ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicóloga


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2014  •  1.648 Palabras (7 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 7

LA ESCUELA NUEVA, ALTERNATIVA DE EDUCAR

EN EL LIBRE PENSAMIENTO

"También esta noche, tierra, permaneciste firme.

Y ahora renaces de nuevo a mí alrededor.

Y alientas otra vez en mí la aspiración de luchar

sin descanso por una altísima existencia".

FAUSTO

El propósito en las páginas siguientes es describir a grandes rasgos la tendencia pedagógica que más refleja nuestro ser, pensar, actuar y sentir, con la cual nos identificamos en el arte y misión de educar… Nos ocuparemos, principalmente de esbozar los planteamientos de la tendencia pedagógica Escuela Nueva y de contrastar estos con la práctica pedagógica en nuestro quehacer, pensamiento y saberes.

Sin caer en un eclecticismo, fue un tanto complicado identificarnos con una sola tendencia pedagógica, si bien es cierto hubo alternativas en algunas que llamaron la atención por los planteamientos en común y a veces complementarios del planteamiento pedagógico escogido. Sin embargo nos identificamos con la tendencia pedagógica la Escuela Nueva la cual se fundamenta en los avances de la psicología infantil y del aprendizaje, lo que permitió a la educación en su momento, considerar nuevos elementos para realizar con mayor eficacia la acción educativa, teniendo en cuenta los distintos momentos evolutivos, los principios de aprendizaje, las características y necesidades de los estudiantes y su impacto en el proceso de aprendizaje. La escuela nueva se fundamenta también, en las corrientes empiristas y en la pragmática de las ciencias donde se concibe la construcción del conocimiento, como producto de la relación experiencia individual en contacto directo con los objetos del mundo real. Surge a la vez, como una necesidad apremiante ante tendencias tradicionales que ubicaban al estudiante como objeto de aprendizaje y no como el actor fundamental de su aprendizaje. “El niño será responsable de su propio aprendizaje, en el sentido de que éste se realizará a través de actividades cuyo autor es el propio niño y no necesariamente el profesor. El maestro deberá crear un clima que tenga por efecto liberar al alumno y animarle a hacer uso de sus facultades mentales” .

Pedagogos como Dewey y su “aprender haciendo”, Freinet y su “imprenta infantil”, Montessori y sus “cosas de niño”, Decroly y sus “centros de interés”, son los principales gestores de la pedagogía activa, la cual concibe la enseñanza como un acto puro de acción, donde los estudiantes realizan actividades desde sus propios intereses, a través de experiencias directas con los objetos a conocer, en contacto con problemas auténticos que estimulan el pensamiento, descubriendo por ellos mismos la validez de los aprendizajes. Con esto se pretende que los alumnos se hagan más partícipes del mundo de hoy, de las ciencias y de las distintas problemáticas de orden social de su entorno inmediato, de esta manera, los procesos educativos y las estrategias didácticas, responden a la era del desarrollo tecnológico, los avances científicos y del desarrollo económico de los países.

Construir la concepción del ser humano como un organismo activo que va tomando forma en contacto con su entorno, acentúa sobre la importancia de la educación como el principal medio de reforma social y de la inserción de la escuela en el contexto social, ubica al niño en el primer peldaño de importancia en la búsqueda de un sentido. En esa gran búsqueda de sentido ante la vida, ante la sociedad misma es en donde los educadores jugamos un papel fundamental, como orientadores, formadores y facilitadores de procesos de enseñanza; tal responsabilidad es preciso que la asumamos con la conciencia de saber que la educación ha de ser un instrumento fundamental en la respuesta a dicha demanda de sentido y, al mismo tiempo, objeto de ésta.

Tal y como lo afirma Mialaret (1978): ““...la finalidad propia de la educación y sus métodos deben ser constantemente revisados, a medida que adquiere conciencia la necesidad de justicia social, y que la ciencia y la experiencia aumentan nuestro conocimiento del niño, del hombre y de la sociedad” . Esto justifica el avance en nuestro conocimiento acerca de la pedagogía apropiada al entorno real, como educadores debemos renovar no solo nuestros métodos de enseñanza, sino también nuestro pensamiento frente a la realidad, el cual no puede estar ajeno a las circunstancias cambiantes del mundo actual; cambios que van en torno a lo social, cultural, religioso, político y económico.

Ahora bien al plantear que nos identificamos con la tendencia pedagógica de la Escuela Nueva, estamos admitiendo que reconocemos la importancia de innovar en nuestro quehacer pedagógico, abordando además todo un conjunto de principios tendientes a rever las formas tradicionales de la enseñanza, siguiendo a Filho (1964), podemos identificar cuatro principios generales del movimiento de la Escuela Nueva , a saber:

1. Respeto a la personalidad del educando o el reconocimiento de que éste debe disponer de libertad.

2. Admisión de la comprensión funcional de la acción educativa desde el punto de vista individual y social.

3. La comprensión del aprendizaje simbólico en situaciones de vida social.

4. Se asume la variabilidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com