Promoción de la Nutrición adecuada a personas diabéticas de la comunidad de Bello Monte
davianger26Informe26 de Septiembre de 2016
6.985 Palabras (28 Páginas)288 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Norte de Monagas Ludovico Silva
Caripito, Estado Monagas.
[pic 1]
Promoción de la Nutrición adecuada a personas diabéticas de la comunidad de Bello Monte
de Caripito Estado Monagas
Mayo-Diciembre 2015
Tutora:
Licda Mgs Petra Bello
Profesora;
Rosa Castillo
Bachilleres:
Lizmar Meneses
Yessica Márquez
Maiquelin Granado
Marielys Subero
Caripito, Diciembre de 2015
Índice
INTRODUCCIÓN
Parte I
Diagnostico
1.1 Descripción de la Comunidad.
1.2 Localización Geográfica.
1.3 Caracterización del ámbito geográfico. Conocimientos de la Región.
1.3.1 Económico
1.3.2 Cultural.
1.3.3 Ambiental.
1.3.4 Política
1.4 Historia de Vida de la Comunidad.
2. Problematización: Abordaje del Proyecto en la Comunidad o Institución
2.1 Describir el diagnostico situacional problemas, necesidades o intereses de la comunidad.
2.2 Jerarquizar las Necesidades.
2.3. Descripción y caracterización del Problema seleccionado.
2.4 Acompañantes de contraloría Social. Organizaciones socio-comunitarias, instituciones gubernamentales institución universitaria.
3. Justificación (Científica, social, política, socioproductiva y Beneficiarios).
4. Descripción de la Metodología.
4.1. Métodos.
5. Saber, innovación, producto o servicio esperado.
Saber
Innovación
Producto o servicio esperado
INTRODUCCIÓN
La enfermería como profesión de servicio, se encuentra orientada a brindar los cuidados de atención directa al enfermo que le permitan recobrar su estado de salud, en caso de que las condiciones propias de la patología que padezca así los permitan, adaptarse a los efectos residuales de una enfermedad o prevenir las complicaciones que pudieran derivarse del manejo inadecuado de su cuadro clínico.
El tema seleccionado para este estudio se encuentra relacionado con los hábitos nutricionales que deben adquirir los pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo II y las medidas de autocuidados que deben observar para mantener la salud, tomando en consideración el papel cumplido por la enfermera como integrante del equipo de salud y como base fundamental en el desarrollo de actividades de prevención, mediante el ejercicio del rol asistencial y el rol docente.
La diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metabólico que se caracteriza por hiperglucemia (nivel alto de azúcar en la sangre) en el contexto de resistencia a la insulina y falta relativa de insulina; en contraste con la diabetes mellitus tipo 1, en la que hay una falta absoluta de insulina debido a la destrucción de los islotes pancreáticos. Los síntomas clásicos son sed excesiva, micción frecuente y hambre constante. La diabetes tipo 2 representa alrededor del 90 % de los casos de diabetes, con el otro 10 % debido principalmente a la diabetes mellitus tipo 1 y la a gestacional. Se piensa que la obesidad es la causa primaria de la diabetes tipo 2 entre personas con predisposición genética a la enfermedad (aunque este no es el caso de las personas con ascendencia de Asia Oriental)
La diabetes sacarina es un trastorno metabólico que tiene causas diversas; se caracteriza por hiperglucemia crónica y trastornos del metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas como consecuencia de anomalías de la secreción o del efecto de la insulina. Con el tiempo, la enfermedad puede causar daños, disfunción e insuficiencia de diversos órganos (OMS, 1999).
Conscientes de esta situación, las autoras del presente trabajo orientaron la investigación determinar la participación del Profesional de enfermería en la promoción de hábitos nutricionales y autocuidados para prevenir complicaciones derivadas de la Diabetes Mellitus II. Este estudio se justifica por la necesidad que existen en la actualidad de reducir la morbilidad y el número de pacientes hospitalizados, así como de proporcionar la información necesaria relacionada con los cambios en sus hábitos de vida.
Es por esta razón que se hace necesario que los profesionales de enfermería manejen y apliquen los conocimientos referidos a la prevención en hábitos de salud y autocuidados es tipo de pacientes, con el fin de disminuir los riesgos de procesos de hospitalización y las consecuencias de la falta de control en la glicemia como amputaciones, que pueden derivarse de su condición. Para lo cual, la enfermera debe estimular en la persona que padece diabetes mellitus la preocupación y el deseo de mejorar sus hábitos alimenticios, a través de la trasmisión de conocimientos sobre la importancia de la dieta en el control de la diabetes y ayudándole a realizar las modificaciones necesarias en su estilo de vida, el proporcionar la información necesaria para tal fin.
Con la finalidad de contribuir a facilitar la comprensión por parte del lector, este trabajo se ha dividido en un total de tres partes,: Parte I. contiene cuatro aspectos: 1.- El Diagnóstico, para lo cual se describe la razón social, la localización geográfica, la caracterización del ámbito geográfico, y una breve reseña histórica de la comunidad. 2.- La Problematización la cual se describe mediante un diagnóstico situacional, la jerarquización de las necesidades, la selección de las necesidades más urgidas, la descripción y caracterización del problema seleccionado, la señalización de los acompañantes de contraloría social. 3.- La Justificación e importancia del proyecto desde el punto de vista científico, social, político y socio productivo. 4.- La descripción Metodológica, especificado mediante la descripción de los métodos y las técnicas e instrumentos de recolección de datos.
PARTE I
DIAGNÓSTICO
Descripción del Contexto
La comunidad de Bello Monte fue, en los tiempos de la Creole, habitada por trabajadores de altas jerarquía en la empresa, por lo que la población era de solvente condición económica y educación muy refinada, por lo que la comunidad era de las más prestigiosas de ese entonces. Con el cierre de la refinería petrolera, la mayoría de sus residentes emigraron al interior del país. Los residentes actuales no son muy diferentes, es más, la modernización de las viviendas de los actuales miembros de esta comunidad indica que su condición económica es más solvente, y es razonable, ya que la gran mayoría de los cabezas de familia son profesionales universitarios o tienen negocios generadores de notables ganancia.
Prevalece la característica de la población, gente apacible, educada, progresista, que hacen de las cuatro calles que la conforman, una comunidad solitaria y tranquila, características estas que ha atraído a otro residentes que han construido sus residencias en los alrededores conformando varias comunidades con similares características.
Localización Geográfica.
La comunidad de Bello Monte se encuentra alinderada de la siguiente forma: Norte: Con la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva”. Sur: con Sector Colinas de Bello Monte. Este: con la comunidad “Nuevo Caripito” y Oeste: con la comunidad “Las Malvinas”.
Caracterización del ámbito geográfico. Conocimientos de la Región.
Económico
En el ámbito económico la comunidad de Bello Monte cuenta con diversos establecimientos comerciales entre los cuales están 2 panaderías, 4 abastos, 6 bodegas, varios Cyber Cafe, centros de fotocopiados y transcripción, Licorerías, talleres de mecánica, refrigeración y otros de diversas naturaleza. Añadido a esto varias de las residencias están funcionando, ya sea en forma parcial o total, como residencia, que específicamente brindan servicio a estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial el Norte de Monagas “Ludovico Silva”, cuya adyacencia a la comunidad le ha traído gran beneficio económico y de otras índoles.
...