ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Las Mariposas

krnmariel18 de Junio de 2012

4.340 Palabras (18 Páginas)1.299 Visitas

Página 1 de 18

Justificación

En esta ocasión realizaré mis practicas de observación y practica docente en la escuela de nivel preescolar de nombre “XochitMilli Altepetl”, ubicada en la localidad de Chalahiuyapa, Huejutla; Hidalgo. Es por eso que realice este proyecto de trabajo que surge con la intención de satisfacer dudas que presentaron los niños, a raíz de la confusión de una niña al extérnales a sus compañeros que había una víbora en el baño lo cual provoco un revuelo en los mismos; se dirigieron a mí para que verificara lo que su compañera les había dicho, al ingresar a uno de los módulos del baño (niñas) me percate de una mariposa situada en la parte de arriba del retrete, que tenía un aspecto muy exótico.

Le pregunte a la niña el por qué había dicho que era una víbora; a lo cual respondió que se parecía. Poco a poco el interés de los pupilos fue haciéndose el mismo, refutando lo que su compañera dijo comentando lo poco que sabían de estos animales. Al mismo tiempo hablaban de otro tipo de mariposas y de los lugares donde las habían visto, un hecho curioso fue que cuando pensamos que la mariposa estaba muerta voló y en ese momento unos cuervos se abalanzaron sobre ella y se la comieron los niños quedaron atónitos ante este hecho y surgieron preguntas como ¿Dónde viven? ¿Por qué no se defienden? ¿Por qué vuelan? ¿Tienen hijos? ¿Qué comen?, lo cual me pareció un tema que interesaba mucho a los niños. Es por eso que se opto por seleccionar el tema de ¿Dónde viven las Mariposas? Que me parece que es el que engloba todas las dudas que los pequeños presentan.

La intención del proyecto de trabajo es que los niños sean capaces de ir más allá de la información dada, así como iniciarlo en el aprendizaje a través de procedimientos que le ayuden a organizar, comprender y asimilar la información que le se le brinde.

Se pretende que el desarrollo del proyecto aporte a los niños la resolución de las dudas planteadas previamente acerca del tema, que logren tomar la iniciativa para conocerlo más a fondo y que desarrollen habilidades dialógicas que permitan resolver un conflicto y que de esta manera puedan poner en práctica estos aprendizajes en la vida cotidiana.

A mi formación como futura educadora aportara habilidades que me permitan dominar el contenido de temas, aprender a dinamizar y provocar un interés compartido en el grupo a atender, y adquirir la habilidad para improvisar sin perder el propósito del tema.

Fundamentación

Los proyectos de trabajo son una de las modalidades que permite entender y organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Son actividades que se plantean para resolver las dudas planteadas por los niños acerca de un tema de su interés, siempre y cuando esta les haya generado alguna situación problemática o conflicto cognitivo, dando así la construcción social del significado.

Los principios del método para la elaboración del proyecto son similares a los del método científico: surgen de una situación que genere conflicto cognitivo en los niños, crean hipótesis, se observa, se explora, se describe detalladamente el problema, se buscan aquellas consignas que requieren de solución, se buscan los medios necesarios para ir resolviendo aquellas consignas a través de la información recopilada por los niños, se brinda información verídica para comprobar si las hipótesis son ciertas, se analiza la información obtenida, y se evalúa el trabajo para saber si fue de utilidad y satisfago el conflicto cognitivo.

El proyecto está conformado por tres etapas: surgimiento, desarrollo y cierre. La primera consiste en elaborar el proyecto a partir de un hecho o una situación que provoca interés o curiosidad en los alumnos, la segunda, en la realización del proyecto, aquí se desarrollan las actividades diseñadas para buscar las posibles soluciones a las situaciones que provocaron interés en los niños, buscando información y si es necesario ayuda por parte de un especialista en el tema, y por último la culminación y la evaluación, que es en donde se va a valorar si el desarrollo del proyecto logró satisfacer las necesidades educativas de los niños siguiendo el propósito planteado.

El proyecto de ¿Dónde viven las Mariposas? considero que se encuentra en la clasificación de tipo científico, ya que permitirá realizar investigaciones con un proceso similar al del método científico, que les permita indagar para solucionar el conflicto cognitivo que se les presenta, acerca de un tema relacionado con conocimiento del medio.

Propósitos

Formativo: Como futura educador propiciare el desarrollo de habilidades frente al grupo, principalmente en relación al proyecto de trabajo plantear, analizar y resolver problemas enfrentando desafíos intelectuales, que me permitan orientar a los alumnos para que estos adquieran la capacidad de analizar y resolver problemas, esto favorecerá mi intervención docente.

Educativo: Acercar al niño al objeto de conocimiento con la finalidad de que adquiera las herramientas necesarias que le permitan conocer resolver problemas cognitivos que se le presenten y del mismo modo generar sus propias estrategias de indagación.

Resolver conflictos cognitivos en los niños

Desarrolla en los pequeños habilidades, destrezas, procedimientos y técnicas que le permitan solucionar los problemas que se le presentan

Acercar al niño a la realidad concreta

Favorecer en los niños la construcción de conocimientos, confiables, validos y de conocimiento científico.

Marco Teórico

Los lepidópteros (Lepidoptera, del griego «lepis», escama, y «pteron», ala) son un orden de insectos conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy inadvertidas. Sus larvas se conocen como orugas y se alimentan típicamente de materia vegetal, pudiendo ser plagas importantes para la agricultura.

Este taxón representa el segundo orden con más especies entre los insectos (siendo superado solamente por el orden Coleoptera); de hecho, cuenta con más de 165.000 especies1 clasificadas en 127 familias y 46 súper familias

Poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo chupador (véase Insecto) provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan.

El cortejo de los machos es muy variable en las diferentes familias del orden, pero básicamente consiste en exhibiciones y en la producción de feromonas sexuales. Con las maniobras de vuelo los machos cubren a las hembras con el olor de estas feromonas. Tras el apareamiento los machos pueden evitar que la hembra tenga una nueva cópula taponando su genitalia con una secreción pegajosa.

Su desarrollo es holometábolo: del huevo sale una larva u oruga que se transformará en pupa y ésta dará lugar al adulto. La larva, a diferencia del adulto, presenta un aparato bucal de tipo masticador; la mayoría de las larvas son fitófagas. Además, podemos distinguir las larvas de lepidópteros de las de otros insectos porque poseen una serie de falsas patas al final del abdomen, lo que en algunos casos conlleva que su forma de caminar sea como la de un acordeón abriéndose y cerrándose alternativamente. Los lepidópteros son insectos terrestres y sólo ocasionalmente algunas larvas son acuáticas.

Coloración

En el orden Lepidóptera la coloración, especialmente la de las alas, alcanza la máxima especialización. Morfológicamente, la superficie alar está recubierta de escamas cuya superficie posee multitud de aristas longitudinales (separadas a veces a menos de 1 μm, es decir, la milésima parte de un milímetro) que alteran la reflexión de la luz produciendo colores muy llamativos y frecuentemente tornasolados e iridiscentes.2

Alimentación

Mariposas alimentándose

Las orugas se alimentan de la materia vegetal que las rodea: hojas, flores, frutos, tallos, raíces, lo que les da gran importancia agrícola al constituir plagas importantes a cultivos.3 Algunas especies son capaces de minar (generar túneles) en las superficies de las que se alimentan. Otras, en cambio, aprovechan las manufacturas humanas, o bien productos almacenados (harinas, granos...).

Los adultos, a excepción de los representantes de la familia Micropterigidae (cuya alimentación, derivada de su capacidad masticatoria, abarca a polen, esporas de hongos, etc), se alimentan libando, es decir, absorbiendo néctar u otras sustancias líquidas mediante su aparato bucal lamedor-chupador (espiritrompa). No obstante, existen especies cuyo ciclo vital exige una corta fase de imago: en estos casos, el adulto ni se alimenta, sino que destina todas sus energías a la reproducción.2

Reproducción y desarrollo

Reproducción.

Huevecillos.

Las mariposas ponen sus huevos en una planta. Nacen como larvas semejantes a gusanos, llamadas orugas y se alimentan de las hojas de esa planta o tallos tiernos a la vez que crecen rápidamente. Cada especie requiere una o unas pocas especies de plantas para su alimentación, y la extinción de una planta puede arrastrar la de una mariposa.

En un momento de su desarrollo, la oruga se protege

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com