOS QUE CONFORMAN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

4.2 PRESUPUESTO PUBLICO NACIONAL

Durante la segunda quincena de febrero la Dirección General del Presupuesto Público Nacional (DGPPN) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación (DIFP-DNP) expedirán Circular Externa donde se señalen metas, políticas y criterios para programar el anteproyecto de presupuesto y la Propuesta Presupuestal de Mediano Plazo (PMP), de los órganos que hacen parte del presupuesto general de la Nación (PGN);.

2. Antes de la primera semana del mes de abril, los órganos que hacen parte del PGN enviarán a la DGPPN su anteproyecto de presupuesto para la siguiente vigencia fiscal, de acuerdo con las

instrucciones de la Circular Externa.

3. En la primera semana del mes de abril, la DGPPN enviará al Congreso de la República una copia del anteproyecto de presupuesto.

4. Antes del 15 de abril, la DGPPN enviará a la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) la relación del servicio de la deuda de los establecimientos públicos nacionales (EPN), para su verificación.

5. Antes del 30 de abril, la DGCPTN presentará a la DGPPN el anteproyecto de presupuesto del servicio de la deuda pública del próximo año, incluyendo la verificación del servicio de la deuda de los EPN.

6. En las fechas que fijen la DGPPN y la DIFP-DNP*, los órganos líderes de cada sector y subsector del PGN enviarán a estas direcciones la PMP del sector o subsector a su cargo. Como anexos, deberán incluir las actualizaciones de las PMP de cada uno de los órganos que conforman el sector o subsector. Las proyecciones en todos estos documentos cubrirán los siguientes cuatro años.

7. En las fechas que fijen la DGPPN y la DIFP-DNP* se realizarán las reuniones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (129 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com