Psicologia De La Educacion
screamraww5 de Noviembre de 2013
4.207 Palabras (17 Páginas)297 Visitas
Aportes de la Psicología a la Educación
El Conductismo
La posición de Watson acerca del proceso de aprendizaje.
En primer término consideró todo aprendizaje como un condicionamiento de hábitos, segundo, pensó que sólo dos leyes básicas bastaban para describir las condiciones en las cuales se establecían vínculos entre estímulos y respuestas.
• La primera ley establecía que la fuerza del vínculo estímulo-respuesta dependía de la cantidad de asociaciones entre ambos; esta era la denominada ley de frecuencia.
• La segunda ley sostenía que la respuesta dada inmediatamente después de un estímulo determinado es la que tiene mayor probabilidad de aparearse con dicho estímulo; esta era la ley de proximidad temporal.
Del apareamiento frecuente de señales o de respuestas y señales resulta un condicionamiento efectivo. El apareamiento, asimismo, alcanzará su máxima eficiencia si ambos son presentados al mismo tiempo.
Según Watson, la unidad de aprendizaje consiste en vínculos entre estímulos observables y respuestas observables o potencialmente observables. Lo que se aprende es un hábito o un reflejo condicionado consistente en respuestas musculares eslabonadas.
El aprendizaje sobreviene por acumulación de la fuerza del hábito. Las manifestaciones evidentes de comprensión no reflejan más que acumulaciones muy rápidas de fuerza del hábito, o bien el resultado final de pequeños movimientos intencionales, los cuales crean estímulos producidos por el movimiento que provocan finalmente la súbita respuesta manifiesta. En consecuencia, el aprendizaje siempre es continuo.
Según Watson, los datos obtenidos de animales se aplican a la conducta humana, y ésta se determina por el ambiente.
Thorndike y las aplicaciones en educación
La posición de Thorndike dedicó su atención a los problemas teóricos del aprendizaje y a las situaciones que se presentaban en el aula. Consideraba al sujeto que aprendía como un individuo que estaba listo para dar respuestas, capacitado para variarlas y tratar de responder ante los aspectos de una situación estímulo que parecía semejante con una respuesta que había resultado satisfactoria en una situación anterior.
Consideraba que para desarrollar estas potencialidades en forma eficiente, el educador debía identificar los elementos específicos de la tarea a aprender: determinar las respuestas deseadas para los estímulos dados, graduar las etapas de la tarea de lo simple a lo complejo, y presentar los elementos más favorables para una respuesta correcta. La repetición y recompensa a la respuesta correcta, grabaría ésta y provocaría la eliminación de las repuestas incorrectas.
Thorndike se interesó por la motivación de la tarea en el aula y reconoció la importancia de las actitudes de los alumnos hacia el aprendizaje. Enumeró cinco factores que los educadores debían tener en cuenta para mejorar el aprendizaje:
1. El interés del alumno por el trabajo.
2. El interés del alumno por mejorar su desempeño.
3. La importancia de la lección para alguna meta del alumno.
4. La conciencia, por parte del alumno, de que aprender la lección le permitirá satisfacer una necesidad.
5. La amplitud de concentración del alumno, o sea, su capacidad para prestar atención a lo que hace.
Muchas de las sugerencias expresadas por este autor a los docentes se originaron en su orientación asociacionista-mecanicista. Creyó que la transferencia era siempre específica y nunca general y que, por lo tanto, un alumno debía establecer algunas conexiones que habían de resultarle comunes en situaciones que enfrentaría en la vida después de concluida la escolaridad.
Muchas prácticas educativas y métodos de enseñanza se fundaron en esos principios desarrollados por Thorndike.
Sujeto y educación para el enfoque conductista
El fundamento del conductismo es el empirismo y el positivismo. Desde el punto de vista empirista el conocimiento es una copia de la realidad y se acumula mediante asociaciones y hereda el concepto de que el ambiente condiciona al sujeto, el asociacionismo en su enfoque de asociación de estímulos y respuestas.
El positivismo implica que los hechos están libres de ideología, teoría psicológica, política, moral; las leyes son universales; los fenómenos complejos pueden ser desmenuzados en sus elementos simples como en las ciencias físicas; la investigación es neutral con los sucesos políticos, sociales, económicos o morales.
En líneas generales podemos concluir que el sujeto de la educación desde este enfoque es percibido como un organismo que tiene una estructura biológica producto de la evolución de las especies, con una estructura neurofisiológica propia del ser humano y, desde el punto de vista psicológico, que tiene una conducta cuya característica es que la misma es consciente, observable, objetiva y que se desarrolla en una cadena de estímulos y respuestas.
El proceso de aprendizaje es resultado de conexiones y asociaciones estímulo-respuesta, con las diferentes visiones de cada uno de los psicólogos. En el caso del condicionamiento clásico deberá establecer reflejos condicionados, para la teoría de Thorndike conexiones estímulo-respuesta, para Guthrie la contigüidad estímulo-respuesta y para Skinner interesará el refuerzo.
El rol del alumno es ser receptivo y por lo tanto el educador es quien deberá realizar una programación de la enseñanza de acuerdo con las posiciones de cada teórico. El maestro tiene que ser un experto en la formulación de los objetivos didácticos, en la secuenciación de los contenidos, en la selección de las actividades, en la elección de los métodos, en la elaboración de los recursos didácticos y en la preparación de los instrumentos de evaluación sobre
la base de la teoría del aprendizaje. El aprendizaje será comprendido como productos o resultados observables, mensurables de manera objetiva.
El contenido deberá ser planificado según los diferentes criterios de los lineamientos curriculares sobre la base de la teoría del aprendizaje. En líneas generales, puede ser segmentado o armado en secuencias organizadas para ser incorporado por el alumno.
La evaluación es una instancia cuya finalidad es verificar que a cada respuesta le corresponde determinado estímulo. Por lo tanto, los instrumentos de evaluación deberán comprobar el logro de los objetivos mediante la comprobación objetiva de que cada respuesta tiene relación directa con un estímulo específico.
El Psicoanálisis
El hombre es el que tiene "capacidad" de realizar sucesivos aprendizajes, pues de ninguna manera el ser humano tiene al nacer la posibilidad de realizar cualquier aprendizaje. Por el contrario, el aprendizaje en el hombre es un proceso lento y gradual que requiere de la madurez, en la que intervienen los componentes orgánicos innatos y las experiencias que posibilitan el desarrollo y la aparición de la madurez
Irrupción del psicoanálisis en el campo educativo
Surge postulando la liberación del niño, Ia supresión de las represiones que podrían generar conductas patológicas, se generalizó este postulado de tal forma que se llegó a creer que bastaba esa liberación para prevenir todos los problemas.
Se cayó así muchas veces en un problema donde algunos padres y docentes aprovecharon estas ideas en boga para desentenderse del papel de educadores
que les correspondía adoptando la postura cómoda de laisser-faire, la que generalmente llevaba al niño a un desconcierto y falta de encuadre que podría ser tan o más enfermizo que la represión excesiva.
Padres y maestros se sintieron tocados en su forma de proceder con los niños, y sintieron que se les estaba culpando desde el psicoanálisis de las enfermedades mentales de los niños; por lo tanto lo desecharon totalmente oponiendo grandes resistencias.
Para aclarar esto recordemos que Freud realiza sus investigaciones en una sociedad donde la represión era excesiva y superior a la actual; que además ni él ni Ana Freud hablan de una total libertad sin límites, por el contrario, consideran un factor muy importante para la formación de la personalidad el papel de los educadores, y los límites adecuados. Y además que en ningún momento el psicoanálisis se ha erigido como el juez que determina quién es el culpable de las enfermedades mentales, sino que en tal casó investiga cómo se van gestando sin que haya intención alguna del sujeto o de quienes lo rodean, y trata de ver cómo modificar dicha situación.
El ataque, a veces excesivo que el psicoanálisis ha hecho a la educación acusándola de muy represora y culpable de muchos desequilibrios en niños y adolescentes, también se debió al hecho que generalmente los psicoanalistas han observado los casos patológicos, o sea, producto de la peor educación. La cosa cambiaría un poco si los psicoanalistas interesados en el problema educativo observasen más de cerca las actividades educativas con niños "normales".
Otro error por la incorrecta difusión que hacen algunos medios de comunicación al respecto, es la de deformar la teoría psicoanalítica sobre la sexualidad, y concluir entonces que el psicoanálisis, sólo
...