Psicolinguistica Resumen de psicolingüística
Rocio ZaratteEnsayo20 de Mayo de 2018
7.924 Palabras (32 Páginas)150 Visitas
Resumen de psicolingüística
Lacan propuso volver a leer Freud, con otras herramientas con las que este no contaba anteriormente. Buscaba que se lo leyera al pie de la letra, sin interpretaciones propias o subjetivas, lo cual permitía entenderlo mejor.
Elementos o pilares del retorno a Freud:
- Lingüística estructural.
- Antropología estructural.
- Lógica matemática.
Un lapsus es aquello cuando alguien quiere decir algo y termina diciendo otra cosa.
- Valorar las palabras: estas producen efectos sobre los sujetos y hasta llegan a causar estragos.
- Dejar de considerar al lenguaje como un instrumento de la comunicación: para el psicoanálisis no es un instrumento de la comunicación, a veces se lo considera como una mala maquina ya que el lenguaje está expuesto al equívoco o al malentendido.
- En lo que alguien dice esta el sujeto: esto quiere decir que no hay un sujeto humano anterior al lenguaje ya que es este quien lo constituye como tal. Por consiguiente, el lenguaje se corporiza, se hace carne, porque se ve en el cuerpo del hombre, lo constituye.
Hipótesis de Lacan
- El inconsciente está estructurado como un lenguaje.
- El inconsciente es el efecto de las palabras del sujeto hablado. Cuando el sujeto habla, se vehiculiza una verdad del orden del inconsciente.
Como uno habla es como uno esta posicionado subjetivamente en la vida.
El inconsciente está ligado al síntoma y a las otras formaciones del inconsciente como ser los chistes, lapsus, actos fallidos, sueños, olvidos. Freud descubre que hay un lenguaje mas allá de lo que se quiere decir en estas formaciones.
Hay una palabra que falta, el analista busca ayudar al paciente a llenar las lagunas de su mente. Encontramos palabras vacías y otras que son palabras plenas, las cuales tienen efectos en los sujetos.
Hay que responsabilizarse de las palabras que uno dice.
El analista debe engancharse con los dichos concretos pero no con los hechos. Su silencio puede llegar a tener muchas consecuencias.
Lingüística de Saussure
- Da nacimiento a la lingüística moderna.
- Saussure se sale del eje diacrónico y se sitúa en el eje de la sincronía (estudio del corte de un momento dado en la evolución), es decir, se salió del eje de las sucesiones y se situó en el eje de la simultaneidad.
- Le dio a la lingüística un objeto de estudio: la lengua, y de esta forma la estructuro como ciencia.
- Lenguaje animal: serie de señales fijas en relación a sistemas fijos. Lenguaje humano: puede decir las cosas de muchas formas diferentes, lo usamos para engañar y mentir también. Se puede decir una cosa diciendo otra.
El objeto de estudio es la lengua ya que es la parte esencial del lenguaje, se ubica en la parte psíquica del oyente, donde se una imagen acústica con el concepto. Y no se la ubica en la parte psíquica activa ya que esto corresponde a la actividad del habla.
El lenguaje no es el objeto porque es demasiado amplio, tiene una parte fisiológica, otra física y una psíquica; también podemos encontrar lo social y lo individual en el lenguaje, es heterogéneo y no se deja aprehender.
Saussure produce una desustancializacion de la lengua, esta es sinónimo de acuerdo, de código. Lo importante es el acuerdo, la posibilidad de crear un sistema de signos, importa esa facultad del hombre de crear el sistema de signos.
Considera a la lengua como una forma, por eso saca la sustancia; considera que no hay nada del orden material.
En el lenguaje interviene sonido e idea, según él, la lengua no está ni en el pensamiento ni en el sonido.
La lengua es una forma o un acuerdo que permite la articulación entre la idea y l sonido, pero esta no se encuentra en ninguno. A una porción de sonido le corresponde una porción de sentido. Saussure llama a la lengua como el dominio de las articulaciones del lenguaje.
La lengua va cambiando a través de las generaciones (mutabilidad) pero, al mismo tiempo, está sujeto a la conservación porque los sujetos no pueden cambiar toda la lengua por si solos (inmutabilidad), es la institución menos expuesta a los cambios.
Hipótesis de Saussure: en la lengua no hay más que diferencias sin términos positivos. Quiere decir que ningún término tiene un valor en sí mismo, no hay propiedades intrínsecas, las palabras no valen por sí mismas.
La lengua es arbitraria, lo cual permite usar palabras metafóricamente, en forma figurada. Su lugar es en lo social.
Lo propio del ser humano, lo más importante, no es pronunciar palabras mediante los órganos de fonación, sino saber utilizar la facultad de lengua, es decir, de crear un sistema de signos por el medio que fuere. Importa discernir, poner en práctica un sistema, usar un código.
Lacan toma la idea de desustancializacion, que los elementos no valen en sí mismos sino que valen sus articulaciones porque se relacionan los significantes en la cadena hablada (sintagma) y así adquieren sentido. (Hipótesis estructuralista).
La lingüística de Saussure dio lugar a la corriente conocida como el estructuralismo en el siglo XX, principalmente en Francia, con sociólogos, filósofos, semiólogos, entre otros.
Los estructuralistas se proponían determinar la estructura en las ciencias particulares. Les interesan las estructuras vacías, sin contenido fenomenológico.
Semiología: es el estudio de los signos en tanto y cuantos estos sean capaces de producir sentido y significación, todo lo que el hombre hace como costumbres, conducta, arquitectura, etc. Al determinar los signos, determino el código y, por ende, a la lengua.
Lengua llamada como el Otro del significante según Lacan. Cada sujeto tiene una relación con ese Otro.
Los psicoanalistas deben escuchar los elementos que puedan determinar la estructura del sujeto. Los psicólogos hacen diagnósticos desde la estructura y no desde lo que se ve, es decir, las conductas observables.
Función y campo de la palabra (texto de Lacan)
Lacan critica que los post freudianos le daban mucha importancia a lo que sentían frente a los pacientes, que se inclinaban mucho a las cuestiones imaginarias, hasta tal punto que se desvaloriza la palabra, y escuchaban la realidad concreta y no como un hecho de palabra.
Por eso, Lacan vuelve a replantear ciertos fundamentos, plantea que la técnica del psicoanálisis no puede ser comprendida ni aplicada si se desconocen las causas que la fundan.
Obtiene sentido en el campo de la palabra y lenguaje. Toda palabra llama a una respuesta, siempre que haya un interlocutor, aunque no diga nada, siempre hay una respuesta a una palabra.
Importancia del psicoanálisis:
1° Los dichos.
2° Que posición asume en eso que dice el paciente.
Para Lacan, el inconsciente está vinculado a la verdad, plantea que escuchando al paciente se obtendrá una palabra plena del discurso del paciente.
Psicoanálisis: tiene un único medio, que es la palabra del paciente, todo sujeto dispuesto a hablar espera una respuesta. El silencio es una respuesta estructural.
El psicoanálisis debe conocer la estructura, como funciona la palabra y el lenguaje, si el analista no sabe escuchar y s va a los hechos concretos pierde el sentido. No hay que dar por sentido sobreentendido lo que el paciente dice. Se debe pasar de los dichos al decir, lo cual significa que el sujeto debe tomar una posición sobre los dichos, esto puede hacer emerger una verdad. Lo más frustrante para el sujeto es la palabra vacía.
Escansión: puntuar el discurso de manera distinta para dar otro sentido. Para esto se necesita una puntuación acertada, lo cual le dará sentido al discurso.
El corte de sesión debe servir para puntuar el discurso, según Lacan no se debe medir el tiempo de la sesión. La palabra plena toma sentido en función de la puntuación.
El psicoanálisis se basa en lo que el paciente dice en su discurso, después se ve que posición tiene en su propio discurso. La relación del sujeto al Otro es la historia, esta está marcada por como uno fue recibido al mundo y por la re significación que se le da.
Inconsciente: es una verdad que falta, y que cuando se la encuentra, el discurso tomara otro sentido.
Para Freud todos los síntomas están sobredeterminados por significantes. Un solo significante no causa un síntoma. Del acontecimiento 2°, se da lugar al síntoma, esto nos lleva a buscar el significante que restablece el discurso consciente de la cadena.[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Supremacía del significante
Lacan le da supremacía al significante, es decir, hay una desvalorización del significado. En cambio, Saussure le daba tanta importancia al significado como al significante.
El significante para Lacan es el aspecto material del lenguaje y va a considerar que la significación es solo una consecuencia de las articulaciones del significante. Para él, solo hay significante que al combinarse en la frase o en la oración producen efectos de significación.
Modificación del signo lingüístico (para Lacan)
S significante
s barra que no se interpreta
significado[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
- El hecho de sacar la elipse, quiere decir que ahora habrá desplazamiento.
- Engrosa la barra, quiere decir, que hay una separación notoria entre significante y significado. También significa que no es fácil el pasaje del 1° al 2° ya que no es fácil saber cuál es el significado de un significante.
En el lenguaje humano el sentido se desprende del sin sentido. No hay que pensar que la palabra debe tener si o si un significado adosado.
...