Proyecto De Aula, Universidad Y Buen Vivir
hk3_Spartacus2 de Enero de 2014
7.439 Palabras (30 Páginas)920 Visitas
INTRODUCCIÓN
El fomentar la igualdad, la cohesión y el buen vivir es de gran importancia para los ciudadanos ecuatorianos, esto a demás de ser parte fundamental para una convivencia sana y estable entre personas que viven en un solo territorio es también un valor fundamental el cual todo ser humano debe adquirirlo a través del tiempo, en este proyecto fundamentado en el buen vivir entre seres humanos pudimos observar los distintos factores que intervienen en unos casos para incrementar la igualdad y la cohesión sin importar la raza, religión, nivel social, o cultura de cada ser humano, y en otros casos los principales factores que intervienen de forma directa erróneamente para la desigualdad, entre estos tenemos el machismo, el feminismo, y antivalores adquiridos en la misma familia, a través de este proyecto podemos evidenciar, el tamaño en que la sociedad puede influenciar en un ser humano, en forma positiva o negativa, dependiendo de la persona.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Según los datos de encuestas ya realizadas pudimos darnos cuenta que el principal problema para una desigualdad en nuestro territorio es la diferencia socioeconómica, de orientación sexual racial ante otras personas, la inconformidad que tiene el ser humano en establecer relaciones con personas, digámoslo así, diferentes de alguna forma, sentir seguridad al tratar solo con sus congéneres, marcando así un estado de seguridad inconsciente.
OBJETIVO GENERAL:
Fomentar la igualdad y cohesión entre personas que habiten en el mismo territorio, a través del diseño bien estructurado de un plan o estrategia funcional, para poder vivir en armonía entre seres humanos dejando atrás pensamientos retrogradas que la sociedad a catalogado como dañinos para un buen vivir, tratar de difundir la igualdad y cohesión entre las distintas orientaciones sexuales, religiosas, raciales y socioeconómicas, orientando así, a las nuevas generaciones, al verdadero significado de un buen vivir.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar a través de la investigación científica, lo que se define como igualdad, cohesión e integración de seres humanos en la historia, y ver cómo ha ido evolucionando en hasta nuestro tiempo.
2. Analizar lo investigado y desarrollar las estrategias correctas para implementar el objetivo en nuestra vida y poder transmitirlo a las personas por medio de nuestro conocimiento sobre la igualdad, cohesión e integración social y territorial.
3. Implementar o dar a conocer lo desarrollado en el objetivo 1 y 2 a través de propaganda, publicidad, redes sociales, concluir con lo que las personas saben de la igualdad y a qué grado de cohesión se encuentra el ciudadano ecuatoriano.
ALCANCE DEL PROYECTO
El alcance del proyecto es principalmente es llegar a las personas, hacer conocer la importancia de la igualdad en Ecuador y de las distintas formas de discriminación y exclusión que existen, para así poder evitar esta enfermedad social como lo es la desigualdad, el territorio estudiado es la Universidad Central del Ecuador, y el alcance de los datos obtenidos es de los distintos estudiantes, de las diferentes facultades.
JUSTIFICACIÓN:
El proyecto tiene una justificación amplia debido al tamaño de desigualdad que aún existe en Ecuador, la desigualdad, refiriéndonos a la distinta orientación sexual y a la no inclusión de extranjeros en la sociedad ecuatoriana, es elevado ya que se han creado paradigmas sociales, los cuales hay que eliminar, este proyecto tiene como meta el analizar problemáticas sociales, en este caso la desigualdad, para tratar de impulsar la igualdad.
RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados esperados de este proyecto son el conocimiento de la sociedad sobre el nivel de igualdad que hay en los ciudadanos ecuatorianos, para así también determinar la desigualdad y de qué tipo, y cuál es la más relevante en el territorio ecuatoriano, y así poder erradicarlo paso a paso comenzando por la concientización a través del conocimiento.
1. CAPITULO I. Marco Teórico
1.1 PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR
La elaboración de este Plan supuso enfrentar cuatro grandes desafíos: articular la planificación al nuevo marco constitucional, al reforzar la planificación por Objetivos Nacionales para el Buen Vivir; generar procesos de articulación y retroalimentación interestatal que integren la gestión por resultados; incorporar de manera efectiva la planificación y el ordenamiento territorial; e impulsar un proceso de participación social.
Disposiciones constitucionales sobre la planificación nacional
La Constitución de 2008 posiciona a la planificación y a las políticas públicas como instrumentos para la consecución de los Objetivos del Buen Vivir y la garantía de derechos. Según la Carta Magna, la planificación tiene por objeto propiciar la equidad social y territorial y promover la concertación. Para ello, debe asumir como prioridad la erradicación de la pobreza, la promoción del desarrollo sustentable, y la re-distribución equitativa de los recursos y la riqueza. En este nuevo enfoque, las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, tienen el derecho de participar de manera protagónica en la toma de decisiones, en la formulación de políticas y en la gestión de los asuntos públicos. Según la disposición constitucional contenida en el Art. 280, el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinará las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.
Elementos orientadores para la formulación del Plan
La Constitución 2008 en tanto nuevo pacto social aprobado en referéndum es el principal referente del proceso de formulación de la planificación nacional. En función de ella se actualizó el Plan y se le dio una denominación diferente para el nuevo período de gobierno, que refleja el cambio de paradigma, del desarrollo hacia el Buen Vivir. Así, se transformó en el “Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009 - 2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”. La formulación de este Plan se fundamenta además en la propuesta de gobierno de Rafael Correa
1. El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013
ARMADO RESUMEN BUEN VIVIR 12/1/09 3:20 PM Page 10ratificada por el pueblo ecuatoriano en las urnas y, por tanto, con la legitimidad política de un mandato social y ciudadano al que el Gobierno Nacional debe responder y rendir cuentas. Asimismo, se sustenta en un diagnóstico crítico de la situación del país, en un análisis de avances en el cumplimiento de metas del Plan 2007-2010 y en la evaluación de políticas, programas y proyectos del sector público para determinar su impacto, eficiencia y resultado en relación con el logro de los objetivos propuestos. El Estado y la gestión pública –tradicionalmente estructurados bajo una lógica de planificación y ejecución sectorial– desarrollaron, durante el periodo 2007-2009, un esfuerzo de articulación. Como parte de una gestión por resultados, las políticas y programas se articulan para el cumplimiento de las metas, con la respectiva apropiación, coordinación y vinculación entre las distintas instituciones públicas involucradas para la ejecución, seguimiento y evaluación. El desafío de pasar de la lógica de planificación sectorial a la planificación por objetivos requiere un esfuerzo para privilegiar las articulaciones entre todas las áreas a fin de construir una visión de la política pública como un todo estructurado. Para propiciar esta articulación, la formulación de este Plan se sustentó en un proceso de diseño de agendas sectoriales, una por cada gabinete sectorial de la Función Ejecutiva, consideradas como instrumentos de coordinación sectorial. Las agendas sectoriales brindan coherencia a las propuestas de gestión pública con respecto a la Constitución, los objetivos del Buen Vivir y la planificación operativa. Ello determina un flujo de articulación entre las orientaciones programáticas de mediano plazo y la gestión institucional efectiva.
(Semplades) planificación para el buen vivir 2008-2013
1.2 Marco histórico acerca de la diferencia de género
El género es heredero de las corrientes feministas y movimientos por la igualdad de oportunidades de la segunda mitad del siglo XX, que no solo abogan por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres sino también por la ruptura de los estereotipos que mantienen la desigualdad social porque perpetúan comportamientos discriminatorios, tales como trabajos específicos para hombres con mayor responsabilidad, capacidad de decisión, etc. Y otros menos valorados para las mujeres, o la existencia de disciplinas académicas y niveles de estudio que dan acceso a la mejor calificación profesional que no se corresponden con el papel de la mujer en la sociedad actual.
Los niños y niñas tienden a tomar conciencia de su género al adoptar determinados elementos culturales juegos, ropas o formas de hablar, asignados a su sexo. Ya desde la infancia, son tratados de forma diferente: a las niñas se las suele vestir de rosa un color considerado femenino y a los niños de azul. Así que, incluso a una edad en la que resulta imposible distinguir la conducta femenina de la masculina,
...