Psicología De La Educacion
annasabel11 de Abril de 2015
4.337 Palabras (18 Páginas)234 Visitas
1 Concepto de spicologia:
La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.
A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.
Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia.
Tres definiciones de psicología de tres autores distintos:
* “Miller (autor norteamericano) da una definición imprecisa, al decir que la Psicología es la ciencia de la vida mental, basada en la evidencia que se obtiene mediante la observación y el análisis del comportamiento”.
* “Para Wolf (autor alemán) la Psicología pretende ser una ciencia y estudia la conducta del hombre,sus experiencias íntimas (conciencias) y las relaciones entre ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen influencias sobre la experiencia y el comportamiento y el de las conexiones de esta con el individuo”.
* “Para Rubinstein (autor ruso), la Psicología es la ciencia que investiga las leyes de la “actividad psíquica”, la cual tiene su asiento en el cerebro. Aunque no define esa actividad psíquica a lo largo de su obra se deduce que la equilibra con la conciencia.”
2 Objeto de estudio
La psicología tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Por ejemplo si estamos escuchando a un orador, mientras le atendemos estamos procesando gran cantidad de información, procedimiento que incluye operaciones de análisis, comprensión, almacenamiento, entre otras. Así también mientras escuchamos nos estamos sintiendo de uno u otro modo, quizás disfrutando del tema o de repente fastidiados y aburridos porque no nos llama la atención; aquí podemos apreciar entonces los estados de ánimo. Del mismo modo el hecho de haber asistido a escuchar a dicho orador nos muestra que toda esta actividad esta generada por la necesidad de aprender y realizar objetivos trazados.
Los animales y los seres humanos recién nacidos experimentan procesos psicofisiológicos elementales, como la sensación y el movimiento, las formas elementales de la atención y la memoria, y todas aquellas funciones directas del cerebro.
Sin embargo, la asimilación de la experiencia social cambia radicalmente la actividad psíquica humana y crea procesos psíquicos de orden superior, exclusivamente humanos. Así, cuando un niño entra en comunicación con un adulto, utiliza instrumentos para establecer dicha relación social. El instrumento por excelencia para dicho propósito es el lenguaje. Por eso se dice también que los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje.
En un nivel superior las funciones, como ya hemos dicho anteriormente, están mediatizadas por el lenguaje, y otros sistemas de signos culturalmente formados (se incluyen aquí, los sistemas mnemotécnicos, la escritura los sistemas de numeración, etc.).
El lenguaje cumple aquí un papel de medio o herramienta. Del mismo modo que el hombre no se relaciona directamente con la naturaleza para transformarla, sino que recurre a herramientas con las cuales mediatiza su relación con el objeto.
Además, en el hombre (mas no en los animales) son procesos de origen social que nos permiten reflejar la realidad (externa o interna) en forma de imágenes, conceptos, efectos, necesidades, intereses, entre otras. Así el interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica.
3 Importancia de psicología de la educación:
Tiene una gran importancia para el conocimiento de los principios fundamentales, que tiene mucho valor para el ser humano, cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre, en su vida cotidiana.
Mediante el estudio de la psicología educativa averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta, así logramos conocer los factores que han intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de nuestras potencialidades.
Fundamentalmente la psicología educativa tiene una disciplina cuyo estudio se exige a aquellos estudiantes que aspiran a dedicarse a la tarea de la enseñanza, como comprenderán la conducta del alumno si no esta familiarizado con los principios de la dinámica humana, ¿Cómo podrá orientar el desarrollo del educando?, si en todos sus aspectos y niveles no sabe que ese es el desarrollo. ¿Cómo procede y cuales deben ser los objetivos deseables del mismo? ¿Cómo va ha encauzar los aprendizajes del discípulo si no comprende su motivación y su proceso?.
Donde quiera que se trate con niños y jóvenes hace falta conocer psicología educativa. Quien se interesa en la niñez y la adolescencia debe saber psicología educativa, la orientación del niño y del adolescente requiere aplicar constantemente los principios psicológicos, así la mayoría de los estudiantes de un curso de psicología educativa serán padres en el futuro. La preparación para las funciones del maestro y de los padres tienen mucho en común, en ambos casos el niño es el actor principal en ambas situaciones laborables que es orientar el desarrollo y el aprendizaje del mismo. El hogar es un habito de mayor trascendencia, en donde el ser humano tiene un mejor desarrollo en su aprendizaje.
4 Críticas y limitaciones de la psicología de la educación:
Conocer la importancia de los límites educativos en el ser humano desde su nacimiento, para que este sea productivos en la sociedad que se desarrolla. Concientizar a los padres para la aplicación de los límites educativos a sus hijos para que estos tengan un desarrollo integral. Fomentar que los jóvenes cambien su actitud y forma de pensar asimilando los límites educativos en beneficio de ellos mismos y de la sociedad en que viven.
5 Adjetivos y funciones de la psicología de la educación
El objetivo de la Psicología Educativa es el estudio de la Pedagogía y sus efectos sobre los estudiantes, y los métodos de enseñanza.
Divide a los métodos de enseñanza en cuatro categorías para el estudio de las experiencias de enseñanza-aprendizaje: método lógico inductivo, método lógico deductivo, método lógico sintético, y método lógico analítico.
Debe considerarse el aprendizaje del individuo como una acción intrapersonal, pero que incluye factores sociales, culturales, disciplinares y de contexto.
La Psicología Educativa está basada en la capacidad del individuo de pensar, sentir y llevar a cabo acciones, y además estudia los cambios debido a la maduración, tomando en cuenta las variables psicológicas del sujeto, y el contexto.
Entre las funciones del psicólogo escolar, están:
Ayudar a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales que surgen en niños y adolescentes.
Orientar al pedagogo sobre las estrategias que puede utilizar para solucionar los problemas que se presenten.
Estimular a la creatividad, al interés, hacia los aspectos académicos, tanto del personal docente como del estudiantado.
Buscar soluciones junto a la parte directiva sobre problemas de disciplina, respeto, tolerancia, que deben estar presentes en la Institución.
Procurar dar una formación permanente y colectiva (charlas, diálogos) relacionados con lo que es la formación académica.
Fomentar y favorecer la implementación de la orientación educativa en los centros de enseñanza, para guiar a los padres, profesores, y de manera especial a los estudiantes, para que éstos se conozcan a si mismos y sepan cuales son sus posibilidades en cuanto al aprendizaje.
6 Definición de aprendizaje:
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología,
...